DEBER
NOMBRE: Luis Enrique Moreta Moreta.
FECHA: 09 / 11 /13
Realice un esquema de la lectura
a) Elabore un cuadro de comparación contraste a partir de la lectura “A” y “B”

TEXTOS

LA LECTURA EFICAZ “A”

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

En ambos escritos el tema En el primer texto nos
principal es la lectura
explica acerca de lo que es
la lectura, cual es la
importancia y sus objetivos.

LA LECTURA “B”

En el segundo texto nos
explica sobre técnicas y
métodos para poder mejorar
nuestra lectura

b) Reflexione en dos párrafos: el texto “A” Y “B” ¿me dan estrategias para enseñar
a leer?¿qué debo saber y que debo saber hacer para enseñar a leer?
TEXTO A: La lectura es un proceso de carácter formador que tiene un objetivo especifico. Al
conocer la importancia de la lectura en nuestra vida diaria podemos deducir que gracias a ella
obtenemos un mejor desenvolvimiento en nuestra vida cotidiana y tenemos una mejor
integración a nivel social.
TEXTO B: Gracias al texto leído pudimos conocer las técnicas y métodos de lectura que son
muy necesarias en nuestra vida diaria, ayudan a tener una mejor comprensión lectora que es una
deficiencia generalizada en nuestro país, nos ayuda a corregir nuestras fallas durante el proceso
de la lectura y obtenemos una mejor capacidad de entendimiento y comprensión para poder
desenvolvernos mucho mejor en todas las actividades que se realicen diariamente, la lectura está
permanentemente en nuestras actividades cotidianas.
¿Me dan estrategias para enseñar a leer?
En los dos textos leídos y analizados nos dan estrategias para poder leer correctamente, si las
aplicamos correctamente podremos con la práctica consciente mejorar nuestro nivel de
comprensión lectora.
¿Qué debo saber y que debo saber hacer para enseñar a leer?
Primeramente debemos saber la importancia que tiene la lectura en nuestra vida cotidiana ya
que nos proporciona diversos conocimientos. Para aprender a leer debo tomar en cuenta las
técnicas de lectura como son: Leer con rapidez, Procurar no vocalizar, No leer todas las
palabras; Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones
Gracias a estas técnicas y al repaso constante, obtendremos una mejor calidad de lectura, y
podremos mejorar nuestra velocidad y comprensión lectora.

Busque información extra
El buen lector:
Levanta los ojos del papel sin perderse y empalma con el texto al mirar de nuevo al
texto.
Varía el ritmo según el contenido que lee.
Para en los puntos y diferencia las comas con breve cambio tónico.
No mueve la cabeza ni usa el dedo para seguir el texto.
Pasa página sin detenerse y sin que el oyente lo advierta.
El mal lector:

Se pierde con facilidad y tiene dificultad para recuperar en donde iba.
Adquiere una tonalidad monótona y repetitiva en todo lo que lee.
Necesita el apoyo del dedo o mueve la cabeza al leer.
Acerca mucho los ojos por temor a perder la línea leída.
Vacila constantemente y se detiene inesperadamente.

Como mejorar la lectura mecánica:
- La única consigna indiscutible, eficaz y firme que se puede dar en la lectura mecánica es que
la actividad de la lectura sea frecuente, repetida, de textos ya conocidos, alentada por el
educador, padre o maestro, que anima, acompaña, alienta y sugiere que se vaya más deprisa
- El uso de material adecuado a la edad: letra clara, limpia, con la que los ojos se familiarizan y
se convierte en conocida para el lector, según métodos convenientes: igualdad de letra
manuscrita y cursiva de la letra impresa, tamaños de fácil manejo y con apoyos gráficos
oportunos: dibujos, colores discretos, etc.
- Apoyos varios con el alumno resistente y lento, que no logra ritmos y velocidades adecuadas
o suficientes: lectura con un compañero más veloz al lado que lee al mismo tiempo, uso de
grabaciones magnetofónicas que van incrementando el ritmo en los pocos minutos que deben
dura para evitar la fatiga, grabación de la propia voz para autoestimularse al ver que se lee cada
vez más deprisa, etc.
- Preferencia por texto cómodos, fáciles y familiares, como son las narraciones, los cuentos, los
relatos de hechos y situaciones conocidas Los textos nuevos, desconocidos o ajenos a la
experiencia vital del nuevo lector producen desconcierte y se resisten a dejarse dominar.
- Estimulación afectiva del deseo de mejora y promoción de sentimientos positivos hacia una
operación que puede resultar ingrata y fuente de disgusto y de complejos si adquieren antipatías,
rechazos y bloqueos.
- Reforzamiento con premios y con recompensas cuando se llega a velocidad suficiente y a
dominio la expresión fonética y de la seguridad, de modo que se eliminan o disminuyen los
tropiezos.
- Ejercicios previos a la lectura, como aclaración del vocabularios, clarificación de los
contenidos, allana miento de previsibles dificultades fonéticas o de términos que van a resultar
incómodos: pronunciarlos, explicarlos aclararlo antes de que llegue el tropiezo en los mismos.
- Repaso frecuente de lecturas ya realizadas hasta llegar a su perfecta posesión, en velocidad, en
seguridad y en tonalidad, de modo que se tenga por parte del lector la impresión de que se
progresa y de que se conquista cierta perfección reconocida por los oyentes.
Referencia
http://introduccionalacomunicacioncientifica.bligoo.com/mecanica-de-la-lectura

LA
LECTURA

¿Qué es?
es un proceso activo, creativo y formador

IMPORTANCIA

Nos permite comunicarnos y a tener un mejor desenvolvimiento.

OBJETIVOS

Para el maestro-profesor:

Reconocer

las

habilidades

para el alumno-estudiante:

y

Conocer las técnicas que mejoren
defectos de sus alumnos.

su lectura

TIPOS DE APTITUD DE LA
LECTURA

*aptitud para captar la información del texto
*aptitud para valorar la información
*aptitud para comunicar o expresar la
información
*aptitud interrogativa

FASES
DE
LECTURA

Prelectura

LA

Post
lectura

Lectura crítica

TIPOS
DE
LECTURA

*Lectura
silenciosa
*lectura
individual
*experiencias
de
lecturas
compartidas
*lectura en actividades de
grupo
*lectura
comprensiva
*lectura expresiva

TÉCNICAS
LECTURA

Lectura
superficial

Lectura
corriente

DE

Lectura de
asimilación
TÉCNICAS DE
COMPRENSIÓN

*Leer con rapidez
*Procurar
no
vocalizar
*No leer todas las
palabras
*Leer los gráficos,
los esquemas, las
ilustraciones
ampliar
el
vocabulario
fomentar la lectura

TIPO
PALABRAS
CLAVES

*Palabras
ampliación
*Palabras
precaución
*Palabras
conclusión

DE

de
de
de

Más contenido relacionado

PDF
Guía de lectura. OrientaNova
DOC
Velocidad y comprensión lectoras maxi
PPTX
Exposicion de lectura
PPTX
ExposicióN La Lectura
PPTX
Tecnica de lectura avanzada
PPTX
Técnicas de Lectura Majo lg
PPTX
Desarrollando lectura fluida
PPTX
Velocidad lectora
Guía de lectura. OrientaNova
Velocidad y comprensión lectoras maxi
Exposicion de lectura
ExposicióN La Lectura
Tecnica de lectura avanzada
Técnicas de Lectura Majo lg
Desarrollando lectura fluida
Velocidad lectora

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Exposición lectura y escritura
PPTX
Exposición sobre la lectura
PPTX
LA LECTURA
PPTX
Presentaci n1
PPT
Pnl presentación
PPTX
PDF
Plan lector por stalyn
PDF
Lectura efectiva
PDF
Metodología effective reading
PDF
Instructivo fluidez lectora
PPTX
Comprension lectura 2013 MINEDUC
PDF
Técnica de estudio
DOC
Autoevaluación tema 1 (2)
PPT
Sugerencias para la lectura en voz alta
PPT
La lectura apoderados reunión
ODT
2a entrada blog
PDF
Instrucciones velocidad-lectora-y-evaluacion
PPTX
Cómo memorizar
PPT
Estrategias De Pre Lectura
Exposición lectura y escritura
Exposición sobre la lectura
LA LECTURA
Presentaci n1
Pnl presentación
Plan lector por stalyn
Lectura efectiva
Metodología effective reading
Instructivo fluidez lectora
Comprension lectura 2013 MINEDUC
Técnica de estudio
Autoevaluación tema 1 (2)
Sugerencias para la lectura en voz alta
La lectura apoderados reunión
2a entrada blog
Instrucciones velocidad-lectora-y-evaluacion
Cómo memorizar
Estrategias De Pre Lectura
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Informática I
PPTX
Présentation1
PDF
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
PDF
NateChobanian_Portfolio
PPTX
Curso de Guitarra HXC
PPTX
My last vacations
PPTX
MVP2 user testing
PDF
Database
PPT
Apresentação solda bioquímica
PDF
RodolfoMDN_CV2015
PPTX
Communicationinfamilies
PPTX
Parcial Rodrigo Varela
PPTX
Aesop
PDF
PPTX
Zilele BIZ 2013, Management
PPTX
Real
PPTX
PDF
POLS 6245 Final Paper Usman Javed
PDF
Peraturan menteri-negara-agraria-nomor-3-tahun-1997
PDF
Простые рифы
Informática I
Présentation1
Lineamientos generales para la presentacion del examen de estado saber 11 2015
NateChobanian_Portfolio
Curso de Guitarra HXC
My last vacations
MVP2 user testing
Database
Apresentação solda bioquímica
RodolfoMDN_CV2015
Communicationinfamilies
Parcial Rodrigo Varela
Aesop
Zilele BIZ 2013, Management
Real
POLS 6245 Final Paper Usman Javed
Peraturan menteri-negara-agraria-nomor-3-tahun-1997
Простые рифы
Publicidad

Similar a Deber introd a la com c (20)

PDF
Presentacion habilidades
PPTX
Estrategias de lectoescritura EXPOSICION.pptx
PDF
Fluidez lectora.pdf planificacion
DOCX
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
DOCX
Plan de investigacion accion1
ODT
Comprensión de textos sol 1
DOCX
Deber i.c.c. curso....2013
PDF
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
PPTX
lectura la mejor opción
PPT
La Lectura
PDF
Proyecto el volcan
PPTX
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
PDF
La Lectura tecnicas para mejorarla
PDF
Comprensión lectora
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PPT
Un plan lector para nuestro centro
PDF
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
PDF
Recomendaciones para mejorar la comprension de textos
PPT
Como agilizar la lectura.ppt
PPT
Tercera unidad diplomado
Presentacion habilidades
Estrategias de lectoescritura EXPOSICION.pptx
Fluidez lectora.pdf planificacion
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigacion accion1
Comprensión de textos sol 1
Deber i.c.c. curso....2013
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
lectura la mejor opción
La Lectura
Proyecto el volcan
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
La Lectura tecnicas para mejorarla
Comprensión lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
Un plan lector para nuestro centro
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprension de textos
Como agilizar la lectura.ppt
Tercera unidad diplomado

Deber introd a la com c

  • 1. DEBER NOMBRE: Luis Enrique Moreta Moreta. FECHA: 09 / 11 /13 Realice un esquema de la lectura a) Elabore un cuadro de comparación contraste a partir de la lectura “A” y “B” TEXTOS LA LECTURA EFICAZ “A” SEMEJANZAS DIFERENCIAS En ambos escritos el tema En el primer texto nos principal es la lectura explica acerca de lo que es la lectura, cual es la importancia y sus objetivos. LA LECTURA “B” En el segundo texto nos explica sobre técnicas y métodos para poder mejorar nuestra lectura b) Reflexione en dos párrafos: el texto “A” Y “B” ¿me dan estrategias para enseñar a leer?¿qué debo saber y que debo saber hacer para enseñar a leer? TEXTO A: La lectura es un proceso de carácter formador que tiene un objetivo especifico. Al conocer la importancia de la lectura en nuestra vida diaria podemos deducir que gracias a ella obtenemos un mejor desenvolvimiento en nuestra vida cotidiana y tenemos una mejor integración a nivel social. TEXTO B: Gracias al texto leído pudimos conocer las técnicas y métodos de lectura que son muy necesarias en nuestra vida diaria, ayudan a tener una mejor comprensión lectora que es una deficiencia generalizada en nuestro país, nos ayuda a corregir nuestras fallas durante el proceso de la lectura y obtenemos una mejor capacidad de entendimiento y comprensión para poder desenvolvernos mucho mejor en todas las actividades que se realicen diariamente, la lectura está permanentemente en nuestras actividades cotidianas. ¿Me dan estrategias para enseñar a leer? En los dos textos leídos y analizados nos dan estrategias para poder leer correctamente, si las aplicamos correctamente podremos con la práctica consciente mejorar nuestro nivel de comprensión lectora. ¿Qué debo saber y que debo saber hacer para enseñar a leer?
  • 2. Primeramente debemos saber la importancia que tiene la lectura en nuestra vida cotidiana ya que nos proporciona diversos conocimientos. Para aprender a leer debo tomar en cuenta las técnicas de lectura como son: Leer con rapidez, Procurar no vocalizar, No leer todas las palabras; Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones Gracias a estas técnicas y al repaso constante, obtendremos una mejor calidad de lectura, y podremos mejorar nuestra velocidad y comprensión lectora. Busque información extra El buen lector: Levanta los ojos del papel sin perderse y empalma con el texto al mirar de nuevo al texto. Varía el ritmo según el contenido que lee. Para en los puntos y diferencia las comas con breve cambio tónico. No mueve la cabeza ni usa el dedo para seguir el texto. Pasa página sin detenerse y sin que el oyente lo advierta. El mal lector: Se pierde con facilidad y tiene dificultad para recuperar en donde iba. Adquiere una tonalidad monótona y repetitiva en todo lo que lee. Necesita el apoyo del dedo o mueve la cabeza al leer. Acerca mucho los ojos por temor a perder la línea leída. Vacila constantemente y se detiene inesperadamente. Como mejorar la lectura mecánica: - La única consigna indiscutible, eficaz y firme que se puede dar en la lectura mecánica es que la actividad de la lectura sea frecuente, repetida, de textos ya conocidos, alentada por el educador, padre o maestro, que anima, acompaña, alienta y sugiere que se vaya más deprisa - El uso de material adecuado a la edad: letra clara, limpia, con la que los ojos se familiarizan y se convierte en conocida para el lector, según métodos convenientes: igualdad de letra manuscrita y cursiva de la letra impresa, tamaños de fácil manejo y con apoyos gráficos oportunos: dibujos, colores discretos, etc. - Apoyos varios con el alumno resistente y lento, que no logra ritmos y velocidades adecuadas o suficientes: lectura con un compañero más veloz al lado que lee al mismo tiempo, uso de grabaciones magnetofónicas que van incrementando el ritmo en los pocos minutos que deben dura para evitar la fatiga, grabación de la propia voz para autoestimularse al ver que se lee cada vez más deprisa, etc.
  • 3. - Preferencia por texto cómodos, fáciles y familiares, como son las narraciones, los cuentos, los relatos de hechos y situaciones conocidas Los textos nuevos, desconocidos o ajenos a la experiencia vital del nuevo lector producen desconcierte y se resisten a dejarse dominar. - Estimulación afectiva del deseo de mejora y promoción de sentimientos positivos hacia una operación que puede resultar ingrata y fuente de disgusto y de complejos si adquieren antipatías, rechazos y bloqueos. - Reforzamiento con premios y con recompensas cuando se llega a velocidad suficiente y a dominio la expresión fonética y de la seguridad, de modo que se eliminan o disminuyen los tropiezos. - Ejercicios previos a la lectura, como aclaración del vocabularios, clarificación de los contenidos, allana miento de previsibles dificultades fonéticas o de términos que van a resultar incómodos: pronunciarlos, explicarlos aclararlo antes de que llegue el tropiezo en los mismos. - Repaso frecuente de lecturas ya realizadas hasta llegar a su perfecta posesión, en velocidad, en seguridad y en tonalidad, de modo que se tenga por parte del lector la impresión de que se progresa y de que se conquista cierta perfección reconocida por los oyentes. Referencia http://introduccionalacomunicacioncientifica.bligoo.com/mecanica-de-la-lectura LA LECTURA ¿Qué es? es un proceso activo, creativo y formador IMPORTANCIA Nos permite comunicarnos y a tener un mejor desenvolvimiento. OBJETIVOS Para el maestro-profesor: Reconocer las habilidades para el alumno-estudiante: y Conocer las técnicas que mejoren
  • 4. defectos de sus alumnos. su lectura TIPOS DE APTITUD DE LA LECTURA *aptitud para captar la información del texto *aptitud para valorar la información *aptitud para comunicar o expresar la información *aptitud interrogativa FASES DE LECTURA Prelectura LA Post lectura Lectura crítica TIPOS DE LECTURA *Lectura silenciosa *lectura individual *experiencias de lecturas compartidas *lectura en actividades de grupo *lectura comprensiva *lectura expresiva TÉCNICAS LECTURA Lectura superficial Lectura corriente DE Lectura de asimilación
  • 5. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN *Leer con rapidez *Procurar no vocalizar *No leer todas las palabras *Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones ampliar el vocabulario fomentar la lectura TIPO PALABRAS CLAVES *Palabras ampliación *Palabras precaución *Palabras conclusión DE de de de