SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Teoría de error
Autor:
Luigui M. Guillen C.
C.I.25023747
Teoría de error
Muchas de las decisiones tomadas en ingeniería se basan en resultados de medidas
experimentales, por lo tanto es muy importante expresar dichos resultados con
claridad y precisión. Los conceptos de magnitud física, unidades y medida se han
estudiado en la primera lección de Fundamentos Físicos de la Informática y, como
complemento, en este capítulo se pretende aprender a estimar los posibles errores en
las medidas, así como la propagación de estos errores a través de los cálculos a los
resultados, a expresar los resultados y a analizarlos. Dado que los contenidos de esta
asignatura son fundamentalmente electricidad y magnetismo, en este curso haremos
más hincapié en las medidas de magnitudes eléctricas.
Hay otros parámetros para cuantificar errores y expresar resultados de las medidas,
basados en conceptos estadísticos, que no se tratarán en esta asignatura, pero que son
igualmente importantes.
Tipos de error
Error absoluto y relativo.
El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la
medida. El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos
el valor exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el
que se puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la
denomina error o incertidumbre, y en este libro la llamaremos simplemente error y se
denotará mediante el símbolo ε.
Por ejemplo, tenemos una regla y medimos la anchura de un papel, la medida es 22,5
cm. ¿Cuál es el error absoluto cometido? Hay que estimarlo. Si la regla está dividida
en intervalos de un milímetro, ésta puede ser una cota superior
aceptable del error absoluto. De esta forma, el valor real debería estar comprendido
en un intervalo entre 22,4 y 22,6 cm. La medida se denota entonces como 22,5 ± 0,1
cm, donde 0,1 cm es el error de la medida.
El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele expresar en
tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la
calidad de dos medidas.
Por ejemplo, medimos la distancia que separa Valencia de Castellón y el resultado es
75 ± 2 Km. Después, medimos la longitud del aula resultando 8 ± 2 m. ¿Qué medida
es mejor? El error relativo de la primera es εr1 = 2/75*100 = 2,7 % y el de la segunda
es εr2 = 2/8*100 = 25 %. Por lo tanto, la primera medida es mejor, a pesar de que
el error de la segunda medida es menor.
Errores Accidentales.
Como se ha dicho, estos errores son debidos a causas imponderables que alteran
aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de difícil evaluación,
ésta se consigue a partir de las características del sistema de medida y realizando
medidas repetitivas junto con un posterior tratamiento estadístico. De esta forma, a
partir de las medidas repetitivas se debe calcular la desviación típica s, y a partir de
las características del aparato de medida se evaluará el error debido al aparato, D.
El error de la medida se tomará como el máximo de estas dos cantidades
ε = máx{s, D}
Error debido al aparato.
Existen diferencias entre la forma de evaluar los errores debidos a los aparatos. Se ha
de distinguir entre aparatos analógicos y digitales. Pueden estimarse estos errores a
partir de las características técnicas de los aparatos, como se verá a continuación.
Estas características aparecen en las hojas de especificaciones del aparato, o vienen
indicadas en el propio aparato. En la página siguiente se muestra como ejemplo la
hoja de especificaciones delmultímetro digital Demestres 3801A.
Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla. Ejemplo:
Error de precisión: 1%
Medida: 4,56 V
Error de precisión: 4,56 * 1/100 = 0,05 V
Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado de dígitos
por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión, sólo nos podrá
mostrar una medida limitada al número de dígitos de que dispone. El error de lectura
equivale a N unidades del último dígito. Ejemplo:
Error de lectura: 3d (tres unidades)
Medida: 4,56 V
Error de lectura: 0,01 · 3 = 0,03 V
Errores sistemáticos.
Los errores sistemáticos son debidos a defectos en los aparatos de medida o al
método de trabajo. Normalmente actúan en el mismo sentido, no son aleatorios,
siguiendo unas leyes físicas determinadas, de tal forma que en ocasiones se podrán
calcular y compensar matemáticamente tras la medida. Un ejemplo podría ser el de
una regla graduada pero dilatada por el calor, esa regla daría como resultado
longitudes siempre menores que las reales. Otro ejemplo sería la medida de la
corriente eléctrica que circula por un conductor mediante un amperímetro. Al
introducir el amperímetro en el circuito éste se modifica, de manera que la corriente
medida no es exactamente igual a la corriente que circulaba antes de colocar el
amperímetro. En este ejemplo el propio aparato de medida modifica el resultado.
Los métodos para corregir estos errores sistemáticos son variados. En el caso de la
regla dilatada habría que confeccionar una curva de calibrado, tal y como se describe
en el próximo apartado. En el segundo caso bastaría con averiguar la
resistencia del amperímetro y calcular con ella el error sistemático producido
mediante el análisis del circuito.

Más contenido relacionado

DOC
Tarea nº1 análisis numérico
PDF
Error absolut i relatiu
DOCX
Teoria de errores
DOCX
Teoría de errores
DOCX
Error experimental
PDF
Error experimental
DOCX
Teoria de Errores
DOCX
Propagación de errores
Tarea nº1 análisis numérico
Error absolut i relatiu
Teoria de errores
Teoría de errores
Error experimental
Error experimental
Teoria de Errores
Propagación de errores

La actualidad más candente (19)

PDF
Calculo de errores
ODT
14.- Errores en las medidas
PPTX
1.3 tipos de errores
PPTX
Teoria de errores
PDF
Errores
DOCX
Error absoluto
PDF
Teoria errores
DOCX
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)
PPTX
Teoria de errores
DOCX
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
PPTX
Definicion de error
PDF
Teoria errores1
PPT
Medidas de incertidumbre, error relativo
PPTX
Mediciones eléctricas
DOCX
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
PPTX
Teoria de errores
PPTX
Mediciones
PPS
PPTX
Errores de medicion
Calculo de errores
14.- Errores en las medidas
1.3 tipos de errores
Teoria de errores
Errores
Error absoluto
Teoria errores
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)
Teoria de errores
Informe sobre análisis de datos experimentales en el laboratorio.
Definicion de error
Teoria errores1
Medidas de incertidumbre, error relativo
Mediciones eléctricas
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Teoria de errores
Mediciones
Errores de medicion
Publicidad

Similar a Teoría de error (20)

PDF
Teoria de errores
PDF
Teoria de errores
DOCX
Analisis numerico
DOCX
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
DOCX
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
PDF
Teoria de errores presentacion pdf
DOC
Resumenwjla
DOCX
Calculo numerico y manejo de errores (Resumen)
PPTX
Teoria de errores
PDF
Teoria errores
PDF
PPTX
Calculo numérico y Manejo de errores
PPTX
Teoría de Errores
DOCX
Análisis numérico
PPTX
Analisis numerico. slideshare
DOCX
Analisis numerico
DOCX
Analisis del error
PPTX
Errores en la mediciones y Fuentes de error
DOCX
Error
Teoria de errores
Teoria de errores
Analisis numerico
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
Teoria de errores presentacion pdf
Resumenwjla
Calculo numerico y manejo de errores (Resumen)
Teoria de errores
Teoria errores
Calculo numérico y Manejo de errores
Teoría de Errores
Análisis numérico
Analisis numerico. slideshare
Analisis numerico
Analisis del error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Error
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Teoría de error

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Teoría de error Autor: Luigui M. Guillen C. C.I.25023747
  • 2. Teoría de error Muchas de las decisiones tomadas en ingeniería se basan en resultados de medidas experimentales, por lo tanto es muy importante expresar dichos resultados con claridad y precisión. Los conceptos de magnitud física, unidades y medida se han estudiado en la primera lección de Fundamentos Físicos de la Informática y, como complemento, en este capítulo se pretende aprender a estimar los posibles errores en las medidas, así como la propagación de estos errores a través de los cálculos a los resultados, a expresar los resultados y a analizarlos. Dado que los contenidos de esta asignatura son fundamentalmente electricidad y magnetismo, en este curso haremos más hincapié en las medidas de magnitudes eléctricas. Hay otros parámetros para cuantificar errores y expresar resultados de las medidas, basados en conceptos estadísticos, que no se tratarán en esta asignatura, pero que son igualmente importantes. Tipos de error Error absoluto y relativo. El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la medida. El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos el valor exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el que se puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la denomina error o incertidumbre, y en este libro la llamaremos simplemente error y se denotará mediante el símbolo ε.
  • 3. Por ejemplo, tenemos una regla y medimos la anchura de un papel, la medida es 22,5 cm. ¿Cuál es el error absoluto cometido? Hay que estimarlo. Si la regla está dividida en intervalos de un milímetro, ésta puede ser una cota superior aceptable del error absoluto. De esta forma, el valor real debería estar comprendido en un intervalo entre 22,4 y 22,6 cm. La medida se denota entonces como 22,5 ± 0,1 cm, donde 0,1 cm es el error de la medida. El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele expresar en tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la calidad de dos medidas. Por ejemplo, medimos la distancia que separa Valencia de Castellón y el resultado es 75 ± 2 Km. Después, medimos la longitud del aula resultando 8 ± 2 m. ¿Qué medida es mejor? El error relativo de la primera es εr1 = 2/75*100 = 2,7 % y el de la segunda es εr2 = 2/8*100 = 25 %. Por lo tanto, la primera medida es mejor, a pesar de que el error de la segunda medida es menor. Errores Accidentales. Como se ha dicho, estos errores son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de difícil evaluación, ésta se consigue a partir de las características del sistema de medida y realizando medidas repetitivas junto con un posterior tratamiento estadístico. De esta forma, a partir de las medidas repetitivas se debe calcular la desviación típica s, y a partir de las características del aparato de medida se evaluará el error debido al aparato, D. El error de la medida se tomará como el máximo de estas dos cantidades
  • 4. ε = máx{s, D} Error debido al aparato. Existen diferencias entre la forma de evaluar los errores debidos a los aparatos. Se ha de distinguir entre aparatos analógicos y digitales. Pueden estimarse estos errores a partir de las características técnicas de los aparatos, como se verá a continuación. Estas características aparecen en las hojas de especificaciones del aparato, o vienen indicadas en el propio aparato. En la página siguiente se muestra como ejemplo la hoja de especificaciones delmultímetro digital Demestres 3801A. Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla. Ejemplo: Error de precisión: 1% Medida: 4,56 V Error de precisión: 4,56 * 1/100 = 0,05 V Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado de dígitos por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión, sólo nos podrá mostrar una medida limitada al número de dígitos de que dispone. El error de lectura equivale a N unidades del último dígito. Ejemplo: Error de lectura: 3d (tres unidades) Medida: 4,56 V Error de lectura: 0,01 · 3 = 0,03 V Errores sistemáticos. Los errores sistemáticos son debidos a defectos en los aparatos de medida o al método de trabajo. Normalmente actúan en el mismo sentido, no son aleatorios,
  • 5. siguiendo unas leyes físicas determinadas, de tal forma que en ocasiones se podrán calcular y compensar matemáticamente tras la medida. Un ejemplo podría ser el de una regla graduada pero dilatada por el calor, esa regla daría como resultado longitudes siempre menores que las reales. Otro ejemplo sería la medida de la corriente eléctrica que circula por un conductor mediante un amperímetro. Al introducir el amperímetro en el circuito éste se modifica, de manera que la corriente medida no es exactamente igual a la corriente que circulaba antes de colocar el amperímetro. En este ejemplo el propio aparato de medida modifica el resultado. Los métodos para corregir estos errores sistemáticos son variados. En el caso de la regla dilatada habría que confeccionar una curva de calibrado, tal y como se describe en el próximo apartado. En el segundo caso bastaría con averiguar la resistencia del amperímetro y calcular con ella el error sistemático producido mediante el análisis del circuito.