SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CAECE SEDE  MAR DEL PLATA Asignatura: FUNDAMENTOS  DE ADMINISTRACIÓN Tema:   PROCESO DE DECISIÓN Bibliografía:   Simon , Herbert: “El Comportamiento Administrativo”. Ed.  Aguilar, 1984.  Simon , Herbert: “La Nueva Ciencia de la Dirección  Gerencial”. Ed. El Ateneo, 1984.
ESQUEMA DE CONTENIDOS Procesos COMUNICACIÓN DECISIÓN INFLUENCIA LIDERAZGO Funciones PLANEACIÓN ESTRUCTURA CONTROL ESCUELAS LA ADMINISTRACIÓN LAS ORGANIZACIONES
PROCESO DE DECISIÓN Comportamiento (conducta) de las personas es:  Finalista :  se conduce en función de fines (objetivos, metas) a alcanzar. Racional :  elige las alternativas que le permiten alcanzar los objetivos.  La racionalidad es limitada porque no conoce todas las alternativas, no las puede valorar y conocer sus consecuencias y no tiene todo el tiempo disponible. Intencional :  las conductas siempre son deliberadas, existe una intención.
Fases en el Proceso de Toma de Decisiones Inteligencia:  Significa buscar, encontrar la oportunidad para tomar la decisión. Se define el objetivo a alcanzar.  Diseño  o  Análisis:  Significa buscar, hallar los posibles cursos de acción (alternativas) a seguir.
Elección:  se refiere a  la elección de un curso de acción entre los distintos que se plantearon en la etapa anterior (de acuerdo a diferentes criterios). Revisión:  aquí se evalúan las alternativas seleccionadas. Existe una revisión del proceso anterior y una posterior evaluación del resultado de la alternativa elegida.
Toda decisión encierra elementos de dos clases llamados:  elementos de “hecho” (situación que se presenta) elementos de “valor” (escala personal adquirida)  Es necesario establecer una distinción entre el sentido fáctico y el sentido ético. Las  proposiciones fácticas  son afirmaciones acerca del mundo que podemos ver y su manera de operar.  En principio las proposiciones de hecho pueden ponerse a prueba para determinar si son verdaderas o falsas.
Los  elementos de valor  tienen que ver con lo ético y es relativo a cada individuo. (escala de valores adquirida) Se refieren a un nivel del “deber ser”.
La racionalidad en el comportamiento administrativo La racionalidad se ocupa de la elección de alternativas preferidas de actividad de acuerdo con un sistema de valores cuyas consecuencias de comportamiento pueden ser valoradas. Podemos calificar a las decisiones de: Objetivamente racional : si la decisión es el comportamiento correcto para maximizar unos valores dados en una situación específica. Subjetivamente racional:  si la decisión maximiza la consecuencia relativa al conocimiento real del sujeto.
Conscientemente racional : lo es en la medida en que el ajuste de los medios a los fines sea un proceso consciente. Deliberadamente racional : en la medida en que el ajuste de los medios a los fines haya sido realizado deliberadamente. Organizativamente racional : si se orienta hacia las finalidades de la organización. Personalmente racional:  si se orienta hacia las finalidades del individuo.
El hecho y el valor están relacionados con los medios y los fines.  En el proceso de decisión resultan elegidas las alternativas que se consideran medios adecuados para alcanzar los fines que se desean.   La racionalidad se interesa en la construcción de cadenas de medios a fines, en las cuales existe una serie o jerarquía de fines.
La racionalidad objetiva implicaría que el sujeto actuante amoldase su comportamiento a un modelo integrado por: la visión de las alternativas de comportamiento, previa a la decisión, de manera panorámica; la consideración de la complejidad de las consecuencias de cada elección; la elección, con el sistema de valores como criterio, de una entre todas las alternativas.
La racionalidad siempre es  limitada  debido a que: Exige un conocimiento y una anticipación completa de las consecuencias que seguirán a cada elección. Éste es siempre fragmentario. Dado que estas consecuencias pertenecen al futuro, la imaginación debe suplir la falta de experiencia al asignarles valores.  Pero sólo es posible anticipar de manera imperfecta los valores.
La racionalidad exige una elección entre todos los posibles comportamientos alternativos.  En el comportamiento real sólo se nos ocurren unas pocas alternativas posibles.
Fases en el Proceso de Toma de Decisiones Inteligencia:  Significa buscar, encontrar la oportunidad para tomar la decisión. Se define el objetivo a alcanzar.  Diseño  o  Análisis:  Significa buscar, hallar los posibles cursos de acción (alternativas) a seguir.
Elección:  se refiere a  la elección de un curso de acción entre los distintos que se plantearon en la etapa anterior (de acuerdo a diferentes criterios). Revisión:  aquí se evalúan las alternativas seleccionadas. Existe una revisión del proceso anterior y una posterior evaluación del resultado de la alternativa elegida.
Existen dos tipos de decisiones: programadas y no programadas.  No son realmente tipos distintos, sino que forman una serie continua donde las decisiones altamente programadas se encuentran en un extremo y las decisiones no programadas en el otro.  Programa:  es una detallada prescripción o receta que rige la secuencia de respuestas de un sistema a un ambiente complejo de tareas.
Decisiones programadas:  las decisiones se programan en la medida en que son repetitivas y de rutina   Se ha elaborado un procedimiento definido para manejarlas
Decisiones no programadas:  son no programadas en la medida en que resultan novedosas.  No existe ningún método previsto en sus menores detalles para manejar el problema, porque éste no ha surgido antes,  o porque su naturaleza y estructura son complejas,  o porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida.

Más contenido relacionado

PPT
Toma decisiones
PPT
Introducción a la Toma de Decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Toma de Decisiones
PPTX
Toma de decisión gerencial (convenio IUTIRLA-UNERMB
PPTX
Proceso racional en la toma de decisiones
PPTX
Unidad V tomas de decisiones upel
Toma decisiones
Introducción a la Toma de Decisiones
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma de Decisiones
Toma de decisión gerencial (convenio IUTIRLA-UNERMB
Proceso racional en la toma de decisiones
Unidad V tomas de decisiones upel

La actualidad más candente (17)

PPTX
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
PDF
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
PPTX
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
PPT
Unidad 3
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Modelos cuantitativos toma de decisiones
PPT
Modelos y toma de decisiones
DOC
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
PPT
Toma de decisiones
PPTX
El problema como condicionante de alternativas de solución
PPTX
Toma de decisiones compartida
PPTX
Herramientas para la toma de decisiones
PDF
Toma de decisiones
PDF
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
DOCX
Análisis de decisiones
PPTX
Funciones Gerenciales
PPT
Analis. prob y toma de decisiones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
Docente Cátedra de Administración en enfermería Universidad Nacional de Tucuman
Unidad 3
Toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos y toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Toma de decisiones
El problema como condicionante de alternativas de solución
Toma de decisiones compartida
Herramientas para la toma de decisiones
Toma de decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Análisis de decisiones
Funciones Gerenciales
Analis. prob y toma de decisiones
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Introducción a la Toma de Decisiones ragm
PPTX
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
PPTX
Infografia equipo 2
PPT
Introduccion Al Curso De Proceso Administrativo(Primera Clase)
PPT
Proceso admnistrativo[1]
 
PPT
Proceso Administrativo
PPTX
Proceso Administrativo y sus Elementos
PPT
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
PDF
PROCESO ADMINISTRATIVO
PPT
CONTROL en el Proceso Administrativo
Introducción a la Toma de Decisiones ragm
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Infografia equipo 2
Introduccion Al Curso De Proceso Administrativo(Primera Clase)
Proceso admnistrativo[1]
 
Proceso Administrativo
Proceso Administrativo y sus Elementos
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
PROCESO ADMINISTRATIVO
CONTROL en el Proceso Administrativo
Publicidad

Similar a Decision caece 2009 (20)

PPTX
Tema 8 toma de decisiones
PPT
1 decisiones gerenciales modelo racional
DOCX
Orientacion monografia ultimo
PPTX
Toma de decisiones empresariales un vistazo al ayer
PDF
Modelos de decision_1_1
PPT
Toma de decisiones
KEY
Capitulos 3/4/14
PPTX
Toma de decisiones
DOC
Proceso de toma_de_decisiones.
DOC
Decidir
PPTX
Toma de decisiones dennis
DOCX
Administracion ii....
PPT
Sistemas De Informacion
PDF
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
PDF
Toma de decisiones
PPT
Toma de decisiones
PPTX
PDF
Toma de decisiones.
DOC
TOMA DE DECISIONES
Tema 8 toma de decisiones
1 decisiones gerenciales modelo racional
Orientacion monografia ultimo
Toma de decisiones empresariales un vistazo al ayer
Modelos de decision_1_1
Toma de decisiones
Capitulos 3/4/14
Toma de decisiones
Proceso de toma_de_decisiones.
Decidir
Toma de decisiones dennis
Administracion ii....
Sistemas De Informacion
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma de decisiones.
TOMA DE DECISIONES

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Decision caece 2009

  • 1. UNIVERSIDAD CAECE SEDE MAR DEL PLATA Asignatura: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Tema: PROCESO DE DECISIÓN Bibliografía: Simon , Herbert: “El Comportamiento Administrativo”. Ed. Aguilar, 1984. Simon , Herbert: “La Nueva Ciencia de la Dirección Gerencial”. Ed. El Ateneo, 1984.
  • 2. ESQUEMA DE CONTENIDOS Procesos COMUNICACIÓN DECISIÓN INFLUENCIA LIDERAZGO Funciones PLANEACIÓN ESTRUCTURA CONTROL ESCUELAS LA ADMINISTRACIÓN LAS ORGANIZACIONES
  • 3. PROCESO DE DECISIÓN Comportamiento (conducta) de las personas es: Finalista : se conduce en función de fines (objetivos, metas) a alcanzar. Racional : elige las alternativas que le permiten alcanzar los objetivos. La racionalidad es limitada porque no conoce todas las alternativas, no las puede valorar y conocer sus consecuencias y no tiene todo el tiempo disponible. Intencional : las conductas siempre son deliberadas, existe una intención.
  • 4. Fases en el Proceso de Toma de Decisiones Inteligencia: Significa buscar, encontrar la oportunidad para tomar la decisión. Se define el objetivo a alcanzar. Diseño o Análisis: Significa buscar, hallar los posibles cursos de acción (alternativas) a seguir.
  • 5. Elección: se refiere a la elección de un curso de acción entre los distintos que se plantearon en la etapa anterior (de acuerdo a diferentes criterios). Revisión: aquí se evalúan las alternativas seleccionadas. Existe una revisión del proceso anterior y una posterior evaluación del resultado de la alternativa elegida.
  • 6. Toda decisión encierra elementos de dos clases llamados: elementos de “hecho” (situación que se presenta) elementos de “valor” (escala personal adquirida) Es necesario establecer una distinción entre el sentido fáctico y el sentido ético. Las proposiciones fácticas son afirmaciones acerca del mundo que podemos ver y su manera de operar. En principio las proposiciones de hecho pueden ponerse a prueba para determinar si son verdaderas o falsas.
  • 7. Los elementos de valor tienen que ver con lo ético y es relativo a cada individuo. (escala de valores adquirida) Se refieren a un nivel del “deber ser”.
  • 8. La racionalidad en el comportamiento administrativo La racionalidad se ocupa de la elección de alternativas preferidas de actividad de acuerdo con un sistema de valores cuyas consecuencias de comportamiento pueden ser valoradas. Podemos calificar a las decisiones de: Objetivamente racional : si la decisión es el comportamiento correcto para maximizar unos valores dados en una situación específica. Subjetivamente racional: si la decisión maximiza la consecuencia relativa al conocimiento real del sujeto.
  • 9. Conscientemente racional : lo es en la medida en que el ajuste de los medios a los fines sea un proceso consciente. Deliberadamente racional : en la medida en que el ajuste de los medios a los fines haya sido realizado deliberadamente. Organizativamente racional : si se orienta hacia las finalidades de la organización. Personalmente racional: si se orienta hacia las finalidades del individuo.
  • 10. El hecho y el valor están relacionados con los medios y los fines. En el proceso de decisión resultan elegidas las alternativas que se consideran medios adecuados para alcanzar los fines que se desean. La racionalidad se interesa en la construcción de cadenas de medios a fines, en las cuales existe una serie o jerarquía de fines.
  • 11. La racionalidad objetiva implicaría que el sujeto actuante amoldase su comportamiento a un modelo integrado por: la visión de las alternativas de comportamiento, previa a la decisión, de manera panorámica; la consideración de la complejidad de las consecuencias de cada elección; la elección, con el sistema de valores como criterio, de una entre todas las alternativas.
  • 12. La racionalidad siempre es limitada debido a que: Exige un conocimiento y una anticipación completa de las consecuencias que seguirán a cada elección. Éste es siempre fragmentario. Dado que estas consecuencias pertenecen al futuro, la imaginación debe suplir la falta de experiencia al asignarles valores. Pero sólo es posible anticipar de manera imperfecta los valores.
  • 13. La racionalidad exige una elección entre todos los posibles comportamientos alternativos. En el comportamiento real sólo se nos ocurren unas pocas alternativas posibles.
  • 14. Fases en el Proceso de Toma de Decisiones Inteligencia: Significa buscar, encontrar la oportunidad para tomar la decisión. Se define el objetivo a alcanzar. Diseño o Análisis: Significa buscar, hallar los posibles cursos de acción (alternativas) a seguir.
  • 15. Elección: se refiere a la elección de un curso de acción entre los distintos que se plantearon en la etapa anterior (de acuerdo a diferentes criterios). Revisión: aquí se evalúan las alternativas seleccionadas. Existe una revisión del proceso anterior y una posterior evaluación del resultado de la alternativa elegida.
  • 16. Existen dos tipos de decisiones: programadas y no programadas. No son realmente tipos distintos, sino que forman una serie continua donde las decisiones altamente programadas se encuentran en un extremo y las decisiones no programadas en el otro. Programa: es una detallada prescripción o receta que rige la secuencia de respuestas de un sistema a un ambiente complejo de tareas.
  • 17. Decisiones programadas: las decisiones se programan en la medida en que son repetitivas y de rutina Se ha elaborado un procedimiento definido para manejarlas
  • 18. Decisiones no programadas: son no programadas en la medida en que resultan novedosas. No existe ningún método previsto en sus menores detalles para manejar el problema, porque éste no ha surgido antes, o porque su naturaleza y estructura son complejas, o porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida.