SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Debate

Saber hacerlo, es una habilidad
      para toda la vida…
Debate ¿qué es?
   Es un tipo de conversación estructurada, cuyo
    objetivo es enfrentar dos o más opiniones
    acerca de un determinado tema polémico o,
    al menos, discutible desde diversos puntos de
    vista.
   En general, en los debates suele haber dos
    tipos de personas (cada uno de los cuales
    defiende una opinión), un moderador y el
    público asistente.
¿Cómo organizar un debate?
1) Definir el tema de interés
2) Seleccionar a las personas que formarán parte de
   cada grupo participante. Éstas deben estar bien
   informadas para defender su postura.
3) Designar un moderador.
4) Determinar el lugar, fecha y la duración aproximada
   del debate.
5) Preparar el material de apoyo en caso de que sea
   solicitado por alguno de los participantes (video,
   fotografías, etc).
¿Cuál es la función del
     moderador o moderadora?
1)   Aclarar a los asistentes los objetivos de la
     discusión al inicio, y ponerle término
     haciendo una breve síntesis si fuera
     necesario.
2)   Ceder la palabra alternadamente y velar por
     el respeto de los turnos entre los
     participantes.
3)   Detener las intervenciones demasiado
     extensas o no pertinentes (es decir, no
     relacionadas con el tema).
¿Cuál es la función del
  moderador o moderadora?
4) Distribuir el tiempo de manera que no
  se agote en asuntos de poca relevancia.
5) Fomentar la intervención de todos los
  participantes.
6) Facilitar la discusión mediante una
  actitud de respeto y acogida hacia las
  opiniones de todos los participantes.
¿Qué pasos se deben seguir?
1)   El moderador presenta el tema y las
     dos posturas que se sostendrán sobre
     él.
2)   Un integrante de cada grupo presenta
     brevemente (en un tiempo
     predeterminado) la postura que
     defenderán y los argumentos más
     importantes.
¿Qué pasos se deben seguir?
3) Un integrante de cada grupo contrargumenta
  brevemente (en un tiempo predeterminado)
  la postura del equipo contrario, considerando
  los argumentos presentados en la fase
  anterior.
4) Ambos grupos discuten de manera más libre.
  El moderador cede la palabra.
¿Cómo construir un
          argumento sólido?
   Construyendo un argumento de tipo
    secuencial.
   Su técnica radica en una acumulación de
    argumentos (o elementos probatorios) a
    favor de una sola tesis.
   Por lo tanto el texto queda dividido en la tesis
    y varias fases argumentativas, donde cada
    una contiene un argumento diferente bien
    desarrollado.
Argumentación secuencial
   Cada sección puede introducirse con un
    conector textual diferente, según el
    momento del discurso.
   Se debe procurar usar conectores
    argumentativos para introducir las
    distintas partes de un argumento
    (bases, garantías y respaldos)
Mapa conceptual
       (organización de ideas que relaciona conceptos)



                     Argumentación
                       secuencial




                                               Demostración
Presentación
                                              con argumentos
     del              Tesis del autor
                                                conectados
   tema
                                                 entre sí.
Ejemplos de conectores
            argumentativos
   Introducen tesis: “Por            Introducen bases:
    consiguiente…”; “Por               “Porque…”; “Ya que”;
    tanto…”; “Por eso…”; “Por lo       “Considerando que…”;
    cual puede sostenerse              “Partiendo del hecho que…”;
    que…”                              “La prueba es que…”


                                     Introduce respaldos:
   Introducen garantías:          “Según…”; “Como dice…”
    “A partir de…”; “Y eso           Introducen restricciones:
    porque…”;“Dado que…”           “Salvo que…”; “Excepto q”

Más contenido relacionado

PPTX
Panel de discusión
PPTX
El debate
PPTX
exposicion del debate
PDF
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
PPT
Los textos argumentativos
PPTX
El debate
PPTX
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
PDF
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Panel de discusión
El debate
exposicion del debate
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Los textos argumentativos
El debate
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos de argumentos
PPTX
El conversatorio
DOCX
Resumen sobre el debate
PPTX
Contraargumentación
PPTX
El panel concepto, características y ejemplospptx
DOCX
6. identificando el subtema en los textos ...
PPT
PPTX
El debate-exposicion
PPTX
La argumentacion
PPTX
Diferencias de panel y debate
PPTX
El debate
PDF
Como hacer-una-buena-argumentacion.
PPTX
El debate-exposicion
PPTX
Mesa redonda
PPTX
el debate
PPTX
El panel fórum
PPT
El debate y sus características
Tipos de argumentos
El conversatorio
Resumen sobre el debate
Contraargumentación
El panel concepto, características y ejemplospptx
6. identificando el subtema en los textos ...
El debate-exposicion
La argumentacion
Diferencias de panel y debate
El debate
Como hacer-una-buena-argumentacion.
El debate-exposicion
Mesa redonda
el debate
El panel fórum
El debate y sus características
Publicidad

Similar a Debate (20)

PPT
La Argumentación
PPT
LA ARGUMENTACION.ppt
PDF
Textos argumentativos
PDF
Guia de lectura 03
DOC
Texto argumentativo
PPT
Debate
PDF
PPTX
Unidad 4 discurso argumentativo
PPT
argumentacion
PPT
argumentacion
PPTX
Ensayocomerciointernacional
PPTX
EL DEBATE
PPTX
PDF
La argumentación-Bachillerato
DOCX
El debate
PDF
Tecnica debate
PPTX
Exposicion 3.0
PPT
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
La Argumentación
LA ARGUMENTACION.ppt
Textos argumentativos
Guia de lectura 03
Texto argumentativo
Debate
Unidad 4 discurso argumentativo
argumentacion
argumentacion
Ensayocomerciointernacional
EL DEBATE
La argumentación-Bachillerato
El debate
Tecnica debate
Exposicion 3.0
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Publicidad

Más de guest1fcd9b (9)

PPT
Lo icónico
PPT
Comunicacion No Verbal
PPT
Lengua y Lenguaje
PPT
Construcción de un informe
PPT
Las Cartas
PPT
Cómo hacer un currículum
PPT
Preparando la entrevista
PPT
La Entrevista
PPT
La Conversación
Lo icónico
Comunicacion No Verbal
Lengua y Lenguaje
Construcción de un informe
Las Cartas
Cómo hacer un currículum
Preparando la entrevista
La Entrevista
La Conversación

Último (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Debate

  • 1. Debate Saber hacerlo, es una habilidad para toda la vida…
  • 2. Debate ¿qué es?  Es un tipo de conversación estructurada, cuyo objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico o, al menos, discutible desde diversos puntos de vista.  En general, en los debates suele haber dos tipos de personas (cada uno de los cuales defiende una opinión), un moderador y el público asistente.
  • 3. ¿Cómo organizar un debate? 1) Definir el tema de interés 2) Seleccionar a las personas que formarán parte de cada grupo participante. Éstas deben estar bien informadas para defender su postura. 3) Designar un moderador. 4) Determinar el lugar, fecha y la duración aproximada del debate. 5) Preparar el material de apoyo en caso de que sea solicitado por alguno de los participantes (video, fotografías, etc).
  • 4. ¿Cuál es la función del moderador o moderadora? 1) Aclarar a los asistentes los objetivos de la discusión al inicio, y ponerle término haciendo una breve síntesis si fuera necesario. 2) Ceder la palabra alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los participantes. 3) Detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es decir, no relacionadas con el tema).
  • 5. ¿Cuál es la función del moderador o moderadora? 4) Distribuir el tiempo de manera que no se agote en asuntos de poca relevancia. 5) Fomentar la intervención de todos los participantes. 6) Facilitar la discusión mediante una actitud de respeto y acogida hacia las opiniones de todos los participantes.
  • 6. ¿Qué pasos se deben seguir? 1) El moderador presenta el tema y las dos posturas que se sostendrán sobre él. 2) Un integrante de cada grupo presenta brevemente (en un tiempo predeterminado) la postura que defenderán y los argumentos más importantes.
  • 7. ¿Qué pasos se deben seguir? 3) Un integrante de cada grupo contrargumenta brevemente (en un tiempo predeterminado) la postura del equipo contrario, considerando los argumentos presentados en la fase anterior. 4) Ambos grupos discuten de manera más libre. El moderador cede la palabra.
  • 8. ¿Cómo construir un argumento sólido?  Construyendo un argumento de tipo secuencial.  Su técnica radica en una acumulación de argumentos (o elementos probatorios) a favor de una sola tesis.  Por lo tanto el texto queda dividido en la tesis y varias fases argumentativas, donde cada una contiene un argumento diferente bien desarrollado.
  • 9. Argumentación secuencial  Cada sección puede introducirse con un conector textual diferente, según el momento del discurso.  Se debe procurar usar conectores argumentativos para introducir las distintas partes de un argumento (bases, garantías y respaldos)
  • 10. Mapa conceptual (organización de ideas que relaciona conceptos) Argumentación secuencial Demostración Presentación con argumentos del Tesis del autor conectados tema entre sí.
  • 11. Ejemplos de conectores argumentativos  Introducen tesis: “Por  Introducen bases: consiguiente…”; “Por “Porque…”; “Ya que”; tanto…”; “Por eso…”; “Por lo “Considerando que…”; cual puede sostenerse “Partiendo del hecho que…”; que…” “La prueba es que…”  Introduce respaldos:  Introducen garantías: “Según…”; “Como dice…” “A partir de…”; “Y eso  Introducen restricciones: porque…”;“Dado que…” “Salvo que…”; “Excepto q”