La Democracia Digital en Ecuador 
Héctor Revelo Herrera
“Seminario internacional CYBER y redes sociales en política 2013”
En el mundo actual, las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido
en instrumentos que apoyan la construcción de una democracia participativa e inclusiva al
permitir a los ciudadanos acceder a información pública de los sujetos políticos que participan
en procesos electorales como elecciones generales, elecciones seccionales o los que nacen
del ejercicio de la democracia directa, este acceso a información motiva espacios de diálogos y
reflexión social generando de esta manera una ciudadanía informada la misma que constituye
una de las bases de una democracia dinámica. Con un ciudadano informado y participativo se
logra: transparencia, mejor democracia, un voto reflexivo e informado, un mejor ejercicio de
participación ciudadana en temas públicos, apoderamiento de la acción pública de sus
representantes, y la posibilidad de exigir rendición de cuentas a sus autoridades electas.
En los últimos procesos electorales regionales las redes sociales virtuales se convirtieron en
medios alternativos de comunicación que los candidatos usaron para informar sus actividades
proselitistas, género entre ellos el fenómeno social “Campeón de redes sociales” al buscar
conseguir la mayor cantidad seguidores. Por otro lado los electores usaron las redes sociales
para el seguimiento de la agenda del candidato de su simpatía y para tratar de conocer sus
propuestas de trabajo.
Los candidatos al aceptar participar en un proceso electoral se convierten automáticamente en
sujetos públicos de quienes la ciudadanía exige transparencia e información, que en ocasiones
puede afectar sus derechos de intimidad y privacidad, según Carlos G. Gregorio prevalece el
derecho a la información de los ciudadanos.
El Observatorio Electoral 2.0 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM por
invitación de Voto Transparente en el proceso Electoral 2013 realizó el seguimiento de las
actividades en redes sociales de los candidatos presidenciales para identificar cada movimiento
y actividad. El uso de Facebook, Twitter, Youtube, Flickr fue muy dinámico. En Facebook entre
los ocho candidatos presidenciales se llegó a 1.280.539 de suscriptores, este número
representa el 11% de los 11’666.478 electores 2013, existen ciudadanos que siguen a dos o
más candidatos.
El mexicano Ernesto Ibarra manifiesta que el Observatorio Electoral 2.012 pretende contribuir a
la información y al voto razonado de los ciudadanos, así como estimular “la participación
ciudadana para el ejercicio del derecho al voto y combate al abstencionismo, principalmente
entre los jóvenes y el sector de la población que utiliza estos medios tecnológicos, quienes
tendrán mayores elementos para la tomar su decisión, este objetivo coincide plenamente con
los propósitos del Proyecto Voto Transparente que el Consejo Nacional del Ecuador lidera.
El Dr. Julio Téllez quien visitó el Ecuador a inicio de julio para participar en el Foro Derecho a la
Privacidad y Redes Sociales en Época Electoral, precisó que a pesar que el uso de redes
sociales no determina hasta ahora un resultado electoral, los candidatos que no se encuentran
en redes sociales tienen una desventaja frente a los que sí lo están, siendo importante motivar
en los candidatos el conocimiento y el uso de estas herramientas.
En el país, la transparencia y el acceso a información de las organizaciones políticas (OP) está
institucionalizado y normado, tanto en el Código de la Democracia como en la Ley de Acceso a
la Información Pública (LOTAIP), por tanto es obligación de las OP la publicación de su
información para el acceso de afiliados, adherentes, simpatizantes y ciudadanía en general. A
través de un voto reflexivo, informado y transparente la ciudadanía toma conciencia del poder
que tiene al elegir sus autoridades votando por los candidatos de su preferencia, alcanzando de
esta manera una mayor participación política cumpliendo que “el mandato del pueblo debe
darse en equidad de condiciones y con un acceso equitativo al proceso de toma de decisiones”
(Dahl 1989).
La i-democracia o democracia digital es el uso de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC) para fomentar participación y diálogo ciudadano al facilitar el acceso a
fuentes de información sobre los sujetos políticos contribuyendo a la reflexión, participación
política, especialmente y a un voto transparente.
Voto transparente cuenta entre otros con los servicios digitales: Conoce tu dignidad a elegir,
conoce tu candidato, conoce tu organización política, conoce tu autoridad electa, observatorio
electoral digital, contribuyendo de esta manera al ejercicio de los ciudadanos a su derecho de
participación, exigir transparencia y acceso a la información.
Les doy la bienvenida a las jornadas que sobre democracia digital realiza el Consejo Nacional
Electoral a través del Proyecto Voto Transparente.
Héctor Revelo Herrera
Asesor y Consultor en Democracia Digital
hectorrevelo@gmail.com
593997446739

Más contenido relacionado

PPTX
Vitamina d farmacologia
PDF
FECUNDACION PDF 2022.pdf
DOCX
Acta de constituci+¦n_del_comit+®_de_seguridad_y_emergencia_escolar[1]
PDF
XVIII Congreso FIADI i-democracia el derecho a la información de sujetos po...
DOCX
Articulo voto transparente(6)
PDF
I-democracia, participación, política
PPTX
Sociedad de la informacion y economía del conocimiento
PDF
E participacion, democracia, ciudadania y politica (v1)
Vitamina d farmacologia
FECUNDACION PDF 2022.pdf
Acta de constituci+¦n_del_comit+®_de_seguridad_y_emergencia_escolar[1]
XVIII Congreso FIADI i-democracia el derecho a la información de sujetos po...
Articulo voto transparente(6)
I-democracia, participación, política
Sociedad de la informacion y economía del conocimiento
E participacion, democracia, ciudadania y politica (v1)

Similar a Democracia Digital en Ecuador (20)

PPTX
Democracia Digital - Open Data & i-Participación, caso de VotoTransparente.ec
PDF
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
PPTX
Bandiera mariela ao2 opinión pública
PDF
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
PPTX
Protección de datos y privacidad en procesos electorales (fiadi 2014)
DOCX
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
PPTX
Apatía Electoral Presentación
PPTX
Apatía Electoral Presentacion
DOCX
Corrupción en las elecciones
PPTX
Presentacionensayo ca
PPTX
Presentacion impacto e las redes sociaales
DOCX
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
PDF
Cne Voto Transparente (Derecho Informacion)
PPT
E Democracia Y Participacion
DOCX
Sociales de octubre
PDF
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
DOCX
Apatía Electoral
PDF
Política y mas...................................
PDF
El monitoreo de tecnologias electronicas en procesos electorales
PDF
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Democracia Digital - Open Data & i-Participación, caso de VotoTransparente.ec
Dr. Hugo Sivina Hurtado / Presidente Jurado Nacional de Elecciones
Bandiera mariela ao2 opinión pública
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Protección de datos y privacidad en procesos electorales (fiadi 2014)
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Apatía Electoral Presentación
Apatía Electoral Presentacion
Corrupción en las elecciones
Presentacionensayo ca
Presentacion impacto e las redes sociaales
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Cne Voto Transparente (Derecho Informacion)
E Democracia Y Participacion
Sociales de octubre
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Apatía Electoral
Política y mas...................................
El monitoreo de tecnologias electronicas en procesos electorales
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Publicidad

Más de Héctor Revelo Herrera (20)

PDF
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
PDF
eEdu Aprender en red y conectivismo
PDF
Ponencia Grado de madurez Tecnológica para las Agro TIC
PDF
Certificado de Ponencia en I Congreso Internacional de Innovación Social @ESPE.U
PDF
Conectivismo como modelo de educación ante la pandemia
PPTX
Emprendimiento 4.0
PDF
3ro Física Bachillerato
PDF
2do fisica bachillerato
PDF
2do historia bachilleraro
PDF
Protección de niños niñas y adolescentes (JeanPeaget)
PDF
Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)
PDF
ESCEL 2018 Conectando universidad y empresa
PDF
ESCEL 2018 La Fundación Carolina y el espacio iberoamericano del conocimiento
PDF
ESCEL 2018 Hacia modelos centrados en el alumno
PDF
ESCEL 2018 El espacio iberoamericano de conocimiento, marco de colaboración u...
PDF
ESCEL 2018 Escel programa
PDF
ESCEL 2018 El doctorado en el Ecaudor situación actual y desafíos
PDF
ESCEL 2018 Estrategias para conseguir una educación de calidad en línea
PDF
ESCEL 2018 Cifras de la educación superior del Ecuador,
PDF
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eEdu Aprender en red y conectivismo
Ponencia Grado de madurez Tecnológica para las Agro TIC
Certificado de Ponencia en I Congreso Internacional de Innovación Social @ESPE.U
Conectivismo como modelo de educación ante la pandemia
Emprendimiento 4.0
3ro Física Bachillerato
2do fisica bachillerato
2do historia bachilleraro
Protección de niños niñas y adolescentes (JeanPeaget)
Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)
ESCEL 2018 Conectando universidad y empresa
ESCEL 2018 La Fundación Carolina y el espacio iberoamericano del conocimiento
ESCEL 2018 Hacia modelos centrados en el alumno
ESCEL 2018 El espacio iberoamericano de conocimiento, marco de colaboración u...
ESCEL 2018 Escel programa
ESCEL 2018 El doctorado en el Ecaudor situación actual y desafíos
ESCEL 2018 Estrategias para conseguir una educación de calidad en línea
ESCEL 2018 Cifras de la educación superior del Ecuador,
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos

Democracia Digital en Ecuador

  • 1. La Democracia Digital en Ecuador  Héctor Revelo Herrera “Seminario internacional CYBER y redes sociales en política 2013” En el mundo actual, las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en instrumentos que apoyan la construcción de una democracia participativa e inclusiva al permitir a los ciudadanos acceder a información pública de los sujetos políticos que participan en procesos electorales como elecciones generales, elecciones seccionales o los que nacen del ejercicio de la democracia directa, este acceso a información motiva espacios de diálogos y reflexión social generando de esta manera una ciudadanía informada la misma que constituye una de las bases de una democracia dinámica. Con un ciudadano informado y participativo se logra: transparencia, mejor democracia, un voto reflexivo e informado, un mejor ejercicio de participación ciudadana en temas públicos, apoderamiento de la acción pública de sus representantes, y la posibilidad de exigir rendición de cuentas a sus autoridades electas. En los últimos procesos electorales regionales las redes sociales virtuales se convirtieron en medios alternativos de comunicación que los candidatos usaron para informar sus actividades proselitistas, género entre ellos el fenómeno social “Campeón de redes sociales” al buscar conseguir la mayor cantidad seguidores. Por otro lado los electores usaron las redes sociales para el seguimiento de la agenda del candidato de su simpatía y para tratar de conocer sus propuestas de trabajo. Los candidatos al aceptar participar en un proceso electoral se convierten automáticamente en sujetos públicos de quienes la ciudadanía exige transparencia e información, que en ocasiones puede afectar sus derechos de intimidad y privacidad, según Carlos G. Gregorio prevalece el derecho a la información de los ciudadanos. El Observatorio Electoral 2.0 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM por invitación de Voto Transparente en el proceso Electoral 2013 realizó el seguimiento de las actividades en redes sociales de los candidatos presidenciales para identificar cada movimiento y actividad. El uso de Facebook, Twitter, Youtube, Flickr fue muy dinámico. En Facebook entre los ocho candidatos presidenciales se llegó a 1.280.539 de suscriptores, este número representa el 11% de los 11’666.478 electores 2013, existen ciudadanos que siguen a dos o más candidatos. El mexicano Ernesto Ibarra manifiesta que el Observatorio Electoral 2.012 pretende contribuir a la información y al voto razonado de los ciudadanos, así como estimular “la participación ciudadana para el ejercicio del derecho al voto y combate al abstencionismo, principalmente entre los jóvenes y el sector de la población que utiliza estos medios tecnológicos, quienes
  • 2. tendrán mayores elementos para la tomar su decisión, este objetivo coincide plenamente con los propósitos del Proyecto Voto Transparente que el Consejo Nacional del Ecuador lidera. El Dr. Julio Téllez quien visitó el Ecuador a inicio de julio para participar en el Foro Derecho a la Privacidad y Redes Sociales en Época Electoral, precisó que a pesar que el uso de redes sociales no determina hasta ahora un resultado electoral, los candidatos que no se encuentran en redes sociales tienen una desventaja frente a los que sí lo están, siendo importante motivar en los candidatos el conocimiento y el uso de estas herramientas. En el país, la transparencia y el acceso a información de las organizaciones políticas (OP) está institucionalizado y normado, tanto en el Código de la Democracia como en la Ley de Acceso a la Información Pública (LOTAIP), por tanto es obligación de las OP la publicación de su información para el acceso de afiliados, adherentes, simpatizantes y ciudadanía en general. A través de un voto reflexivo, informado y transparente la ciudadanía toma conciencia del poder que tiene al elegir sus autoridades votando por los candidatos de su preferencia, alcanzando de esta manera una mayor participación política cumpliendo que “el mandato del pueblo debe darse en equidad de condiciones y con un acceso equitativo al proceso de toma de decisiones” (Dahl 1989). La i-democracia o democracia digital es el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) para fomentar participación y diálogo ciudadano al facilitar el acceso a fuentes de información sobre los sujetos políticos contribuyendo a la reflexión, participación política, especialmente y a un voto transparente. Voto transparente cuenta entre otros con los servicios digitales: Conoce tu dignidad a elegir, conoce tu candidato, conoce tu organización política, conoce tu autoridad electa, observatorio electoral digital, contribuyendo de esta manera al ejercicio de los ciudadanos a su derecho de participación, exigir transparencia y acceso a la información. Les doy la bienvenida a las jornadas que sobre democracia digital realiza el Consejo Nacional Electoral a través del Proyecto Voto Transparente. Héctor Revelo Herrera Asesor y Consultor en Democracia Digital hectorrevelo@gmail.com 593997446739