SlideShare una empresa de Scribd logo
10 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA
UN “CENTRO TIC IDEAL”
Eduardo J. Salas Abellán
Pedro Aráez Andúgar
Germán Villalba Madrid
Francisco Javier Antonio Puente
Víctor Jesús González Peraza
2
1
Equipamiento para Aula
 El equipamiento base de un aula debe consistir, al menos, en un
ordenador conectado a Internet con un videoproyector que plasme la
imagen sobre una pizarra blanca sobre la que se pueda escribir (la
pizarra blanca sería más interactiva que una pantalla). En el caso de
ciertas materias y en educación para los alumnos/as más pequeños, el
uso de una pizarra digital interactiva es un recurso más adecuado para
el aula.
 El acceso a Internet debe
tener un carácter universal.
Tanto dentro del centro como
fuera de él. Los centros deben
contar con redes inalámbricas
-combinadas con redes físicas
de cable- y los alumnos/as y
sus familias deben contar con
ordenadores en casa
conectados a Internet. Para
ello, las administraciones
deben incluir en sus becas la
subvención no solo de libros y
otro material escolar sino también la conexión a Internet durante el curso
escolar.
 Aulas de Informática: Aulas con ordenadores para el grupo de trabajo,
dispuestos en diferentes configuraciones dependiendo de la etapa de
que se trate. Los equipos en islas circulares de equipo o la configuración
en 'U' pueden ser las más adecuadas de forma que los monitores de los
alumnos/as sean fácilmente controlables con el profesor con un simple
vistazo. Esta opción motiva al profesor/a a moverse por el aula
interactuando con los alumnos/as. El telecontrol desde el puesto del
profesor debe realizarse a través de hardware para evitar problemas en
el tráfico de red puede ser un problema para el tráfico de red, más aún si
esto se realiza en varias aulas dentro de la misma red.
 Aulas polivalentes /de materia: con ordenadores fijos compartidos por
cada par de alumnos/as con los que trabajar en una configuración
habitual de aula pero con el recurso del ordenador -como una
herramienta más- del trabajo de aula.
3
 Videoproyector + Internet +PDI / Televisor TFT
 Aulas de Informática : 1 alumno - 1 PC - Videoproyector
 Aulas Materia: 2 alumnos - 1 PC - PDI
 Portátiles / Tablets PC: Facilitan el trabajo en grupo y la movilidad
(PROBLEMA: Acceso masivo a puntos inalámbricos)
Solución al problema: El diseño de la red
de datos debe ser adecuado a cada Centro
Educativo. No se puede pretender que un
mismo criterio de diseño sea válido para
un centro con 200 alumnos/as y para otro
de 1.100 alumnos/as. No tiene sentido que
las máquinas de Educación Física y sus
recursos compartidos sean visibles desde
Matemáticas o Humanidades. Las redes
de Centro tienen que estar segmentadas
tanto a nivel físico (routers y switches)
como lógico (máscaras de red adecuadas),
y dicha estructura dependerá del tamaño e
infraestructura del Centro. De esta forma,
se reducirá mucho el tráfico netbios presente en la red, que termina saturando
el ancho de banda.
No se debe conectar todo mediante WiFi por el único criterio económico, pues
dará muchos problemas de funcionamiento.
 Equipamiento específico para el profesorado: salas de profesores,
departamentos
Cada departamento didáctico
debería disponer de un equipamiento
básico, que consistiría en un PC de
sobre mesa, una impresora
multifunción y una serie de equipos
portátiles en función del número de
miembros de dicho departamento.
La sala de profesorado debe
disponer de una impresora láser
conectada en red y de un PC de
sobremesa por cada 10 docentes
que formen el claustro.
4
2
Mantenimiento
 Un sistema de gestión de incidencias ágil y gestionable a través de
Internet. De este modo cualquier profesor puede comunicar el problema
detectado y saber, en cada momento, si dicha avería ha sido o no
solucionada, o en qué fase se encuentra.
 Un sistema de información en el que se recoja el archivo de las
“preguntas más frecuentes” y con pequeños manuales de formación
sobre el uso y la solución de las dificultades más sencillas que aparecen
en el uso de estos recursos.
 Gestión de Incidencias
o Ágil
o A través de Internet
o Centros de Atención al Usuario CAU
LÍMITES: Capacidad de reposición y mantenimiento de las dotaciones de
los centros. Buscar políticas estables que garanticen la continuidad de la
implantación.
5
3
Organización y uso del
equipamiento
 El uso de recursos informáticos en el centro debe resultar fácil y directo
(“encender y listo”). Por ello, son preferibles las instalaciones fijas y
estables, en las que los equipos arranquen siempre con la misma
configuración (reduciendo así las tareas de mantenimiento).
 Las aulas de usos múltiples y el equipamiento portátil debe estar
organizado de manera que el profesorado pueda reservar su utilización
de manera cómoda a través de la web del centro.
 Servidores de RED
o Intranet de Centro.
No todo debe estar en Internet. Por ejemplo: muchos
trabajos de aula primero deberían pasar por los servidores
de Centro, mucha información (documentos, fotografía,
etc.,) no tienen porqué estar en Internet.
o Sistemas de trabajo centralizado en servidor y no en la máquina.
El trabajo con servidores de red
garantizan la seguridad y continuidad
en el trabajo de las aulas y/o el
profesorado.
o Copias de seguridad.
Cada alumno/a es responsable de las
copias de su material para cada
asignatura, materia o módulo, por lo
que el profesorado debe concienciarlo
según su edad.
Cada docente se debe
responsabilizar de las copias de
seguridad de su propio material de aula.
6
El coordinador TIC es responsable de las
copias de los servidores de red.
o Actualizaciones de S.O. y antivirus
o Gestión de imágenes de equipos
o Política de usuarios distribuida a los equipos área de alumnado,
profesorado y personal de administración.
 Recursos: encender y listo
o Uso de Congeladores
LIMITACIONES: Problemas para el mantenimiento centralizado, problema para
la actualización de los sistemas.
o Imágenes en los servidores del Centro por capas de las
dotaciones Informáticas
 Buscar la unificación de sistemas
 Buscar la unificación de impresión:
Impresoras de RED – Fotocopiadoras de RED.
o Reserva de Recursos Compartidos: Web del Centro
7
4
Equipamiento Software
 Una Plataforma Educativa (tipo Moodle) desde la que sea posible la
creación de cursos con diversas finalidades:
 como apoyo a las clases presenciales,
 como sistema de refuerzo para los alumnos/as con
necesidades educativas especiales,
 como sistema de formación para el propio profesorado,
 como herramienta para la relación con las familias.
 Un sistema de correo electrónico que permita proporcionar una dirección
a los miembros de la comunidad educativa que lo soliciten y listas de
distribución con las que resulte fácil el envío de información a
determinados colectivos de
profesorado (Jefes de
Departamento, CCP, Claustro,
Tutores, etc.).
 Un servidor en el cual se puedan
almacenar actividades, trabajos,
presentaciones, vídeos,... a las que
el profesorado puedan acceder
desde cualquier aula sin necesidad
de llevarlos siempre consigo. Este
servidor puede convertirse en un
pequeño repositorio con actividades
y recursos como los que ahora se
están promoviendo desde distintos
ámbitos educativos.
 Una página web con posibilidades de acceso restringido para el
profesorado (actuando como Intranet) desde la que ofrecer todo tipo de
información sobre el centro y poner a éste en contacto con el resto de la
comunidad tanto educativa como general.
 Licencias para uso de software de tipo educativo, promoviendo cuando
sea posible el uso de aplicación con Licencia Libre.
8
 Plataforma Educativa (MOODLE)
o Apoyo a clases presenciales – Atención a la diversidad –
procesos de enseñanza individualizada – Seguimiento evaluado
de las actividades de aula. Facilita la reincorporación al ritmo de
aula a aquellos alumnos/as que hayan tenido ausencia, tanto si
es o no justificada.
o Refuerzo alumnos/as con NEE
o Sistema de formación propio para profesorado
o Relación con las familias
LIMITACIONES: Difícil su universalización en los claustros y gestión universal
de usuarios
 Correo electrónico: enlace de comunicación
o Jefes de Departamento
o CCP
 Comunicación Tutores – Familias
 Claustro y Consejo escolar
Asociado a la Identidad digital de cada uno de los
miembros de la comunidad escolar. Gestión
administrada desde las administraciones educativas.
LÍMITACIONES: Difícil gestión y mantenimiento si depende del propio centro.
Conviene buscar sistemas externos y/o gestión de las administraciones
educativas. – Problema con el uso adecuado y control de accesos, garantizar la
privacidad, etc.
 Servidor propio para almacenar:
o Actividades
o Trabajos
o Videos
o Administración: Software, Imágenes de equipos, Política de red y
usuarios
 Sitio Web “Escalable” – Espacio de trabajo colaborativo
o Zona Pública: Nuestro centro en la Web – Presentación –
Experiencias – Información de interés público
o Zona Semipública: Informaciones relevantes para la Comunidad
Educativa del centro y sus grupos y órganos colegiados –
Imágenes, etc.
o Zonas privadas: Documentos internos – Plantillas – formularios –
imágenes. Zonas de trabajo individual gestionables y escalables
en permisos de uso y control.
9
5
Seguridad Informática
 Interna: dentro del Centro
 Externa: alumnos/as, familias
 Vinculada con la formación sobre Seguridad Informática: virus, troyanos,
gusanos, hoax, ...
 Protocolo de actuación
o Generar y documentar un protocolo para actuación de
incidencias.
o Fomentar conductas saludables en la red – EDUCACIÓN
10
6
Coordinación con las
administraciones
 Equipo directivo del Centro
o Colaboración y apuesta por el uso de las TICs
o Proyecto TIC del Centro.
 Administraciones Autonómicas
o Consejerías – Centros del
Profesorado
o Gestión y Mantenimiento de
Equipos Centralizado
 CAU Centro de Atención al
Usuario
 Gestión, Mantenimiento y
reconocimiento de
Repositorios de Recursos
Didácticos
 Administración Central - RED.ES
o Recursos Didácticos:
 Plataformas centralizadas de recursos. ¡Ya está bien de
descubrir América cada uno por su lado!
 Gestión, Mantenimiento y reconocimiento de Repositorios
de Recursos Didácticos
o Fomentar la cooperación interautonómica
 Pautar el ritmo de la integración de las TIC buscando
pautas comunes.
PROBLEMA: Si esto no es así se deja en manos de intereses comerciales de
grandes empresas y no parece que los criterios de funcionamiento en la
integración de las TIC deban ser dirigidos por intereses comerciales.
11
7
Gestión Académica y
Administrativa
 Un programa de Gestión Académica y Administrativa a través de Internet
que permita abordar la gestión de todos los aspectos que conforman el
funcionamiento de un centro: matrícula, calificaciones, actas, control de
faltas y demás procesos administrativos y académicos, procedimientos de
convivencia y de sanción, así como todo lo relativo al control de las
actividades extraescolares, de la gestión de espacios, del funcionamiento
de la Biblioteca del centro, etc.
 Dicho programa debe incluir un módulo dedicado a las familias desde el
que madres y padres puedan acceder a la información sobre sus hijos/as
(faltas de asistencia, calificaciones, tareas, partes,...) y que el profesorado
puedan utilizar como vía de comunicación ágil y directa con las familias, sin
sustituir el necesario contacto
personal.
 Programa de G.A.A.
 Matrículas
 Actas
 Control de Faltas
 Módulo para Familias
o Notificaciones
o Calificaciones
o Asistencia
LÍMITES: Seguridad y universalización de los sistemas. Buscar la
generalización de la IDENTIDAD DIGITAL administrativa para el uso de las
redes y los sistemas.
12
8
Formación y Motivación:
Educación
 Profesorado: Las exigencias de formación del profesorado vienen dadas
por la utilización de los recursos que se van poniendo en marcha en el centro.
Por otra parte, el profesorado interesado en la generación de contenidos
puede formar sus propios grupos de trabajo para profundizar en el manejo de
herramientas específicas para la generación de dichos recursos.
 Grupos de Trabajo
o Intercentro (Grupos estables por
áreas)
o Entrecentros – Entre coordinadores
TIC
 Formación en Recursos TIC
o Correo Electrónico: (Institucional,
Docente, Personal)
o Herramientas de autor
o Aulas virtuales
o Espacios de trabajo colaborativo
o Sistemas de Construcción
cooperativa del conocimiento
 Recursos TIC para la Educación,
Enseñanza y Formación
o Nuevos planteamientos
pedagógicos
o Revisión y actualización de
programaciones didácticas
PELIGRO: Olvidarnos de la Interacción humana cara a cara
"Aprender a Educar, Enseñar y Formar" con ayuda de las TIC
 Alumnado: La motivación hacia el uso de estos recursos es, en los
alumnos/as, muy alta. El uso de una Plataforma Educativa en la que puedan
consultar los apuntes de clase, los esquemas utilizados, las imágenes, los
13
vídeos, las presentaciones, o cualquier otro material empleado en clase, o
sobre el que tengan que trabajar en casa, les obliga a familiarizarse con
herramientas cuyo uso aprenden fácilmente, unos de otros, o a través de las
clases de Informática incluidas en el currículo.
o Aprender resolviendo
o Aprender simulando
o Aprender mediante hipótesis
o Aprender construyendo
o Aprender cooperando
o Alta Motivación – Aprender jugando
o Definir y canalizar las motivaciones. No todo vale
 Familias: Cursos de formación especiales para madres y padres en el
empleo de los recursos necesarios para el contacto con el centro: acceso al
sistema de gestión del centro, información disponible, uso del correo
electrónico, etc. Difundir el hecho de que existe software libre, cuya licencia no
es económica, y por tanto no obliga al uso de licencias ilegales en el entorno
doméstico.
o Cursos de Formación – Proyectos de Apertura a la Comunidad
o Sistema de Gestión
o Navegación por Internet
o Correo Electrónico
o Seguridad
14
9
Control Parental
 Interno: filtro en el cortafuegos
 Externo: formación a las familias
 Corresponsabilidad educativa. Incluir en las programaciones didácticas
15
10
Coordinador TIC
 Misión
o Dinamización
pedagógica en el uso de
las TIC
o Orientación a la
Dirección del Centro, al
Claustro y a las Familias.
PELIGRO: Sobrecargas-
Mantenimiento técnico de los
sistemas
 Reconocimiento Institucional.
 Formación del profesorado
coordinador de TICs
 Dotación de un amplio
descuento en horas lectivas

Más contenido relacionado

PPT
Aulastic2 090913071250 Phpapp02
PPTX
Actividad 7
PPTX
Modelos de equipamiento
PPTX
informatica educativa slideshare
DOCX
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
PDF
Incorporacion de la pc en las aulas y cuadro de doble entrada
DOCX
Medios informáticos
PPTX
Administra y configura plataformas e-learning
Aulastic2 090913071250 Phpapp02
Actividad 7
Modelos de equipamiento
informatica educativa slideshare
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
Incorporacion de la pc en las aulas y cuadro de doble entrada
Medios informáticos
Administra y configura plataformas e-learning

La actualidad más candente (13)

DOC
Ficha Practicum Tice UCLM
PDF
Guion posibilidades y limitaciones
PDF
LA VIDEOCONFERENCIA
PPT
Presentación1.ppt
PDF
mLearning o eLearning
PPT
Función de un lms
PPTX
Presentacion Proexsi- Metasys
PPTX
1.5 sistema de control basados en la realimentación de artefactos
PPTX
Ivania 1
PPTX
Informatica
PPTX
Unidad v
PDF
PDF
Posibilidades y limitaciones de las Tic
Ficha Practicum Tice UCLM
Guion posibilidades y limitaciones
LA VIDEOCONFERENCIA
Presentación1.ppt
mLearning o eLearning
Función de un lms
Presentacion Proexsi- Metasys
1.5 sistema de control basados en la realimentación de artefactos
Ivania 1
Informatica
Unidad v
Posibilidades y limitaciones de las Tic
Publicidad

Similar a Decalogo aquila (20)

PDF
Decalogo aquila
PDF
Decalogo volans
PPT
GestióN De La TecnologíA
PPT
Proyecto final
PPTX
Integración de las TIC en la Educacion
PDF
Proyecto aplicación de las tic 1
PDF
La red de centros TICS
PPTX
Equipamientos tic
PPTX
Equipamientos tic
PPTX
Infraestructura tic
PDF
Escuela 2.0 mochila digital
PPTX
Modelo tic (1)
DOCX
Modelos de equipamiento tic
PDF
Clavesparaintegrarlastic
PPTX
Cetes trabajo 7
PPTX
Las TICs en la educación de los jóvenes
PDF
Modelos de equipamiento
PDF
Modelos de equipamiento 2
DOCX
Trabajo grupal escuela 2.0
Decalogo aquila
Decalogo volans
GestióN De La TecnologíA
Proyecto final
Integración de las TIC en la Educacion
Proyecto aplicación de las tic 1
La red de centros TICS
Equipamientos tic
Equipamientos tic
Infraestructura tic
Escuela 2.0 mochila digital
Modelo tic (1)
Modelos de equipamiento tic
Clavesparaintegrarlastic
Cetes trabajo 7
Las TICs en la educación de los jóvenes
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamiento 2
Trabajo grupal escuela 2.0
Publicidad

Más de Carol de la Plaza (20)

DOCX
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales 2
DOCX
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales
DOCX
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales
DOCX
Valoración peronal de la asignatura 2
DOCX
Exposiciones clase
PDF
DOCX
Taller de edición moodle para alumnos tice
PDF
Moodle18 manual prof-p1 (1)
PDF
Capitol1article4
DOCX
Valoración peronal de la asignatura
PDF
Libro menores-y-redes-sociales
DOCX
Mi blog de aprendizaje
PDF
Guia buenas practicas
DOCX
La red y el yo
DOCX
Exposiciones clase
DOCX
Práctica 3
DOCX
Práctica 2
DOCX
Práctica 1
DOCX
El espacio y el tiempo en la red
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales 2
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales
Mi blog de aprendizaje comuniades virtuales
Valoración peronal de la asignatura 2
Exposiciones clase
Taller de edición moodle para alumnos tice
Moodle18 manual prof-p1 (1)
Capitol1article4
Valoración peronal de la asignatura
Libro menores-y-redes-sociales
Mi blog de aprendizaje
Guia buenas practicas
La red y el yo
Exposiciones clase
Práctica 3
Práctica 2
Práctica 1
El espacio y el tiempo en la red

Decalogo aquila

  • 1. 10 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UN “CENTRO TIC IDEAL” Eduardo J. Salas Abellán Pedro Aráez Andúgar Germán Villalba Madrid Francisco Javier Antonio Puente Víctor Jesús González Peraza
  • 2. 2 1 Equipamiento para Aula  El equipamiento base de un aula debe consistir, al menos, en un ordenador conectado a Internet con un videoproyector que plasme la imagen sobre una pizarra blanca sobre la que se pueda escribir (la pizarra blanca sería más interactiva que una pantalla). En el caso de ciertas materias y en educación para los alumnos/as más pequeños, el uso de una pizarra digital interactiva es un recurso más adecuado para el aula.  El acceso a Internet debe tener un carácter universal. Tanto dentro del centro como fuera de él. Los centros deben contar con redes inalámbricas -combinadas con redes físicas de cable- y los alumnos/as y sus familias deben contar con ordenadores en casa conectados a Internet. Para ello, las administraciones deben incluir en sus becas la subvención no solo de libros y otro material escolar sino también la conexión a Internet durante el curso escolar.  Aulas de Informática: Aulas con ordenadores para el grupo de trabajo, dispuestos en diferentes configuraciones dependiendo de la etapa de que se trate. Los equipos en islas circulares de equipo o la configuración en 'U' pueden ser las más adecuadas de forma que los monitores de los alumnos/as sean fácilmente controlables con el profesor con un simple vistazo. Esta opción motiva al profesor/a a moverse por el aula interactuando con los alumnos/as. El telecontrol desde el puesto del profesor debe realizarse a través de hardware para evitar problemas en el tráfico de red puede ser un problema para el tráfico de red, más aún si esto se realiza en varias aulas dentro de la misma red.  Aulas polivalentes /de materia: con ordenadores fijos compartidos por cada par de alumnos/as con los que trabajar en una configuración habitual de aula pero con el recurso del ordenador -como una herramienta más- del trabajo de aula.
  • 3. 3  Videoproyector + Internet +PDI / Televisor TFT  Aulas de Informática : 1 alumno - 1 PC - Videoproyector  Aulas Materia: 2 alumnos - 1 PC - PDI  Portátiles / Tablets PC: Facilitan el trabajo en grupo y la movilidad (PROBLEMA: Acceso masivo a puntos inalámbricos) Solución al problema: El diseño de la red de datos debe ser adecuado a cada Centro Educativo. No se puede pretender que un mismo criterio de diseño sea válido para un centro con 200 alumnos/as y para otro de 1.100 alumnos/as. No tiene sentido que las máquinas de Educación Física y sus recursos compartidos sean visibles desde Matemáticas o Humanidades. Las redes de Centro tienen que estar segmentadas tanto a nivel físico (routers y switches) como lógico (máscaras de red adecuadas), y dicha estructura dependerá del tamaño e infraestructura del Centro. De esta forma, se reducirá mucho el tráfico netbios presente en la red, que termina saturando el ancho de banda. No se debe conectar todo mediante WiFi por el único criterio económico, pues dará muchos problemas de funcionamiento.  Equipamiento específico para el profesorado: salas de profesores, departamentos Cada departamento didáctico debería disponer de un equipamiento básico, que consistiría en un PC de sobre mesa, una impresora multifunción y una serie de equipos portátiles en función del número de miembros de dicho departamento. La sala de profesorado debe disponer de una impresora láser conectada en red y de un PC de sobremesa por cada 10 docentes que formen el claustro.
  • 4. 4 2 Mantenimiento  Un sistema de gestión de incidencias ágil y gestionable a través de Internet. De este modo cualquier profesor puede comunicar el problema detectado y saber, en cada momento, si dicha avería ha sido o no solucionada, o en qué fase se encuentra.  Un sistema de información en el que se recoja el archivo de las “preguntas más frecuentes” y con pequeños manuales de formación sobre el uso y la solución de las dificultades más sencillas que aparecen en el uso de estos recursos.  Gestión de Incidencias o Ágil o A través de Internet o Centros de Atención al Usuario CAU LÍMITES: Capacidad de reposición y mantenimiento de las dotaciones de los centros. Buscar políticas estables que garanticen la continuidad de la implantación.
  • 5. 5 3 Organización y uso del equipamiento  El uso de recursos informáticos en el centro debe resultar fácil y directo (“encender y listo”). Por ello, son preferibles las instalaciones fijas y estables, en las que los equipos arranquen siempre con la misma configuración (reduciendo así las tareas de mantenimiento).  Las aulas de usos múltiples y el equipamiento portátil debe estar organizado de manera que el profesorado pueda reservar su utilización de manera cómoda a través de la web del centro.  Servidores de RED o Intranet de Centro. No todo debe estar en Internet. Por ejemplo: muchos trabajos de aula primero deberían pasar por los servidores de Centro, mucha información (documentos, fotografía, etc.,) no tienen porqué estar en Internet. o Sistemas de trabajo centralizado en servidor y no en la máquina. El trabajo con servidores de red garantizan la seguridad y continuidad en el trabajo de las aulas y/o el profesorado. o Copias de seguridad. Cada alumno/a es responsable de las copias de su material para cada asignatura, materia o módulo, por lo que el profesorado debe concienciarlo según su edad. Cada docente se debe responsabilizar de las copias de seguridad de su propio material de aula.
  • 6. 6 El coordinador TIC es responsable de las copias de los servidores de red. o Actualizaciones de S.O. y antivirus o Gestión de imágenes de equipos o Política de usuarios distribuida a los equipos área de alumnado, profesorado y personal de administración.  Recursos: encender y listo o Uso de Congeladores LIMITACIONES: Problemas para el mantenimiento centralizado, problema para la actualización de los sistemas. o Imágenes en los servidores del Centro por capas de las dotaciones Informáticas  Buscar la unificación de sistemas  Buscar la unificación de impresión: Impresoras de RED – Fotocopiadoras de RED. o Reserva de Recursos Compartidos: Web del Centro
  • 7. 7 4 Equipamiento Software  Una Plataforma Educativa (tipo Moodle) desde la que sea posible la creación de cursos con diversas finalidades:  como apoyo a las clases presenciales,  como sistema de refuerzo para los alumnos/as con necesidades educativas especiales,  como sistema de formación para el propio profesorado,  como herramienta para la relación con las familias.  Un sistema de correo electrónico que permita proporcionar una dirección a los miembros de la comunidad educativa que lo soliciten y listas de distribución con las que resulte fácil el envío de información a determinados colectivos de profesorado (Jefes de Departamento, CCP, Claustro, Tutores, etc.).  Un servidor en el cual se puedan almacenar actividades, trabajos, presentaciones, vídeos,... a las que el profesorado puedan acceder desde cualquier aula sin necesidad de llevarlos siempre consigo. Este servidor puede convertirse en un pequeño repositorio con actividades y recursos como los que ahora se están promoviendo desde distintos ámbitos educativos.  Una página web con posibilidades de acceso restringido para el profesorado (actuando como Intranet) desde la que ofrecer todo tipo de información sobre el centro y poner a éste en contacto con el resto de la comunidad tanto educativa como general.  Licencias para uso de software de tipo educativo, promoviendo cuando sea posible el uso de aplicación con Licencia Libre.
  • 8. 8  Plataforma Educativa (MOODLE) o Apoyo a clases presenciales – Atención a la diversidad – procesos de enseñanza individualizada – Seguimiento evaluado de las actividades de aula. Facilita la reincorporación al ritmo de aula a aquellos alumnos/as que hayan tenido ausencia, tanto si es o no justificada. o Refuerzo alumnos/as con NEE o Sistema de formación propio para profesorado o Relación con las familias LIMITACIONES: Difícil su universalización en los claustros y gestión universal de usuarios  Correo electrónico: enlace de comunicación o Jefes de Departamento o CCP  Comunicación Tutores – Familias  Claustro y Consejo escolar Asociado a la Identidad digital de cada uno de los miembros de la comunidad escolar. Gestión administrada desde las administraciones educativas. LÍMITACIONES: Difícil gestión y mantenimiento si depende del propio centro. Conviene buscar sistemas externos y/o gestión de las administraciones educativas. – Problema con el uso adecuado y control de accesos, garantizar la privacidad, etc.  Servidor propio para almacenar: o Actividades o Trabajos o Videos o Administración: Software, Imágenes de equipos, Política de red y usuarios  Sitio Web “Escalable” – Espacio de trabajo colaborativo o Zona Pública: Nuestro centro en la Web – Presentación – Experiencias – Información de interés público o Zona Semipública: Informaciones relevantes para la Comunidad Educativa del centro y sus grupos y órganos colegiados – Imágenes, etc. o Zonas privadas: Documentos internos – Plantillas – formularios – imágenes. Zonas de trabajo individual gestionables y escalables en permisos de uso y control.
  • 9. 9 5 Seguridad Informática  Interna: dentro del Centro  Externa: alumnos/as, familias  Vinculada con la formación sobre Seguridad Informática: virus, troyanos, gusanos, hoax, ...  Protocolo de actuación o Generar y documentar un protocolo para actuación de incidencias. o Fomentar conductas saludables en la red – EDUCACIÓN
  • 10. 10 6 Coordinación con las administraciones  Equipo directivo del Centro o Colaboración y apuesta por el uso de las TICs o Proyecto TIC del Centro.  Administraciones Autonómicas o Consejerías – Centros del Profesorado o Gestión y Mantenimiento de Equipos Centralizado  CAU Centro de Atención al Usuario  Gestión, Mantenimiento y reconocimiento de Repositorios de Recursos Didácticos  Administración Central - RED.ES o Recursos Didácticos:  Plataformas centralizadas de recursos. ¡Ya está bien de descubrir América cada uno por su lado!  Gestión, Mantenimiento y reconocimiento de Repositorios de Recursos Didácticos o Fomentar la cooperación interautonómica  Pautar el ritmo de la integración de las TIC buscando pautas comunes. PROBLEMA: Si esto no es así se deja en manos de intereses comerciales de grandes empresas y no parece que los criterios de funcionamiento en la integración de las TIC deban ser dirigidos por intereses comerciales.
  • 11. 11 7 Gestión Académica y Administrativa  Un programa de Gestión Académica y Administrativa a través de Internet que permita abordar la gestión de todos los aspectos que conforman el funcionamiento de un centro: matrícula, calificaciones, actas, control de faltas y demás procesos administrativos y académicos, procedimientos de convivencia y de sanción, así como todo lo relativo al control de las actividades extraescolares, de la gestión de espacios, del funcionamiento de la Biblioteca del centro, etc.  Dicho programa debe incluir un módulo dedicado a las familias desde el que madres y padres puedan acceder a la información sobre sus hijos/as (faltas de asistencia, calificaciones, tareas, partes,...) y que el profesorado puedan utilizar como vía de comunicación ágil y directa con las familias, sin sustituir el necesario contacto personal.  Programa de G.A.A.  Matrículas  Actas  Control de Faltas  Módulo para Familias o Notificaciones o Calificaciones o Asistencia LÍMITES: Seguridad y universalización de los sistemas. Buscar la generalización de la IDENTIDAD DIGITAL administrativa para el uso de las redes y los sistemas.
  • 12. 12 8 Formación y Motivación: Educación  Profesorado: Las exigencias de formación del profesorado vienen dadas por la utilización de los recursos que se van poniendo en marcha en el centro. Por otra parte, el profesorado interesado en la generación de contenidos puede formar sus propios grupos de trabajo para profundizar en el manejo de herramientas específicas para la generación de dichos recursos.  Grupos de Trabajo o Intercentro (Grupos estables por áreas) o Entrecentros – Entre coordinadores TIC  Formación en Recursos TIC o Correo Electrónico: (Institucional, Docente, Personal) o Herramientas de autor o Aulas virtuales o Espacios de trabajo colaborativo o Sistemas de Construcción cooperativa del conocimiento  Recursos TIC para la Educación, Enseñanza y Formación o Nuevos planteamientos pedagógicos o Revisión y actualización de programaciones didácticas PELIGRO: Olvidarnos de la Interacción humana cara a cara "Aprender a Educar, Enseñar y Formar" con ayuda de las TIC  Alumnado: La motivación hacia el uso de estos recursos es, en los alumnos/as, muy alta. El uso de una Plataforma Educativa en la que puedan consultar los apuntes de clase, los esquemas utilizados, las imágenes, los
  • 13. 13 vídeos, las presentaciones, o cualquier otro material empleado en clase, o sobre el que tengan que trabajar en casa, les obliga a familiarizarse con herramientas cuyo uso aprenden fácilmente, unos de otros, o a través de las clases de Informática incluidas en el currículo. o Aprender resolviendo o Aprender simulando o Aprender mediante hipótesis o Aprender construyendo o Aprender cooperando o Alta Motivación – Aprender jugando o Definir y canalizar las motivaciones. No todo vale  Familias: Cursos de formación especiales para madres y padres en el empleo de los recursos necesarios para el contacto con el centro: acceso al sistema de gestión del centro, información disponible, uso del correo electrónico, etc. Difundir el hecho de que existe software libre, cuya licencia no es económica, y por tanto no obliga al uso de licencias ilegales en el entorno doméstico. o Cursos de Formación – Proyectos de Apertura a la Comunidad o Sistema de Gestión o Navegación por Internet o Correo Electrónico o Seguridad
  • 14. 14 9 Control Parental  Interno: filtro en el cortafuegos  Externo: formación a las familias  Corresponsabilidad educativa. Incluir en las programaciones didácticas
  • 15. 15 10 Coordinador TIC  Misión o Dinamización pedagógica en el uso de las TIC o Orientación a la Dirección del Centro, al Claustro y a las Familias. PELIGRO: Sobrecargas- Mantenimiento técnico de los sistemas  Reconocimiento Institucional.  Formación del profesorado coordinador de TICs  Dotación de un amplio descuento en horas lectivas