GUÍA DE MANEJO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DENGUE
Ab.Naranjo, MD
Emergency Medicine/Critical Care
 Introducción
 Manifestaciones clínicas

¿Cuándo sospechar dengue?
¿Cómo se clasifica el caso sospechoso de
dengue?
¿Cómo se confirma el dengue?
¿Cómo se trata el paciente con dengue?
INTRODUCCIÓN
 El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de
la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el
Aedes aegypti, vector de la enfermedad.

 El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae

 Inmunidad es serotipo-específica
(inmunidad homóloga)
(inmunidad heteróloga)
TRANSMISIÓN

Aedes Albopictus

Aedes Aegypti

Período de Incubación 5 a 7 días, (se han observado casos con un período de 3 hasta
14 días)
Manifestaciones Clínicas
Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la
enfermedad
 Febril Aguda, de (2 a 7 días) Asintomática
 Febril Aguda, Sintomática
•
•
•
•
•

Intenso Malestar General
Cefalea
Dolor Retro Ocular
Dolor Muscular
Dolores Articulares

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (Dengue
Grave) en las que hay manifestaciones Hemorrágicas, pérdida de plasma
debida al aumento de la permeabilidad vascular, (lo que ocasiona un
incremento del hematocrito) y presencia de colecciones líquidas en cavidades
serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericárdico), lo que puede llevar a
un cuadro de shock.
Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas:
 Etapa febril
 Etapa crítica
 Etapa de recuperación
Los signos de alarma son:
1. Dolor abdominal intenso y sostenido.
2. Vómitos persistentes.
3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por
laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).
4. Sangrado de mucosas.
5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños)

7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida
disminución del recuento de plaquetas.
Sin Signo De
Alarma

Con Signo De
Alarma
 La etapa crítica, se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde
el espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico
(piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el
hematocrito sube, lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de
plasma.

No es necesario esperar hasta que se produzca la hipotensión para diagnosticar el shock.
Se debe vigilar la presión arterial diferencial de 20 mm Hg o menos, ya que constituye un
indicador inicial de la evolución a shock junto con los signos de inestabilidad hemodinámica
tales como taquicardia, frialdad y enlentecimiento del llenado capilar.

Los pacientes que llegan a la etapa crítica de la enfermedad sin un diagnóstico y
tratamiento adecuado, pueden tener una mortalidad de entre el 30 al 50%.
 Las plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este
descenso se hace más intenso en la etapa crítica.

No se ha demostrado que, en el dengue, exista una estricta correlación entre la
trombocitopenia y el sangrado.

No obstante, esta disminución progresiva de las plaquetas constituye una indicación
de progresión de enfermedad.

La plaquetopenia o trombocitopenia en esta enfermedad no es debida a un déficit de
producción sino a la destrucción masiva periférica, por un mecanismo inmunomediado
(anticuerpos antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas),
En la etapa de Recuperación generalmente se hace evidente la mejoría del
paciente pero, en ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, así como
alguna infección bacteriana agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a
aquellos pacientes que tengan Dificultades en el Manejo de Los Líquidos (Insuficiencia
Renal Crónica, Insuficiencia Cardíaca, Pacientes Ancianos).
Exámenes Complementarios en el Dengue
El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico
indispensables.

El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de acuerdo al cuadro clínico del
paciente:
 Coagulograma
 Proteínas Totales
 Albúmina
 Gasometría
 Urea
 Creatinina
 Transaminasas
Los Estudios por Imágenes (radiografía de tórax, ecografía), son útiles para evaluar la
presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas (pericardio, pleura),
antes de que sean clínicamente evidentes.
Clasificación del Dengue
Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido y
recomendado la clasificación del dengue en: fiebre del dengue (FD) y fiebre
hemorrágica por dengue (FHD) con o sin síndrome de shock por dengue (SCD).

Por ésta razón, la OMS auspició un estudio internacional, llamado DENCO (Dengue
Control), cuyo objetivo principal fue encontrar una forma mejor de clasificar la
enfermedad e identificar los signos de alarma útiles para mejorar el manejo de
casos de dengue
Como resultado de este estudio se arribó a la propuesta de una clasificación
binaria de la enfermedad: Dengue y Dengue Grave.
Los Criterios de Dengue Grave Obtenidos Fueron Los
Siguientes:

 Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por
dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
 Hemorragias graves.
 La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000
unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis.
¿Cuándo Sospechar Dengue?
Se debe sospechar dengue en todo caso de síndrome febril inespecífico definido
como:
Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de
duración sin afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida,
acompañada de dos o más
de los siguientes signos:








Cefalea y/o dolor retroocular,
Malestar general, mioartralgias,
Diarrea, vómitos
Anorexia y náuseas,
Erupciones cutáneas,
Petequias o prueba del torniquete2 positiva,
Leucopenia, plaquetopenia, (solo si está disponible).
¿Cómo se clasifica el caso sospechoso de dengue?
Los casos sospechosos de dengue deben ser evaluados para identificar la presencia
o no de signos de alarma, ya que esto definirá una primera clasificación. Los Signos
de Alarrma
que deben evaluarse en toda persona sospechosa de dengue son

Según la presencia o no de signos de alarma, los casos sospechosos
de dengue podrán clasificarse en:
 Dengue sin Signos de Alarma.
 Dengue con Signos de Alarma.
Dengue Sin Signos de Alarma:
Los casos de dengue sin signos de alarma pueden ser tratados de manera ambulatoria,
excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que
modifiquen el tratamiento.

Según la presencia o no de condiciones co-existentes o de riesgo social, los
pacientes con dengue y sin signos de alarma pueden clasificarse en:

 Paciente con dengue sin signos de alarma y sin condiciones coexistentes.
 Paciente con dengue sin signos de alarma y con condiciones coexistentes
Dengue con Signos de Alarma:
Si uno o más de los signos de alarma que se mencionado antes está presente, el
paciente con dengue se clasifica como Dengue con Signos de Alarma, los pacientes
con dengue con signos de alarma pueden clasificarse en:
 Paciente Con Dengue Con Signos De Alarma
 Paciente Con Dengue Grave
Los criterios para determinar si un paciente con dengue con signos de alarma se
clasifica o no como dengue grave
En resumen, luego de la evaluación, los pacientes con dengue podrán
clasificarse en cuatro categorías, tal como se presenta en los cuadros a
continuación:
¿Cómo Se Confirma El Dengue?
Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un
diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico,
según la situación epidemiológica.
Dengue
¿Cómo Se Trata El Paciente Con Dengue?
En Pacientes Con Dengue Sin Signos De Alarma y Sin Condiciones Coexistentes
El tratamiento puede ser domiciliario,
indicando
al paciente y su familia que concurra al
centro de salud si aparecen los signos

de alarma:
Dolor Abdominal Intenso O Sostenido,
Vómitos
Abundantes y Frecuentes, Signos De
Sangrado,
Irritabilidad, Somnolencia O Ambos.
En Pacientes Con Dengue Sin Signos De Alarma Con Condiciones Co-existentes O Riesgo Soc
El tratamiento de este grupo de pacientes
puede ser hospitalario ya que los pacientes
con dengue sin signos de alarma que tienen
condiciones co-existentes (como por ejemplo,
embarazo, niños) o que tienen riesgo social,
pueden requerir una atención diferente que,
en muchos casos, no es factible brindar en el
domicilio.
Obesidad
DM
Enfermedades Hematológicas Crónicas
Pct en Tx con Anticoagulantes o Corticoides
Embarazadas
Ancian@s
Niñ@s Menores de 5 años

Adultos: Cristaloides a 2-3 ml/kg
Niños: 20-30 ml/kg cada 30 min Segun Defict
En Pacientes Con Dengue y Con Signos De Alarma
El tratamiento de estos pacientes debe ser
siempre hospitalario ya que los signos de alarma
son indicadores indirectos de la existencia de
extravasación de líquidos.
Sol. Cristaloides, Salina isotónica al 0.9% o Ringer
Lactato (no Dextrosa) a 10 ml/Kg/hrs
mantener dosis o disminuirla segun
respuesta clínica del paciente.

Si persiste con signos de alarma, se debe
repetir
el procedimiento 1 o 2 veces más.
Si presenta mejoría de los signos de alarma,
y
baja el Hto, se debe reducir el aporte a 5-7
ml/kg/
Una vez terminado el procedimiento que corresponda según la primera reevaluación, nuevamente evaluar al paciente y:

Si continúa la mejoría clínica, reducir el aporte de cristaloides a 3-5 ml/kg/hora por 2-4
hrs más.
Si continúa mejorando, reducir el aporte de cristaloides a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 hrs más,
e iniciar la hidratación oral.

Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, el paciente
debe ser manejado como un caso de dengue grave.

Si hay un empeoramiento de los signos vitales y un descenso brusco del Hto., se debe
considerar
la posibilidad de que el paciente tenga alguna hemorragia y se lo debe tratar como un
caso de dengue grave.
Pacientes con dengue con signos de alarma y con criterios para dengue
Engrave
los casos en los que el paciente presente
signos
de gravedad, se debe expandir enérgicamente
al paciente y evaluar estrechamente su
evolución
controlando:
Signos vitales,
Tiempo de llenado capilar,
Hematocrito,
Diuresis.

Siempre se debe obtener Hto antes de
expandir
al paciente (excepto que se encuentre en un
servicio de salud ambulatorio y no tenga
laboratorio).
En niños con shock se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de
20 ml/kg.
Si el niño se estabiliza, la pérdida es menor al 20%.
 De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg.

Si el niño se estabiliza en forma transitoria la pérdida suele ser entre el 20-30%
y estos pacientes requerirán una transfusión con glóbulos rojos
desplasmatizados a 10 ml/kg.
 Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la pérdida de
volumen
es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes requerirán reposición inmediata de
sangre y mayor cantidad de cristaloides
Dengue
Dengue

Más contenido relacionado

PPTX
Dengue en bolivia
PPT
Clase dengue i
PPT
Dengue grave y no grave
PDF
Plan de abordaje_para_el_hospital_rawson_en_la_epidemia_de_dengue
PPT
Den Capac M[1]
PPT
Den capacmspa
PPT
PPT
Dengue10[1]
Dengue en bolivia
Clase dengue i
Dengue grave y no grave
Plan de abordaje_para_el_hospital_rawson_en_la_epidemia_de_dengue
Den Capac M[1]
Den capacmspa
Dengue10[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dengue
PPTX
Dengue 2016 gpc
PPTX
Dengue pediatria
PPTX
Dengue Clasico y Hemorragico
PPT
Dengue manejo clinico ops
PPT
Dengue tipo 3
PPTX
Dengue no grave y grave
PPTX
Tratamiento de dengue
PPTX
Manejo del dengue
PPTX
Dengue jhorman
PPT
Dengue Hemorragico Caso clinico
DOCX
Dengue, Chinkungunya y Zika
PPT
SesióN ClíNica 22 9 06
PPTX
Dengue pediatria
PDF
Dengue guia clinica abreviada
PPTX
Pediatria dengue-parotiditis
PPTX
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
Dengue
Dengue 2016 gpc
Dengue pediatria
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue manejo clinico ops
Dengue tipo 3
Dengue no grave y grave
Tratamiento de dengue
Manejo del dengue
Dengue jhorman
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue, Chinkungunya y Zika
SesióN ClíNica 22 9 06
Dengue pediatria
Dengue guia clinica abreviada
Pediatria dengue-parotiditis
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Ensayo virus zika
PPTX
Capacitacion de d ch-z para territorios
PDF
Chikungunya
PPT
Dengue Hemorragico Junio 2005
PDF
Guía de dx práctica de malaria
PPTX
Gota gruesa.
PPTX
Paludismo power point
PDF
Virus zika slideshare
PPTX
La malaria o paludismo
PPTX
dengue, zika, chicungunya
PPTX
Dengue, chikungunya e zika
PPT
Malaria
PPT
Toma de muestra sanguinea
PPTX
Ppt educacion dengue
PPTX
Apresentação dengue chikungunya e zika
PPTX
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
PDF
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
PPT
Dengue
Ensayo virus zika
Capacitacion de d ch-z para territorios
Chikungunya
Dengue Hemorragico Junio 2005
Guía de dx práctica de malaria
Gota gruesa.
Paludismo power point
Virus zika slideshare
La malaria o paludismo
dengue, zika, chicungunya
Dengue, chikungunya e zika
Malaria
Toma de muestra sanguinea
Ppt educacion dengue
Apresentação dengue chikungunya e zika
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Dengue
Publicidad

Similar a Dengue (20)

PPTX
DENGUE ACTUALIZACION 2024 SOBRE EL MANEJO.pptx
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PDF
Presentación sobre dengue, chikungunya y Zika
PPTX
diapositas DENGUE.pptxRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE 1.pptx
PPTX
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
PPTX
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
PPTX
DENGUE pediatria
PPTX
Dengue Clínico en Honduras
PPTX
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
PPTX
Presentacion Manejo Clinico Dengue. 24112023-1.pptx
PPTX
Dengue
PPTX
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
PPTX
Dengue en pediatria , diagnostico , síntomas y tratamiento
PPTX
DENGUE DR. roberto torrez 1 (1).pp hdñtx
PPT
MANEJO CLINICO DEL DENGUE NOVIEMBRE-2022 - copia.ppt
PPTX
El dengue por: Diana Villarreal
DENGUE ACTUALIZACION 2024 SOBRE EL MANEJO.pptx
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
Presentación sobre dengue, chikungunya y Zika
diapositas DENGUE.pptxRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE 1.pptx
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
DENGUE pediatria
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Presentacion Manejo Clinico Dengue. 24112023-1.pptx
Dengue
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Dengue en pediatria , diagnostico , síntomas y tratamiento
DENGUE DR. roberto torrez 1 (1).pp hdñtx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE NOVIEMBRE-2022 - copia.ppt
El dengue por: Diana Villarreal

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Dengue

  • 1. GUÍA DE MANEJO ENFERMEDADES INFECCIOSAS DENGUE Ab.Naranjo, MD Emergency Medicine/Critical Care
  • 2.  Introducción  Manifestaciones clínicas ¿Cuándo sospechar dengue? ¿Cómo se clasifica el caso sospechoso de dengue? ¿Cómo se confirma el dengue? ¿Cómo se trata el paciente con dengue?
  • 3. INTRODUCCIÓN  El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad.  El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae  Inmunidad es serotipo-específica (inmunidad homóloga) (inmunidad heteróloga)
  • 4. TRANSMISIÓN Aedes Albopictus Aedes Aegypti Período de Incubación 5 a 7 días, (se han observado casos con un período de 3 hasta 14 días)
  • 5. Manifestaciones Clínicas Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad  Febril Aguda, de (2 a 7 días) Asintomática  Febril Aguda, Sintomática • • • • • Intenso Malestar General Cefalea Dolor Retro Ocular Dolor Muscular Dolores Articulares Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (Dengue Grave) en las que hay manifestaciones Hemorrágicas, pérdida de plasma debida al aumento de la permeabilidad vascular, (lo que ocasiona un incremento del hematocrito) y presencia de colecciones líquidas en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericárdico), lo que puede llevar a un cuadro de shock.
  • 6. Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas:  Etapa febril  Etapa crítica  Etapa de recuperación
  • 7. Los signos de alarma son: 1. Dolor abdominal intenso y sostenido. 2. Vómitos persistentes. 3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax). 4. Sangrado de mucosas. 5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad. 6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños) 7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas.
  • 8. Sin Signo De Alarma Con Signo De Alarma
  • 9.  La etapa crítica, se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. No es necesario esperar hasta que se produzca la hipotensión para diagnosticar el shock. Se debe vigilar la presión arterial diferencial de 20 mm Hg o menos, ya que constituye un indicador inicial de la evolución a shock junto con los signos de inestabilidad hemodinámica tales como taquicardia, frialdad y enlentecimiento del llenado capilar. Los pacientes que llegan a la etapa crítica de la enfermedad sin un diagnóstico y tratamiento adecuado, pueden tener una mortalidad de entre el 30 al 50%.
  • 10.  Las plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se hace más intenso en la etapa crítica. No se ha demostrado que, en el dengue, exista una estricta correlación entre la trombocitopenia y el sangrado. No obstante, esta disminución progresiva de las plaquetas constituye una indicación de progresión de enfermedad. La plaquetopenia o trombocitopenia en esta enfermedad no es debida a un déficit de producción sino a la destrucción masiva periférica, por un mecanismo inmunomediado (anticuerpos antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas),
  • 11. En la etapa de Recuperación generalmente se hace evidente la mejoría del paciente pero, en ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, así como alguna infección bacteriana agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan Dificultades en el Manejo de Los Líquidos (Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia Cardíaca, Pacientes Ancianos).
  • 12. Exámenes Complementarios en el Dengue El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables. El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de acuerdo al cuadro clínico del paciente:  Coagulograma  Proteínas Totales  Albúmina  Gasometría  Urea  Creatinina  Transaminasas Los Estudios por Imágenes (radiografía de tórax, ecografía), son útiles para evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas (pericardio, pleura), antes de que sean clínicamente evidentes.
  • 13. Clasificación del Dengue Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido y recomendado la clasificación del dengue en: fiebre del dengue (FD) y fiebre hemorrágica por dengue (FHD) con o sin síndrome de shock por dengue (SCD). Por ésta razón, la OMS auspició un estudio internacional, llamado DENCO (Dengue Control), cuyo objetivo principal fue encontrar una forma mejor de clasificar la enfermedad e identificar los signos de alarma útiles para mejorar el manejo de casos de dengue Como resultado de este estudio se arribó a la propuesta de una clasificación binaria de la enfermedad: Dengue y Dengue Grave.
  • 14. Los Criterios de Dengue Grave Obtenidos Fueron Los Siguientes:  Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.  Hemorragias graves.  La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis.
  • 15. ¿Cuándo Sospechar Dengue? Se debe sospechar dengue en todo caso de síndrome febril inespecífico definido como: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración sin afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida, acompañada de dos o más de los siguientes signos:        Cefalea y/o dolor retroocular, Malestar general, mioartralgias, Diarrea, vómitos Anorexia y náuseas, Erupciones cutáneas, Petequias o prueba del torniquete2 positiva, Leucopenia, plaquetopenia, (solo si está disponible).
  • 16. ¿Cómo se clasifica el caso sospechoso de dengue? Los casos sospechosos de dengue deben ser evaluados para identificar la presencia o no de signos de alarma, ya que esto definirá una primera clasificación. Los Signos de Alarrma que deben evaluarse en toda persona sospechosa de dengue son Según la presencia o no de signos de alarma, los casos sospechosos de dengue podrán clasificarse en:  Dengue sin Signos de Alarma.  Dengue con Signos de Alarma.
  • 17. Dengue Sin Signos de Alarma: Los casos de dengue sin signos de alarma pueden ser tratados de manera ambulatoria, excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que modifiquen el tratamiento. Según la presencia o no de condiciones co-existentes o de riesgo social, los pacientes con dengue y sin signos de alarma pueden clasificarse en:  Paciente con dengue sin signos de alarma y sin condiciones coexistentes.  Paciente con dengue sin signos de alarma y con condiciones coexistentes
  • 18. Dengue con Signos de Alarma: Si uno o más de los signos de alarma que se mencionado antes está presente, el paciente con dengue se clasifica como Dengue con Signos de Alarma, los pacientes con dengue con signos de alarma pueden clasificarse en:  Paciente Con Dengue Con Signos De Alarma  Paciente Con Dengue Grave Los criterios para determinar si un paciente con dengue con signos de alarma se clasifica o no como dengue grave
  • 19. En resumen, luego de la evaluación, los pacientes con dengue podrán clasificarse en cuatro categorías, tal como se presenta en los cuadros a continuación:
  • 20. ¿Cómo Se Confirma El Dengue? Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico, según la situación epidemiológica.
  • 22. ¿Cómo Se Trata El Paciente Con Dengue?
  • 23. En Pacientes Con Dengue Sin Signos De Alarma y Sin Condiciones Coexistentes El tratamiento puede ser domiciliario, indicando al paciente y su familia que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma: Dolor Abdominal Intenso O Sostenido, Vómitos Abundantes y Frecuentes, Signos De Sangrado, Irritabilidad, Somnolencia O Ambos.
  • 24. En Pacientes Con Dengue Sin Signos De Alarma Con Condiciones Co-existentes O Riesgo Soc El tratamiento de este grupo de pacientes puede ser hospitalario ya que los pacientes con dengue sin signos de alarma que tienen condiciones co-existentes (como por ejemplo, embarazo, niños) o que tienen riesgo social, pueden requerir una atención diferente que, en muchos casos, no es factible brindar en el domicilio. Obesidad DM Enfermedades Hematológicas Crónicas Pct en Tx con Anticoagulantes o Corticoides Embarazadas Ancian@s Niñ@s Menores de 5 años Adultos: Cristaloides a 2-3 ml/kg Niños: 20-30 ml/kg cada 30 min Segun Defict
  • 25. En Pacientes Con Dengue y Con Signos De Alarma El tratamiento de estos pacientes debe ser siempre hospitalario ya que los signos de alarma son indicadores indirectos de la existencia de extravasación de líquidos. Sol. Cristaloides, Salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato (no Dextrosa) a 10 ml/Kg/hrs mantener dosis o disminuirla segun respuesta clínica del paciente. Si persiste con signos de alarma, se debe repetir el procedimiento 1 o 2 veces más. Si presenta mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto, se debe reducir el aporte a 5-7 ml/kg/
  • 26. Una vez terminado el procedimiento que corresponda según la primera reevaluación, nuevamente evaluar al paciente y: Si continúa la mejoría clínica, reducir el aporte de cristaloides a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 hrs más. Si continúa mejorando, reducir el aporte de cristaloides a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 hrs más, e iniciar la hidratación oral. Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, el paciente debe ser manejado como un caso de dengue grave. Si hay un empeoramiento de los signos vitales y un descenso brusco del Hto., se debe considerar la posibilidad de que el paciente tenga alguna hemorragia y se lo debe tratar como un caso de dengue grave.
  • 27. Pacientes con dengue con signos de alarma y con criterios para dengue Engrave los casos en los que el paciente presente signos de gravedad, se debe expandir enérgicamente al paciente y evaluar estrechamente su evolución controlando: Signos vitales, Tiempo de llenado capilar, Hematocrito, Diuresis. Siempre se debe obtener Hto antes de expandir al paciente (excepto que se encuentre en un servicio de salud ambulatorio y no tenga laboratorio).
  • 28. En niños con shock se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de 20 ml/kg. Si el niño se estabiliza, la pérdida es menor al 20%.  De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg. Si el niño se estabiliza en forma transitoria la pérdida suele ser entre el 20-30% y estos pacientes requerirán una transfusión con glóbulos rojos desplasmatizados a 10 ml/kg.  Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la pérdida de volumen es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes requerirán reposición inmediata de sangre y mayor cantidad de cristaloides