SlideShare una empresa de Scribd logo
DengueCreado por Marcus Muñoz
DengueGeneralidadesUna enfermedad sistémica, y muy dinámica a pesar de ser de corta duración.Otros nombres: Fiebre Rompe Hueso; Fiebre Quebrantahuesos; Fiebre de los 7 DíasAproximadamente 40% de la población mundial está en riesgo
DengueEpidemiologíaEl agente causal es el Virus Dengue (Familia Flaviviridae; Genero Flavivirus)Existen  4 serotipos:DENV-1; DENV-2; DENV-3; DENV-4Una enfermedad transmitida por un vector, el mosquito hembraLa hembra es hematófaga obligada
VectorAedes AlbopictusAedes Aegypti
Ciclo de Vida del Aedes Aegypti3 díasHuevecillosLarvaAdulto7 días2 díasPupa2 etapas: AéreaAcuáticaUn aedes aegypti puede vivir 15 a 30 días
Áreas con Aedes Aegypti y conactividad reciente de dengueDistribución Geográfica del Dengue, 2008Áreas infestada de Aedes Aegypti
20021930s1970Reinfestación del Aedes Aegypti
Razones por el Fracaso dela ErradicaciónCrecimiento rápido de los centros urbanos
No todos los países estaban dispuestos a erradicar al Aedes aegypti.
El programa perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron erradicación.
Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde.
Resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas organoclorados.DengueEpidemiología y EcosistemaAfecta regiones trópicas y subtropicalHumedad Relativa: (60-80%)Temperatura Favorable: 23-31ºC (72-90ºF)Reservorio: El humanoPeriodo de Incubación: 3-14 días después de la exposición pero lo mas común es de 5-7 díasEl mosquito Aedes es predominantemente doméstico muy común en zonas urbanas, aunque subsiste en áreas rurales, y habita en recipientes como tinacos, cisternas, floreros, piletas y otros más donde se coleccione agua.
DengueTransmisiónPicainfectaMosquitoMosquitoinfectadoPersonacon DenguePicaenfermaPersonacon DenguePersonasana
DengueCausas del aumento de casos de DengueAumento en la densidad de las poblaciones urbanas. Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas infectadas. Déficit en la información del Sistema de Salud a la población. Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada. 
PrevenciónAunque no exista una vacuna o antiviral para el virus Dengue, podemos seguir algunas pautas para prevenirla:Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre.Buscar en el domicilio posibles criaderos (recipientes capaces de contener agua quieta) de mosquitos y eliminarlos.Colocar tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.Eliminar las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas para así evitar acumular el agua de lluviaLimpiar periódicamente los canales de desagüe.Cambiar cada día el agua de los bebederos de animales y limpiar los bordes con una esponja.Usar  tela metálica en puertas y ventanas.Mantener limpio el patio y el pasto corto
DengueManifestaciones ClínicasFiebre repentinaCefaleaDolor retrorbitarioMialgia y artralgiaNauseas y vómitosExantemaManifestaciones hemorrágicasLeucopeniaAnorexia y alteraciones del aparato gastrointestinalPodría presentarse diarrea, congestión nasal, tos.Paciente con enfermedad febril aguda con 2 o mas de estas manifestaciones es consideradoCaso Probable de Dengue
DengueHallazgo de LaboratorioDisminución de plaquetas y aumento de hematocritoAislamiento del virus en sangre (posible antes del 5to día de inicio de fiebre)IgM + por ELISA en la fase aguda o convalecencia en sangre (entre el 5to día de inicio de la fiebre y 30 días)Caso probable de Dengue confirmado por estos hallazgo de Laboratorio es considerado Caso confirmado
Curso de la Enfermedad del DengueTres etapas clínicas: Etapa febrilla única para la inmensa mayoría de los enfermosDebe realizar diagnostico diferencialDuración de 2-7 días Etapa críticaEtapa de recuperación
Curso de la Enfermedaddel Dengue
Curso de la Enfermedaddel DengueFase CríticaAl desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a una de las siguientes presentaciones clínicas:MejoríaDengue con signos de alarmaDengue grave
Curso de la Enfermedaddel DengueDengue con Signos de Alarma (Fase Crítica)Dolor abdominal intenso y continuoEl paciente toma postura antiálgicaSangrado (especialmente en encías)Vómitos ProfusosEdema PalpebralCambio abrupto de la temperaturaLos signos de alarma indican el momento en el cual puede ser salvado si recibe tratamiento con soluciones hidroelectrolíticas en cantidades suficientes para reponer las perdidas producidas por la extravasación de plasma, a veces agravada por pérdidas al exterior
Curso de la Enfermedaddel DengueDengue GraveExtravasaciónLetargiaSangrado
Curso de la Enfermedaddel DengueFase de Recuperación (24-48 horas después de la Fase Crítica)Reabsorción gradual de liquido extravasado al espacio intravascularMejoría del estado general, recuperación del apetito, estabilización hemodinámica y de la diuresisPuede aparecer eritema o exantema y/o prurito generalizado y bradicardia
Atención y TratamientoNo hay un tratamiento antiviral especifico ni una vacuna disponible. El tratamiento es la terapia de apoyo.
Pasos en la AtenciónHistorial ClínicaEs importante saber la secuencia de los signos y síntomas para realizar el diagnostico diferencial*Examen físico completo y signo vitalesLaboratorio (hemograma)Determinar la fase de evolución y gravedadUna vez hecho estos pasos tenemos que decidir si el paciente se le puede enviar al hogar con el tratamiento, se le hospitaliza, o se trata como caso de emergencia.
Diagnóstico DiferencialMalariaLa fiebre de ésta no desaparece al quinto día; hay un descenso de hematocrito debido al hemolisis mientras que en el dengue ha un aumento; ictericia; se hace la prueba de gota gruesaFiebre TifoideaSíntomas similar pero mas prolongados; hay leucopenia pero con neutrofilia
Diagnóstico DiferencialLeptospirosisSe manifiesta con cefalea, mialgia, artralgia similar al dengue pero la mialgia se presenta mas en extremidades; bilirrubina directa, urea, y la creatinina están elevadas; se confirma por aislamiento de leptospiras en la sangreSarampiónVa a tener fiebre, erupción y tos pero casi nunca hay trombocitopenia y la tos es mas intensa y se presenta en brotes.
Diagnóstico DiferencialEnfermedad MeningocócicaSíntomas similares (fiebre, trombocitopenia, hemorragias) pero el paciente con meningococcemia esta mas afectado y el choque ocurre mas tempranamente (primeras 72 horas)InfluenzaPresenta síntomas similares pero los síntomas respiratorios son mas intensos y variados
Diagnóstico DiferencialApendicitisEl dolor abdominal y la fiebre son los síntomas comunes pero usualmente la fiebre en la apendicitis empieza después del dolor abdominal y en el dengue es al revés. La fiebre de la apendicitis es continua y se acompaña de leucocitosis mientras que en el dengue hay leucopenia, trombocitopenia y gran distensión abdominal con liquido libre en la cavidad.
Diagnóstico DiferencialHepatitisSíntomas similar pero se presenta ictericia y hiperbilirrubinemia, lo cual no se presenta en el dengue. En la hepatitis no hay trombocitopenia, ni ascitis.ColecistitisAl igual que el dengue se produce dolor en el hipocondrio derecho pero el diagnostico diferencial se puede orientar por la trombocitopenia , la leucopenia y el liquido libre en el peritoneo que no se observa en la colecistitis.
Atención AmbulatoriaEstos son los pacientes que no presentan signos de alarma y sin problema social que le impida cumplir las recomendaciones y venir a control diarioMedidas en el hogarAcetaminofénNO aspirinas, AINES, esteroides ni inyecciones intramuscularesVigilar diuresisAdulto: 5 vasos o mas al díaNiños: abundante liquido(jugos naturales; suero oral; agua de coco, de arroz, cebada)Ser vigilado por un adulto previamente orientadoUso de mosquiterosPrecaución con el uso de agua sola ya que puede causar desequilibrio hidroelectrolítico
Atención AmbulatoriaToma de muestra para confirmación diagnósticaAislamiento viral: Antes del 5to desde el inicio de la fiebreSerología:  Después del 5to desde el inicio de la fiebreSeguimiento diario del paciente:Hemograma diario hasta 72 horas después de la desaparición de la fiebreAl vigilar la evolución de la enfermedad, empieza a presentar signos de alarma el paciente debe ser hospitalizado en el centro de salud mas cercano.
Atención  IntrahospitalariaEstos son los pacientes que presentan signos de alarma, carecen de la vigilancia de un adulto capaz de atenderlo, viven lejos de servicios médicos, o están sin medio de transportePresentan una co-morbilidadDiabetes; obesidad; insuficiencia renal; enfermedades hemolíticas u otrasEmbarazadas; Niños menores de 1 año; Adultos mayores de 60 años
Atención  IntrahospitalariaMedidasMedir y monitorear los signos vitales cada 4 horasHemograma cada 24 horasBalance hídrico cada 6 horasRecordar el manejo de los paciente con co-morbililidad y grupo de riesgoLa Taquicardia en niños que estén extravasando es indicio temprano de un choque hipovolémico. En adultos, la taquicardia mas la disminución de la presión arterial media son signos tempranos de un choque hipovolémico
Atención de EmergenciaSon los pacientes que presentan síntomas del Dengue graveExtravasación grave de plasmaAfectación de órganos Miocarditis, Hepatitis, EncefalitisHemorragia masivaFactores Vasculares, Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis; Choque profunda y Falla multiorgánica; Coagulación de Consumo
Atención  de EmergenciaMedidasMedir y monitorear los signos vitales cada 15 y control de hematocrito cada 4-6 horasRestablecer el volumen plasmático con lactato de ringer hasta restablecer presión arterial media y diuresisRepetir la carga de líquidos cuantas veces se presente el estado de choqueTransfundir paquete globular en caso de:Sangrado masivo; disminución súbita del hematocrito sin mejoríaHemograma cada 24 horasBalance hídrico cada 6 horasRecordar el manejo de los paciente con co-morbililidad y grupo de riesgoLa Taquicardia en niños que estén extravasando es indicio temprano de un choque hipovolémico. En adultos, la taquicardia mas la disminución de la presión arterial media son signos tempranos de un choque hipovolémico

Más contenido relacionado

PPTX
3. dengue, zika y chikungunya
PPTX
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
PPTX
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
Dengue
PPTX
Alfabloqueadores en Hipertensión Arterial
PPT
Meningitis
PPTX
Sindrome hemolitico uremico
3. dengue, zika y chikungunya
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Meningitis bacteriana
Dengue
Alfabloqueadores en Hipertensión Arterial
Meningitis
Sindrome hemolitico uremico

La actualidad más candente (20)

PDF
Tratamiento Neutropenia febril
PDF
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
PPTX
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
PPT
HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)
PPTX
Enfermedades exantemáticas
PPT
Sindrome nefritico
PPTX
Enfermedades icterohemorragicas
PPTX
PPT
Sarampión
PPTX
Hipertiroidismo
PPT
Meningitis Aguda Bacteriana
PPTX
Tos ferina - Coqueluche Grave
PPTX
Convulsiones febriles
PPTX
Sarampion
PPTX
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Tratamiento Neutropenia febril
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
HIPERCORTISOLISMO (Sx. de Cushing y Enfermedad de Cushing)
Enfermedades exantemáticas
Sindrome nefritico
Enfermedades icterohemorragicas
Sarampión
Hipertiroidismo
Meningitis Aguda Bacteriana
Tos ferina - Coqueluche Grave
Convulsiones febriles
Sarampion
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Niveles de prevención del dengue
PPTX
Epidemiologia - Dengue.
PDF
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
PPTX
Cadena de infección del dengue
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
Historia natural del_dengue
PPTX
Dengue
PPTX
Cadenas epidemiologicas
PPT
Dengue
PPTX
Dengue 2015 gpc
PPS
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
PPT
PPTX
Cadena epidemiologica
DOCX
Cadena epidemiologica dengue
PPTX
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
PPTX
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
PPTX
Historia natural de la diabetes
Niveles de prevención del dengue
Epidemiologia - Dengue.
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadena de infección del dengue
Historia natural de la enfermedad
Historia natural del_dengue
Dengue
Cadenas epidemiologicas
Dengue
Dengue 2015 gpc
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica dengue
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Historia natural de la diabetes
Publicidad

Similar a La Enfermedad del Dengue (20)

PPT
PPT
Dengue generalidades
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue no grave y grave
PPTX
7.Dengue.pptx
PPTX
Exposicion dengue-final
PDF
Dengue___Licda_Denisse_Ordoñez__pptx.pdf
PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
PPT
PPTX
Dengue en colombia 2020
PDF
Presentación Enfermedad Dengue Ilustrativo Azul.pdf
PPTX
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
PPT
Dengue clase.ppt
PPTX
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
PPT
Den Capac M[1]
PPT
PPT
Den capacmspa
PPTX
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
PPTX
Dengue generalidades
Dengue
Dengue no grave y grave
7.Dengue.pptx
Exposicion dengue-final
Dengue___Licda_Denisse_Ordoñez__pptx.pdf
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue en colombia 2020
Presentación Enfermedad Dengue Ilustrativo Azul.pdf
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
Dengue clase.ppt
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Den Capac M[1]
Den capacmspa
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

La Enfermedad del Dengue

  • 2. DengueGeneralidadesUna enfermedad sistémica, y muy dinámica a pesar de ser de corta duración.Otros nombres: Fiebre Rompe Hueso; Fiebre Quebrantahuesos; Fiebre de los 7 DíasAproximadamente 40% de la población mundial está en riesgo
  • 3. DengueEpidemiologíaEl agente causal es el Virus Dengue (Familia Flaviviridae; Genero Flavivirus)Existen 4 serotipos:DENV-1; DENV-2; DENV-3; DENV-4Una enfermedad transmitida por un vector, el mosquito hembraLa hembra es hematófaga obligada
  • 5. Ciclo de Vida del Aedes Aegypti3 díasHuevecillosLarvaAdulto7 días2 díasPupa2 etapas: AéreaAcuáticaUn aedes aegypti puede vivir 15 a 30 días
  • 6. Áreas con Aedes Aegypti y conactividad reciente de dengueDistribución Geográfica del Dengue, 2008Áreas infestada de Aedes Aegypti
  • 8. Razones por el Fracaso dela ErradicaciónCrecimiento rápido de los centros urbanos
  • 9. No todos los países estaban dispuestos a erradicar al Aedes aegypti.
  • 10. El programa perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron erradicación.
  • 11. Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde.
  • 12. Resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas organoclorados.DengueEpidemiología y EcosistemaAfecta regiones trópicas y subtropicalHumedad Relativa: (60-80%)Temperatura Favorable: 23-31ºC (72-90ºF)Reservorio: El humanoPeriodo de Incubación: 3-14 días después de la exposición pero lo mas común es de 5-7 díasEl mosquito Aedes es predominantemente doméstico muy común en zonas urbanas, aunque subsiste en áreas rurales, y habita en recipientes como tinacos, cisternas, floreros, piletas y otros más donde se coleccione agua.
  • 14. DengueCausas del aumento de casos de DengueAumento en la densidad de las poblaciones urbanas. Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas infectadas. Déficit en la información del Sistema de Salud a la población. Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada. 
  • 15. PrevenciónAunque no exista una vacuna o antiviral para el virus Dengue, podemos seguir algunas pautas para prevenirla:Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre.Buscar en el domicilio posibles criaderos (recipientes capaces de contener agua quieta) de mosquitos y eliminarlos.Colocar tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.Eliminar las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas para así evitar acumular el agua de lluviaLimpiar periódicamente los canales de desagüe.Cambiar cada día el agua de los bebederos de animales y limpiar los bordes con una esponja.Usar  tela metálica en puertas y ventanas.Mantener limpio el patio y el pasto corto
  • 16. DengueManifestaciones ClínicasFiebre repentinaCefaleaDolor retrorbitarioMialgia y artralgiaNauseas y vómitosExantemaManifestaciones hemorrágicasLeucopeniaAnorexia y alteraciones del aparato gastrointestinalPodría presentarse diarrea, congestión nasal, tos.Paciente con enfermedad febril aguda con 2 o mas de estas manifestaciones es consideradoCaso Probable de Dengue
  • 17. DengueHallazgo de LaboratorioDisminución de plaquetas y aumento de hematocritoAislamiento del virus en sangre (posible antes del 5to día de inicio de fiebre)IgM + por ELISA en la fase aguda o convalecencia en sangre (entre el 5to día de inicio de la fiebre y 30 días)Caso probable de Dengue confirmado por estos hallazgo de Laboratorio es considerado Caso confirmado
  • 18. Curso de la Enfermedad del DengueTres etapas clínicas: Etapa febrilla única para la inmensa mayoría de los enfermosDebe realizar diagnostico diferencialDuración de 2-7 días Etapa críticaEtapa de recuperación
  • 19. Curso de la Enfermedaddel Dengue
  • 20. Curso de la Enfermedaddel DengueFase CríticaAl desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a una de las siguientes presentaciones clínicas:MejoríaDengue con signos de alarmaDengue grave
  • 21. Curso de la Enfermedaddel DengueDengue con Signos de Alarma (Fase Crítica)Dolor abdominal intenso y continuoEl paciente toma postura antiálgicaSangrado (especialmente en encías)Vómitos ProfusosEdema PalpebralCambio abrupto de la temperaturaLos signos de alarma indican el momento en el cual puede ser salvado si recibe tratamiento con soluciones hidroelectrolíticas en cantidades suficientes para reponer las perdidas producidas por la extravasación de plasma, a veces agravada por pérdidas al exterior
  • 22. Curso de la Enfermedaddel DengueDengue GraveExtravasaciónLetargiaSangrado
  • 23. Curso de la Enfermedaddel DengueFase de Recuperación (24-48 horas después de la Fase Crítica)Reabsorción gradual de liquido extravasado al espacio intravascularMejoría del estado general, recuperación del apetito, estabilización hemodinámica y de la diuresisPuede aparecer eritema o exantema y/o prurito generalizado y bradicardia
  • 24. Atención y TratamientoNo hay un tratamiento antiviral especifico ni una vacuna disponible. El tratamiento es la terapia de apoyo.
  • 25. Pasos en la AtenciónHistorial ClínicaEs importante saber la secuencia de los signos y síntomas para realizar el diagnostico diferencial*Examen físico completo y signo vitalesLaboratorio (hemograma)Determinar la fase de evolución y gravedadUna vez hecho estos pasos tenemos que decidir si el paciente se le puede enviar al hogar con el tratamiento, se le hospitaliza, o se trata como caso de emergencia.
  • 26. Diagnóstico DiferencialMalariaLa fiebre de ésta no desaparece al quinto día; hay un descenso de hematocrito debido al hemolisis mientras que en el dengue ha un aumento; ictericia; se hace la prueba de gota gruesaFiebre TifoideaSíntomas similar pero mas prolongados; hay leucopenia pero con neutrofilia
  • 27. Diagnóstico DiferencialLeptospirosisSe manifiesta con cefalea, mialgia, artralgia similar al dengue pero la mialgia se presenta mas en extremidades; bilirrubina directa, urea, y la creatinina están elevadas; se confirma por aislamiento de leptospiras en la sangreSarampiónVa a tener fiebre, erupción y tos pero casi nunca hay trombocitopenia y la tos es mas intensa y se presenta en brotes.
  • 28. Diagnóstico DiferencialEnfermedad MeningocócicaSíntomas similares (fiebre, trombocitopenia, hemorragias) pero el paciente con meningococcemia esta mas afectado y el choque ocurre mas tempranamente (primeras 72 horas)InfluenzaPresenta síntomas similares pero los síntomas respiratorios son mas intensos y variados
  • 29. Diagnóstico DiferencialApendicitisEl dolor abdominal y la fiebre son los síntomas comunes pero usualmente la fiebre en la apendicitis empieza después del dolor abdominal y en el dengue es al revés. La fiebre de la apendicitis es continua y se acompaña de leucocitosis mientras que en el dengue hay leucopenia, trombocitopenia y gran distensión abdominal con liquido libre en la cavidad.
  • 30. Diagnóstico DiferencialHepatitisSíntomas similar pero se presenta ictericia y hiperbilirrubinemia, lo cual no se presenta en el dengue. En la hepatitis no hay trombocitopenia, ni ascitis.ColecistitisAl igual que el dengue se produce dolor en el hipocondrio derecho pero el diagnostico diferencial se puede orientar por la trombocitopenia , la leucopenia y el liquido libre en el peritoneo que no se observa en la colecistitis.
  • 31. Atención AmbulatoriaEstos son los pacientes que no presentan signos de alarma y sin problema social que le impida cumplir las recomendaciones y venir a control diarioMedidas en el hogarAcetaminofénNO aspirinas, AINES, esteroides ni inyecciones intramuscularesVigilar diuresisAdulto: 5 vasos o mas al díaNiños: abundante liquido(jugos naturales; suero oral; agua de coco, de arroz, cebada)Ser vigilado por un adulto previamente orientadoUso de mosquiterosPrecaución con el uso de agua sola ya que puede causar desequilibrio hidroelectrolítico
  • 32. Atención AmbulatoriaToma de muestra para confirmación diagnósticaAislamiento viral: Antes del 5to desde el inicio de la fiebreSerología: Después del 5to desde el inicio de la fiebreSeguimiento diario del paciente:Hemograma diario hasta 72 horas después de la desaparición de la fiebreAl vigilar la evolución de la enfermedad, empieza a presentar signos de alarma el paciente debe ser hospitalizado en el centro de salud mas cercano.
  • 33. Atención IntrahospitalariaEstos son los pacientes que presentan signos de alarma, carecen de la vigilancia de un adulto capaz de atenderlo, viven lejos de servicios médicos, o están sin medio de transportePresentan una co-morbilidadDiabetes; obesidad; insuficiencia renal; enfermedades hemolíticas u otrasEmbarazadas; Niños menores de 1 año; Adultos mayores de 60 años
  • 34. Atención IntrahospitalariaMedidasMedir y monitorear los signos vitales cada 4 horasHemograma cada 24 horasBalance hídrico cada 6 horasRecordar el manejo de los paciente con co-morbililidad y grupo de riesgoLa Taquicardia en niños que estén extravasando es indicio temprano de un choque hipovolémico. En adultos, la taquicardia mas la disminución de la presión arterial media son signos tempranos de un choque hipovolémico
  • 35. Atención de EmergenciaSon los pacientes que presentan síntomas del Dengue graveExtravasación grave de plasmaAfectación de órganos Miocarditis, Hepatitis, EncefalitisHemorragia masivaFactores Vasculares, Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis; Choque profunda y Falla multiorgánica; Coagulación de Consumo
  • 36. Atención de EmergenciaMedidasMedir y monitorear los signos vitales cada 15 y control de hematocrito cada 4-6 horasRestablecer el volumen plasmático con lactato de ringer hasta restablecer presión arterial media y diuresisRepetir la carga de líquidos cuantas veces se presente el estado de choqueTransfundir paquete globular en caso de:Sangrado masivo; disminución súbita del hematocrito sin mejoríaHemograma cada 24 horasBalance hídrico cada 6 horasRecordar el manejo de los paciente con co-morbililidad y grupo de riesgoLa Taquicardia en niños que estén extravasando es indicio temprano de un choque hipovolémico. En adultos, la taquicardia mas la disminución de la presión arterial media son signos tempranos de un choque hipovolémico
  • 38. Criterios de EgresoHaber superado ya por 3 días el estado de choqueAfebril por mas de 48 horas sin antipiréticoHematocrito estable en las ultimas 24 sin IVPlaquetas mayor de 50,000 mm3 y en ascensoDiuresis adecuadaRecuperación de apetitoSin dificultad respiratoria
  • 39. La prevención es mucho mas manejable que el tratamiento…

Notas del editor

  • #3: Vector: Es un insecto o vehículo vivo que transporta un agente infeccioso desde un huésped intermediario o sus desechos a un huésped susceptible o su ambiente inanimado. El agente puede o no desarrollarse y multiplicarse dentro del vector.
  • #4: Vector: Es un insecto o vehículo vivo que transporta un agente infeccioso desde un huésped intermediario o sus desechos a un huésped susceptible o su ambiente inanimado. El agente puede o no desarrollarse y multiplicarse dentro del vector.Serotipo:Un grupo de microorganismos estrechamente relacionados que se distinguen por una serie característico de antígenos.
  • #10: Vector: Es un insecto o vehículo vivo que transporta un agente infeccioso desde un huésped intermediario o sus desechos a un huésped susceptible o su ambiente inanimado. El agente puede o no desarrollarse y multiplicarse dentro del vector.Serotipo:Un grupo de microorganismos estrechamente relacionados que se distinguen por una serie característico de antígenos.
  • #11: Periodo Extrínseco de Incubación: es el intervalo de tiempo que comprende desde que el mosquito incorpora el virus hasta que es capaz de infectar. 8-12 días
  • #14: Caso probable: caso que es clasificado como probable para propósitos de notificación.
  • #16: Caso sospechoso: caso que es clasificado como sospechoso para propósitos de notificación.Caso confirmado: caso clasificado como confirmado para propósitos de notificación.
  • #23: Diagnóstico diferencial es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.
  • #24: La leucopenia significa disminución en la cantidad de leucocitos o glóbulos blancos. La neutrofilia es una elevación de la cantidad de neutrófilos.
  • #25: La trombocitopenia significa disminución en la cantidad de plaquetas
  • #26: La trombocitopenia significa disminución en la cantidad de plaquetas