Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología
I.  Virus, vector y transmisión
Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrágico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
Transmisión del virus del dengue por  Aedes aegypti Viremia Viremia Días 0 5 8 12 16 20 24 28 Humano 1 Humano 2 El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Período de incubación intrínseca Período de  incubación   extrínseca Enfermedad Enfermedad
Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 1 2 3 4
Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto  con la sangre 6. El virus se replica en la  zona embrionaria del  tubo digestivo del  mosquito y en otros  órganos, e infecta las  glándulas salivares 7. El virus se replica en las glándulas salivares 6 7 5
Mosquito  Aedes aegypti
Aedes aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el día Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
II.  Vigilancia y control de la enfermedad
Vigilancia anticipatoria (proactiva): Metas y objetivos Proporcionar información precoz y precisa tiempo ubicación serotipo del virus gravedad de la enfermedad Predecir la transmisión del dengue y guiar la implantación de medidas de control Vincular la vigilancia clínica y entomológica
Vigilancia proactiva en Puerto Rico Se obtienen muestras de sangre de médicos privados, centros de salud, y hospitales públicos y privados Las muestras son transportadas por personal del Departamento de Salud y laboratorios privados Las muestras son analizadas en la Sección del Dengue del CDC Los resultados son provistos a la fuente que presentó la muestra y al personal de control del vector del Departamento de Salud Los análisis se diseminan por medio del  Resumen de Vigilancia del Dengue Organización y funciones:
Métodos de control del vector: Control químico Se pueden usar larvicidas para matar las etapas acuáticas inmaduras La fumigación de volumen ultrabajo no es eficaz contra los mosquitos adultos Los mosquitos pueden desarrollar resistencia a rocíos comerciales en aerosol
Métodos de control del vector: Control biológico y ambiental Control biológico Es en gran medida experimental Opción: colocar peces en recipientes para que se coman las larvas Control ambiental Eliminación de los hábitats larvarios El método que más probablemente sea eficaz a largo plazo
Propósito del control Reducir la densidad del vector a un nivel por debajo del cual no ocurra transmisión epidémica del virus Se basa en la suposición de que la eliminación o reducción de los hábitats larvarios en el medioambiente doméstico controlará al vector No se conoce la densidad mínima del vector para prevenir transmisiones epidémicas
Programas para minimizar el impacto de las epidemias Educación de la comunidad médica Implantación de un plan de contingencia en caso de emergencia Educación de la población general
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Síndromes clínicos del dengue Fiebre indiferenciada Fiebre de dengue  Dengue hemorrágico (DH) Síndrome de choque del dengue
Fiebre indiferenciada Es tal vez la manifestación más común del dengue Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok.  Am J Trop Med Hyg  1988; 38:172-80.
Características clínicas de la fiebre de dengue Fiebre Dolor de cabeza Dolores en músculos y articulaciones Náuseas ó vómitos Erupciones cutáneas Manifestaciones hemorrágicas
Señales y síntomas de encefalitis/encefalopatía asociados con una infección de dengue Nivel de conciencia reducido:  letargo, confusión, coma Convulsiones Rigidez en la nuca Parálisis
Manifestaciones hemorrágicas del dengue Hemorragias cutáneas:  petequias, púrpura, equimosis Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal:  hematemesis, melena, hematoquecia Hematuria Aumento del flujo menstrual
Definición de caso clínico  para el dengue hemorrágico Fiebre o historia reciente de fiebre aguda Manifestaciones hemorrágicas Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm 3  o menos) Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: hematócrito elevado (20% o más sobre lo usual) baja albúmina derrames pleurales u otras efusiones 4 criterios necesarios:
Definición de caso clínico para el síndrome de choque del dengue 4 criterios para dengue hemorrágico Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los síntomas siguientes: Aceleración y debilitamiento del pulso Estrechamiento de la tensión diferencial (   20 mm Hg) o   hipotensión para la edad Piel fría y húmeda, y estado mental alterado El choque franco es evidencia directa de insuficiencia circulatoria
Cuatro grados del dengue hemorrágico Grado 1 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica Grado 2 Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo Grado 3 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) Grado 4 Choque profundo (pulso y presión arterial no  detectables)
Señales de peligro en el dengue hemorrágico Dolor abdominal - intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración Agitación o somnolencia Martínez Torres E.  Salud Pública Mex  37 (supl):29-44, 1995.
Señales de alerta para el choque del dengue Cuándo los pacientes desarrollan SCD: 3 a 6 días después de la aparición de los síntomas Señales iniciales de alerta: Desaparición de la fiebre Disminución del número de plaquetas Aumento de hematócrito Cuatro criterios para el DH: Fiebre Manifestaciones hemorrágicas Excesiva permeabilidad capilar    100.000/mm 3  plaquetas Señales de alarma: Dolor abdominal intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia Cambio en el nivel de  conciencia (agitación o  somnolencia)
Signos y síntomas  en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Sólo 2 (3,5%) de los casos presentaron manifestaciones hemorrágicas graves SIGNOS Y SINTOMAS  FRECUENCIA*  PORCENTAJE Fiebre 57   100 % Erupción cutánea 27   47,4% Hepatomegalia   6   10,5% Efusiones   3   5,3% Choque franco   3   5,3% Coma   2   3,5% Cualquier hemorragia** 57   100 %
Signos y síntomas hemorrágicos  en 57 casos hospitalizados de DH,  Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Los porcentajes se calcularon usando como denominador el número de pacientes entre los cuales se buscó cada síntoma SIGNOS Y SINTOMAS  FRECUENCIA*  PORCENTAJE Hematuria microscópica   28   51,9% Petequias   26   45,6% Epistaxis   13   22,8% Hemorragia gingival   8   14,0% Sangre en las heces   8   14,0% Prueba de torniquete positiva   5   31,3%
Signos y síntomas hemorrágicos en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Sólo 2 (3,5%) de los casos presentaron manifestaciones hemorrágicas graves SIGNOS Y SINTOMAS  FRECUENCIA*  PORCENTAJE Sangre en el vómito  4   7,0% Sangrado en el área de venipunción  4   7,0% Hemoptisis  3   5,3% Hemorragia vaginal  2   3,5% Hematuria grande  2   3,5% Otras hemorragias**  2   3,5%
Análisis de laboratorio clínico en 57 casos hospitalizados de DH,  Puerto Rico, 1990 - 1991 * Resultado en los casos en que fue hecha la prueba Prueba con resultado anormal  Frecuencia*  Resultado medio (rango) Trombocitopenia Conteo de plaquetas   57/57 (100%)  45.980 (9 - 99.000) Incremento de la  permeabilidad capilar Hemoconcentración    0,20   34/57 (59,6%)   0,26 (0 - 1,0) Baja proteína en suero   18/51 (35,3%)   6,3 (3,8 - 8,3) Baja albúmina en suero   35/52 (67,3%)   3,5 (2,3 - 4,9)
Perfil de la progresión de la enfermedad Días promedio desde la aparición de los síntomas y valor promedio (± 2 DS) de pruebas clínicas escogidas Admisión promedio - día 4,5 Alta promedio - día 11 Puerto Rico, 1990-1991 (N=57 pacientes) 5   6     7     8 DIAS DESPUES DEL COMIENZO DE SÍNTOMAS Hematócrito máximo (%) 45,2 57 34   Diastólica más baja (mm Hg) 88 42 65,6   Plaquetas por mm 3 99.000 45.980  9.000  Hematócrito mínimo (%) 44   36,3 23
Presentaciones poco usuales de la fiebre de dengue severa Encefalopatía Daño hepático Cardiomiopatía Hemorragia gastrointestinal severa
IV.  Epidemiología
Distribución mundial del dengue 2000 Areas infestadas con  Aedes aegypti Areas con  Aedes aegypti  y epidemias recientes de dengue
Casos notificados de dengue en las Américas, 1980 - 1999 * Datos provisionales hasta 1999
Promedio anual de casos de dengue hemorrágico Tailandia, Indonesia y Vietnam, por década * Datos provisionales hasta 1998, inclusive
Casos notificados de dengue hemorrágico en las Américas, 1970 - 1999 * Datos provisionales hasta 1999, inclusive
1994 1995 1998 1997 1999 2000 Distribución de DEN-3  en las Américas,1994 - 2000 FUENTE:  Organización Panamericana de la Salud, 2000
Dengue reciente en los EE.UU. (Texas) Ocurrieron epidemias de dengue en los EE.UU. en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX Reciente transmisión autóctona 1980: 23, primeros casos adquiridos localmente    desde 1945 1986: 9 casos 1995: 7 casos 1997: 3 casos 1998: 1 caso 1999: 18 casos La falta de amplia transmisión reciente probablemente se debe a cambios en el estilo de vida
Razones para la expansión del dengue en las Américas Extensiva infestación, con una disminución del control del vector Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos Aumento de los viajes aéreos Aumento de la densidad de población en  áreas urbanas
Problemas para el futuro 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo En las Américas ha habido un aumento de 50 veces en casos notificados de DH (1989-1993 en comparación con 1984-1988)* Abundancia de  Aedes aegypti  en las zonas a riesgo * Organización de Estados Americanos,  Salud humana en las Américas , 1996
V.  Patogénesis de la enfermedad
Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico Cepa del virus Anticuerpo anti-dengue preexistente infección previa anticuerpos maternos en los menores de un año Genética del huésped Edad
Factores de riesgo para el DH (continuación) Mayor riesgo en infecciones secundarias Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión  hiperendémica)
Incremento de la probabilidad del DH Hiperendemicidad Mayor circulación de virus Mayor probabilidad  de infecciones secundarias Mayor probabilidad de incidencia de cepas virulentas Mayor probabilidad de  inmunoestimulación Mayor probabilidad de DH Gubler y Trent, 1994
Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 1) Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo  (homólogo)
Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 Virus Dengue 1 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus Los anticuerpos homólogos forman complejos no infecciosos 1 1 1 1 1
Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 2) En una infección subsiguiente, los anticuerpo preexistentes  (heterólogos)  forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus
Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos Anticuerpo no neutralizante Virus Dengue 2  Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2 2 2 2 2 2
Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 3) La  estimulación dependiente de los anticuerpos  es el proceso en el que ciertas cepas del virus del dengue, formando complejos con anticuerpos no neutralizantes, pueden ingresar en una mayor proporción de células mononucleares, aumentando de este modo la producción del virus.
Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde el virus se replica Anticuerpo no neutralizante Virus Dengue 2 Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 4) Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue
Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH Cepa del virus (genotipo) Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección Serotipo del virus El riesgo de DH es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
VIII.  Prevención
Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas Enfasis en la reducción de la fuente Insecticida residual efectivo Programas centralizados, de estructura vertical con una organización de tipo militar, estricta supervisión, alto nivel de disciplina
Reinfestación por  Aedes aegypti 1930s   1970   2000
La erradicación hemisférica del  Aedes aegypti  ya no es una meta realista El problema es mayor que durante la campaña anterior Recursos insuficientes Resistencia a los programas verticales de control de la enfermedad y al uso de insecticidas Carencia de insecticidas efectivos Baja prioridad, falta de sostenibilidad a largo plazo
Lecciones para los futuros programas de prevención del dengue Los esfuerzos se deben concentrar en un control ambiental sostenible en lugar de la erradicación Los programas de control se deben basar y estar integrados en la comunidad.  No pueden depender exclusivamente de los insecticidas ni requerir grandes presupuestos Es necesario promover al dengue como una prioridad entre los funcionarios de la salud  y el público en general
Enfoques comunitarios Típicamente definen a las comunidades geográficamente Mayor probabilidad de que sean sostenibles Ventajas : fuerza laboral innata, ayuda a desarrollar recursos y da poder a las organizaciones comunitarias Desventajas : más difíciles de organizar, se demora más tiempo en que funcionen adecuadamente
Participación comunitaria Primero se debe educar al público con respecto a los conceptos básicos del dengue, como por ejemplo: Dónde pone sus huevos el mosquito El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos Información general con respecto a la transmisión del dengue, sus síntomas y tratamiento
Déficit de destrezas Los conocimientos no bastan para producir un cambio en la conducta Las personas pueden carecer de las destrezas necesarias para poner en práctica las conductas recomendadas Es necesario concentrarse en este déficit de destrezas
Barreras y motivación (Parte 1) Los conocimientos combinados con las destrezas pueden no ser suficientes para cambiar la conducta Es necesario comprender qué barreras pueden impedir la conducta, y qué factores pueden motivar a las personas a tomar las acciones deseadas Las barreras y los factores de motivación  varían según las regiones
Barreras y motivación (Parte 2) Factores estructurales leyes referentes a los hábitats del  Aedes aegypti Factores ambientales falta de agua potable, necesidad de almacenar agua sistema inadecuado de desecho de los residuos sólidos Factores de actitud creencias: causas, tratamiento, prevención de las enfermedades febriles Factores comunitarios historia y estructura de la comunidad otros problemas prioritarios en la comunidad
Pautas para las conductas preventivas del dengue Las personas necesitan recordatorios cuando están aprendiendo una nueva conducta Las pautas de conducta son indicaciones o señales para recordar a la persona que participe de la conducta deseada
Pautas: Retroalimentación Utilizar la retroalimentación regular de datos entomológicos y epidemiológicos Cada vez que alguien recibe la información, puede servir como un recordatorio a tomar acción Si los datos indican que las actividades de control tienen éxito, sirven como un refuerzo positivo
Pautas: Presencia de mosquitos adultos Idea a promover: Una persona ve un mosquito adulto Se pregunta, “¿De dónde vino?” Inmediatamente busca los hábitats larvales Elimina o controla todos los hábitats potenciales encontrados
Pautas: Escasez del agua y racionamiento Para aquellas localidades en las que exista escasez estacional o temporera del agua Proporcionar información sobre cómo almacenar agua de la manera adecuada
Pautas: Precipitación Vincular la precipitación con la creación de hábitats larvales Este vínculo mental puede recordar a las personas a buscar y eliminar los hábitats larvales después de las lluvias Persona elimina los hábitats larvales y tal vez otros también, influenciado por la precipitación
Ejemplos de programas comunitarios: Puerto Rico Programas en las escuelas primarias y “Head Start” para enseñar a los niños con respecto al control del dengue Anuncios de servicio público Exhibición interactiva en el Museo del Niño Programa de distintivo por mérito en los “Boy Scouts”
El desafío Lograr una participación activa de la comunidad Solicitar sugerencias desde las etapas iniciales de planificación del programa Fomentar la responsabilidad comunitaria No es probable que sean eficaces los programas que enfatizan informarle a las comunidades lo que deben hacer, sin hacerlos participar ni tener en cuenta sus opiniones La participación comunitaria real es la clave

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Diapositivas zika y salud publica
PPTX
Herpesvirus
PPSX
Fiebre de chikungunya
PPT
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
PPTX
PPTX
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Diapositivas zika y salud publica
Herpesvirus
Fiebre de chikungunya
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014

La actualidad más candente (20)

PPT
Malaria
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Chikungunya
PPTX
Tos ferina
PPTX
Influenza
PPTX
Dengue
PPT
56. fiebre tifoidea
PPTX
PPT
Virus Herpesvirus
PPT
Difteria
PPTX
virus del Zika
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
PPT
Ebola
PPTX
PPTX
VIH MICROBIOLOGIA
PPTX
Precentacion covid 19
PPTX
PPTX
Infecciones intestinales
PPTX
Virus de la parotiditis
Malaria
Varicela zoster
Chikungunya
Tos ferina
Influenza
Dengue
56. fiebre tifoidea
Virus Herpesvirus
Difteria
virus del Zika
VIH/SIDA
Ebola
VIH MICROBIOLOGIA
Precentacion covid 19
Infecciones intestinales
Virus de la parotiditis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
Dengue
PPT
Dengue Defi
PPT
Dengue
PPTX
Dengue
PPTX
PPT
PPTX
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
PPT
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
PPT
Virus del dengue
PPTX
Alerta zika
PPT
Dengue cdc
PPTX
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
PPT
Dengue cdc
PDF
Comic zika 2016
PPT
Dengue: El piquete que mata
PPT
Dengue
Dengue Defi
Dengue
Dengue
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Virus del dengue
Alerta zika
Dengue cdc
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue cdc
Comic zika 2016
Dengue: El piquete que mata
Publicidad

Similar a Dengue 1 (20)

PPT
PPTX
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
PPTX
Dengue secretaria de salud
PPTX
Dengue
PPT
PPTX
introducción a la principal arbovirosis (dengue)
PPT
Dengue Hemorragico Junio 2005
PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
La Enfermedad del Dengue
PPSX
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
PPTX
Dengue en republica dominicana
PPTX
DOC
Grados de l dengue
PDF
Dengue infectologia
PPTX
DENGUE (DONE).pptx
PPTX
Dengue hospital santa rosa Piura
PPTX
Dengue epidemiologia
PPT
Denguedefi 090314233543-phpapp01
PPT
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
Dengue secretaria de salud
Dengue
introducción a la principal arbovirosis (dengue)
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
La Enfermedad del Dengue
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue en republica dominicana
Grados de l dengue
Dengue infectologia
DENGUE (DONE).pptx
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue epidemiologia
Denguedefi 090314233543-phpapp01

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
intervencio y violencia, ppt del manual
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Dengue 1

  • 2. I. Virus, vector y transmisión
  • 3. Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrágico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
  • 4. Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 5. Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti Viremia Viremia Días 0 5 8 12 16 20 24 28 Humano 1 Humano 2 El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Período de incubación intrínseca Período de incubación extrínseca Enfermedad Enfermedad
  • 6. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 1 2 3 4
  • 7. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 7. El virus se replica en las glándulas salivares 6 7 5
  • 8. Mosquito Aedes aegypti
  • 9. Aedes aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el día Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
  • 10. II. Vigilancia y control de la enfermedad
  • 11. Vigilancia anticipatoria (proactiva): Metas y objetivos Proporcionar información precoz y precisa tiempo ubicación serotipo del virus gravedad de la enfermedad Predecir la transmisión del dengue y guiar la implantación de medidas de control Vincular la vigilancia clínica y entomológica
  • 12. Vigilancia proactiva en Puerto Rico Se obtienen muestras de sangre de médicos privados, centros de salud, y hospitales públicos y privados Las muestras son transportadas por personal del Departamento de Salud y laboratorios privados Las muestras son analizadas en la Sección del Dengue del CDC Los resultados son provistos a la fuente que presentó la muestra y al personal de control del vector del Departamento de Salud Los análisis se diseminan por medio del Resumen de Vigilancia del Dengue Organización y funciones:
  • 13. Métodos de control del vector: Control químico Se pueden usar larvicidas para matar las etapas acuáticas inmaduras La fumigación de volumen ultrabajo no es eficaz contra los mosquitos adultos Los mosquitos pueden desarrollar resistencia a rocíos comerciales en aerosol
  • 14. Métodos de control del vector: Control biológico y ambiental Control biológico Es en gran medida experimental Opción: colocar peces en recipientes para que se coman las larvas Control ambiental Eliminación de los hábitats larvarios El método que más probablemente sea eficaz a largo plazo
  • 15. Propósito del control Reducir la densidad del vector a un nivel por debajo del cual no ocurra transmisión epidémica del virus Se basa en la suposición de que la eliminación o reducción de los hábitats larvarios en el medioambiente doméstico controlará al vector No se conoce la densidad mínima del vector para prevenir transmisiones epidémicas
  • 16. Programas para minimizar el impacto de las epidemias Educación de la comunidad médica Implantación de un plan de contingencia en caso de emergencia Educación de la población general
  • 17. III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
  • 18. Síndromes clínicos del dengue Fiebre indiferenciada Fiebre de dengue Dengue hemorrágico (DH) Síndrome de choque del dengue
  • 19. Fiebre indiferenciada Es tal vez la manifestación más común del dengue Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.
  • 20. Características clínicas de la fiebre de dengue Fiebre Dolor de cabeza Dolores en músculos y articulaciones Náuseas ó vómitos Erupciones cutáneas Manifestaciones hemorrágicas
  • 21. Señales y síntomas de encefalitis/encefalopatía asociados con una infección de dengue Nivel de conciencia reducido: letargo, confusión, coma Convulsiones Rigidez en la nuca Parálisis
  • 22. Manifestaciones hemorrágicas del dengue Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia Hematuria Aumento del flujo menstrual
  • 23. Definición de caso clínico para el dengue hemorrágico Fiebre o historia reciente de fiebre aguda Manifestaciones hemorrágicas Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm 3 o menos) Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: hematócrito elevado (20% o más sobre lo usual) baja albúmina derrames pleurales u otras efusiones 4 criterios necesarios:
  • 24. Definición de caso clínico para el síndrome de choque del dengue 4 criterios para dengue hemorrágico Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los síntomas siguientes: Aceleración y debilitamiento del pulso Estrechamiento de la tensión diferencial (  20 mm Hg) o hipotensión para la edad Piel fría y húmeda, y estado mental alterado El choque franco es evidencia directa de insuficiencia circulatoria
  • 25. Cuatro grados del dengue hemorrágico Grado 1 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica Grado 2 Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo Grado 3 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) Grado 4 Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
  • 26. Señales de peligro en el dengue hemorrágico Dolor abdominal - intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración Agitación o somnolencia Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995.
  • 27. Señales de alerta para el choque del dengue Cuándo los pacientes desarrollan SCD: 3 a 6 días después de la aparición de los síntomas Señales iniciales de alerta: Desaparición de la fiebre Disminución del número de plaquetas Aumento de hematócrito Cuatro criterios para el DH: Fiebre Manifestaciones hemorrágicas Excesiva permeabilidad capilar  100.000/mm 3 plaquetas Señales de alarma: Dolor abdominal intenso y mantenido Vómitos persistentes Cambio abrupto de fiebre a hipotermia Cambio en el nivel de conciencia (agitación o somnolencia)
  • 28. Signos y síntomas en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Sólo 2 (3,5%) de los casos presentaron manifestaciones hemorrágicas graves SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENCIA* PORCENTAJE Fiebre 57 100 % Erupción cutánea 27 47,4% Hepatomegalia 6 10,5% Efusiones 3 5,3% Choque franco 3 5,3% Coma 2 3,5% Cualquier hemorragia** 57 100 %
  • 29. Signos y síntomas hemorrágicos en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Los porcentajes se calcularon usando como denominador el número de pacientes entre los cuales se buscó cada síntoma SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENCIA* PORCENTAJE Hematuria microscópica 28 51,9% Petequias 26 45,6% Epistaxis 13 22,8% Hemorragia gingival 8 14,0% Sangre en las heces 8 14,0% Prueba de torniquete positiva 5 31,3%
  • 30. Signos y síntomas hemorrágicos en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Estimación mínima, la búsqueda no fue uniforme para todos los pacientes ** Sólo 2 (3,5%) de los casos presentaron manifestaciones hemorrágicas graves SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENCIA* PORCENTAJE Sangre en el vómito 4 7,0% Sangrado en el área de venipunción 4 7,0% Hemoptisis 3 5,3% Hemorragia vaginal 2 3,5% Hematuria grande 2 3,5% Otras hemorragias** 2 3,5%
  • 31. Análisis de laboratorio clínico en 57 casos hospitalizados de DH, Puerto Rico, 1990 - 1991 * Resultado en los casos en que fue hecha la prueba Prueba con resultado anormal Frecuencia* Resultado medio (rango) Trombocitopenia Conteo de plaquetas 57/57 (100%) 45.980 (9 - 99.000) Incremento de la permeabilidad capilar Hemoconcentración  0,20 34/57 (59,6%) 0,26 (0 - 1,0) Baja proteína en suero 18/51 (35,3%) 6,3 (3,8 - 8,3) Baja albúmina en suero 35/52 (67,3%) 3,5 (2,3 - 4,9)
  • 32. Perfil de la progresión de la enfermedad Días promedio desde la aparición de los síntomas y valor promedio (± 2 DS) de pruebas clínicas escogidas Admisión promedio - día 4,5 Alta promedio - día 11 Puerto Rico, 1990-1991 (N=57 pacientes) 5 6 7 8 DIAS DESPUES DEL COMIENZO DE SÍNTOMAS Hematócrito máximo (%) 45,2 57 34   Diastólica más baja (mm Hg) 88 42 65,6   Plaquetas por mm 3 99.000 45.980  9.000  Hematócrito mínimo (%) 44   36,3 23
  • 33. Presentaciones poco usuales de la fiebre de dengue severa Encefalopatía Daño hepático Cardiomiopatía Hemorragia gastrointestinal severa
  • 35. Distribución mundial del dengue 2000 Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue
  • 36. Casos notificados de dengue en las Américas, 1980 - 1999 * Datos provisionales hasta 1999
  • 37. Promedio anual de casos de dengue hemorrágico Tailandia, Indonesia y Vietnam, por década * Datos provisionales hasta 1998, inclusive
  • 38. Casos notificados de dengue hemorrágico en las Américas, 1970 - 1999 * Datos provisionales hasta 1999, inclusive
  • 39. 1994 1995 1998 1997 1999 2000 Distribución de DEN-3 en las Américas,1994 - 2000 FUENTE: Organización Panamericana de la Salud, 2000
  • 40. Dengue reciente en los EE.UU. (Texas) Ocurrieron epidemias de dengue en los EE.UU. en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX Reciente transmisión autóctona 1980: 23, primeros casos adquiridos localmente desde 1945 1986: 9 casos 1995: 7 casos 1997: 3 casos 1998: 1 caso 1999: 18 casos La falta de amplia transmisión reciente probablemente se debe a cambios en el estilo de vida
  • 41. Razones para la expansión del dengue en las Américas Extensiva infestación, con una disminución del control del vector Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos Aumento de los viajes aéreos Aumento de la densidad de población en áreas urbanas
  • 42. Problemas para el futuro 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo En las Américas ha habido un aumento de 50 veces en casos notificados de DH (1989-1993 en comparación con 1984-1988)* Abundancia de Aedes aegypti en las zonas a riesgo * Organización de Estados Americanos, Salud humana en las Américas , 1996
  • 43. V. Patogénesis de la enfermedad
  • 44. Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico Cepa del virus Anticuerpo anti-dengue preexistente infección previa anticuerpos maternos en los menores de un año Genética del huésped Edad
  • 45. Factores de riesgo para el DH (continuación) Mayor riesgo en infecciones secundarias Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión hiperendémica)
  • 46. Incremento de la probabilidad del DH Hiperendemicidad Mayor circulación de virus Mayor probabilidad de infecciones secundarias Mayor probabilidad de incidencia de cepas virulentas Mayor probabilidad de inmunoestimulación Mayor probabilidad de DH Gubler y Trent, 1994
  • 47. Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 1) Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homólogo)
  • 48. Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 Virus Dengue 1 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus Los anticuerpos homólogos forman complejos no infecciosos 1 1 1 1 1
  • 49. Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 2) En una infección subsiguiente, los anticuerpo preexistentes (heterólogos) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus
  • 50. Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos Anticuerpo no neutralizante Virus Dengue 2 Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2 2 2 2 2 2
  • 51. Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 3) La estimulación dependiente de los anticuerpos es el proceso en el que ciertas cepas del virus del dengue, formando complejos con anticuerpos no neutralizantes, pueden ingresar en una mayor proporción de células mononucleares, aumentando de este modo la producción del virus.
  • 52. Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde el virus se replica Anticuerpo no neutralizante Virus Dengue 2 Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
  • 53. Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 4) Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue
  • 54. Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH Cepa del virus (genotipo) Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección Serotipo del virus El riesgo de DH es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
  • 56. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas Enfasis en la reducción de la fuente Insecticida residual efectivo Programas centralizados, de estructura vertical con una organización de tipo militar, estricta supervisión, alto nivel de disciplina
  • 57. Reinfestación por Aedes aegypti 1930s 1970 2000
  • 58. La erradicación hemisférica del Aedes aegypti ya no es una meta realista El problema es mayor que durante la campaña anterior Recursos insuficientes Resistencia a los programas verticales de control de la enfermedad y al uso de insecticidas Carencia de insecticidas efectivos Baja prioridad, falta de sostenibilidad a largo plazo
  • 59. Lecciones para los futuros programas de prevención del dengue Los esfuerzos se deben concentrar en un control ambiental sostenible en lugar de la erradicación Los programas de control se deben basar y estar integrados en la comunidad. No pueden depender exclusivamente de los insecticidas ni requerir grandes presupuestos Es necesario promover al dengue como una prioridad entre los funcionarios de la salud y el público en general
  • 60. Enfoques comunitarios Típicamente definen a las comunidades geográficamente Mayor probabilidad de que sean sostenibles Ventajas : fuerza laboral innata, ayuda a desarrollar recursos y da poder a las organizaciones comunitarias Desventajas : más difíciles de organizar, se demora más tiempo en que funcionen adecuadamente
  • 61. Participación comunitaria Primero se debe educar al público con respecto a los conceptos básicos del dengue, como por ejemplo: Dónde pone sus huevos el mosquito El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos Información general con respecto a la transmisión del dengue, sus síntomas y tratamiento
  • 62. Déficit de destrezas Los conocimientos no bastan para producir un cambio en la conducta Las personas pueden carecer de las destrezas necesarias para poner en práctica las conductas recomendadas Es necesario concentrarse en este déficit de destrezas
  • 63. Barreras y motivación (Parte 1) Los conocimientos combinados con las destrezas pueden no ser suficientes para cambiar la conducta Es necesario comprender qué barreras pueden impedir la conducta, y qué factores pueden motivar a las personas a tomar las acciones deseadas Las barreras y los factores de motivación varían según las regiones
  • 64. Barreras y motivación (Parte 2) Factores estructurales leyes referentes a los hábitats del Aedes aegypti Factores ambientales falta de agua potable, necesidad de almacenar agua sistema inadecuado de desecho de los residuos sólidos Factores de actitud creencias: causas, tratamiento, prevención de las enfermedades febriles Factores comunitarios historia y estructura de la comunidad otros problemas prioritarios en la comunidad
  • 65. Pautas para las conductas preventivas del dengue Las personas necesitan recordatorios cuando están aprendiendo una nueva conducta Las pautas de conducta son indicaciones o señales para recordar a la persona que participe de la conducta deseada
  • 66. Pautas: Retroalimentación Utilizar la retroalimentación regular de datos entomológicos y epidemiológicos Cada vez que alguien recibe la información, puede servir como un recordatorio a tomar acción Si los datos indican que las actividades de control tienen éxito, sirven como un refuerzo positivo
  • 67. Pautas: Presencia de mosquitos adultos Idea a promover: Una persona ve un mosquito adulto Se pregunta, “¿De dónde vino?” Inmediatamente busca los hábitats larvales Elimina o controla todos los hábitats potenciales encontrados
  • 68. Pautas: Escasez del agua y racionamiento Para aquellas localidades en las que exista escasez estacional o temporera del agua Proporcionar información sobre cómo almacenar agua de la manera adecuada
  • 69. Pautas: Precipitación Vincular la precipitación con la creación de hábitats larvales Este vínculo mental puede recordar a las personas a buscar y eliminar los hábitats larvales después de las lluvias Persona elimina los hábitats larvales y tal vez otros también, influenciado por la precipitación
  • 70. Ejemplos de programas comunitarios: Puerto Rico Programas en las escuelas primarias y “Head Start” para enseñar a los niños con respecto al control del dengue Anuncios de servicio público Exhibición interactiva en el Museo del Niño Programa de distintivo por mérito en los “Boy Scouts”
  • 71. El desafío Lograr una participación activa de la comunidad Solicitar sugerencias desde las etapas iniciales de planificación del programa Fomentar la responsabilidad comunitaria No es probable que sean eficaces los programas que enfatizan informarle a las comunidades lo que deben hacer, sin hacerlos participar ni tener en cuenta sus opiniones La participación comunitaria real es la clave

Notas del editor