DENGUE MEDIO AMBIENTE DESARROLLO POBREZA
 
Evolución del dengue en las  Américas 1980-2010 * 2010 hasta semana epidemiológica 28 AÑO 1981 CUBA 344.203 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL  535.388 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL  780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL  559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159  MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL  528.883 2003: CD44.R9 OPS  2001: CD43.R4 2007:  CSP27.R15. AÑO  2010 COLOMBIA 151.983 VENEZUELA 123.967 BRASIL  1.200.000 HONDURAS 66.814
Dengue en las Américas 2000-2010, la Respuesta de los países. OPS/OMS  2001 CD43.R4 Nueva generación de Programas 2003: CD44.R9 OPS  La Estrategia de Gestión Integrada  (EGI – Dengue)  2. GT – Dengue 2009 Nueva Guía diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue 2007 Entrada en vigencia RSI (2005) 2007 CSP27.R15 2010 Nueva Guía de atención a enfermos  de dengue Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente EGI-Dengue
Estrategía de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue   EGI-dengue 17 Países y 4 sub-regiones (America Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-Dengue.  Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente Estrategia de Gestión Integrada  Countries  with EGI-dengue
Dengue  Una sola enfermedad
Dengue  Curso clínico  IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 40 Viremia Curso clínico   Fase febril  Fase critica  Fase de recuperación de la enfermedad: Shock  Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
Dengue  Curso clínico  IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH S I G N O S D E A L A R M A 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 40 Viremia Curso clínico   Fase febril  Fase critica  Fase de recuperación de la enfermedad: Shock  Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
DENGUE. CURSO CLÍNICO  EBPS DENGUE  SIN SIGNOS DE ALARMA 90% GRAVE 2-4% CON SIGNOS DE ALARMA 6-4% _ _ _ 0  - 1 -  2  -  3  -  4  -  5  -  6  - 7  40ºC 38-37ºC DEFERVESCENCIA
DENGUE  CURSO CLÍNICO FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍAS Fiebre, Dolor, Exantema, Anorexia y  Nauseas, Dolor Abdominal discreto ,Fotofobia , Diarrea
Fase  critica signos de alarma Son el resultado del aumento significativo de la permeabilidad vascular Marcan el inicio de la fase critica Dolor abdominal Vómitos persistentes Derrames serosos Sangrado de mucosas Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia ≥ de 2 cm. Incremento brusco del Htc.  concomitantemente con una caída de las plaquetas.
Fase  critica signos de alarma Puede evolucionar a dengue grave con: Escape importante de plasma que lleva al choque. Distréss respiratorio por administrar mucho líquido  Sangrado importante Daño de órganos El periodo critico de escape de plasma, usualmente dura 24-48 horas
Fase de recuperación
DENGUE  DEFINICIÓN DE CASO Vive/viajo a áreas endémicas de dengue más FIEBRE y 2 de los siguientes: Anorexia y nauseas Exantema Mialgia/artralgia Cefalea/dolor retroocular Sangrado espontaneo o test del torniquete (+) Leucopenia Cualquier signo de alarma
Clasificación revisada de dengue  1. .  Escape abundante de plasma   2. Hemorragia  significativa 3. Daño importante de  órgano/s Dengue grave Dengue ±  signos de alarma Dengue sin signos de alarma  Fiebre y 2 de los siguientes criterios Anorexia y nauseas Exantema Mialgia/artralgia Cefalea/dolor retroocular Test del torniquete (+) o  sangrado de piel Leucopenia Confirmado por laboratorio (importante si no hay escape de plasma) Con signos de alarma * Dolor espontáneo  intenso y durante la palpación del abdomen Vómitos persistentes Acumulación de líquidos por  clínica Sangrado de mucosas Letargia; irritabilidad Hepatomegalia >2cm Laboratorio:  aumento del Hct asociado a rápida caída de las plaquetas Requiere obs ervación estricta e intervención médica en hospital Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave Grave 1 .  Escape abundante de plasma  que lleva a: -  Shock (SSD) - Acumulación de líquidos y distrés s respiratorio 2. Hemorragia  significativa -Según evaluación del clínico 3. Daño importante de órgano/s -  Hígado: AST o ALT ≥1000  - SNC: alteración del sensorio  - Corazón u otros órganos Sin   Con
Diagnostico evaluación de la fase y gravedad ¿Es Dengue? ¿Qué fase? (Febril/critica/recuperación) ¿Hay signos de alarma? ¿Cual es el estado de la hemodinamia? ¿Tiene choque?
Decisiones de manejo Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el paciente puede: Ser enviado al hogar  GRUPO A Ser hospitalizado  GRUPO B Requerir tratamiento de urgencia  GRUPO  C *Notificación de la enfermedad
Grupo A pueden ser enviados al hogar Los que toleran adecuadamente por la vía oral Los que orinan normal por lo menos una vez c/6h. Los que no presentan ningún signo de alarma. (especialmente el día de la defervescencia) Los que tienen Htc estable Los que no tienen condiciones asociadas *Los pacientes ambulatorios se deben evaluar diariamente para identificar progresión y aparición de signos de alarma; hasta que estén fuera de la fase critica
Grupo B Deben hospitalizarse Los que tienen uno o más de los siguientes: Un signo de alarma o más. Condición co-existente (Embarazo, lactante, obesos, senil, diabéticos;  etc.) Riesgo social (vive solo, vive lejos de los servicios de salud o sin medio de transporte confiable
Grupo C Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia Dengue grave Choque por fuga importante de plasma Distréss respiratorio por acumulación de líquidos Sangrado importante Daño importante de órgano(s) AST, ALT  ≥1000 Alteración de la conciencia Glasgow ≤ 15 puntos Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo
Que hacer Manejo  paso a paso
Grupo A Pueden ser enviados al hogar Deben ser evaluados a diario y se les debe tomar un hemograma c/24-48 h, hasta 48h después de la caída de la fiebre (según posibilidades) ¿Que debe evaluarse?  Evolución de la enfermedad Defervescencia Aumento del Htc, concomitantemente con caída rápida de las plaquetas Aparición de signos de alarma
Dengue Grupo A cuidados en el hogar ¿Que debe hacer? Reposo absoluto en cama Ingerir líquidos abundantes Adultos promedio:  5 vasos o más al día Niños: según H & S + 5%  (Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco, sopas, cebada…) Paracetamol  Compresas con agua tibia Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
Dengue Grupo A cuidados en el hogar ¿Qué debe evitarse? Los esteroides, AINES Ej. Acido acetil  salicílico, diclofenac, naproxeno… (Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos, debe consultar con su médico la conveniencia de continuar el tratamiento) Los antibióticos
Dengue Grupo A cuidados en el hogar Cuando consultar inmediatamente: Si se presenta sangrado Vómitos Dolor del abdomen Mareos, confusión mental, convulsiones Manos o pies fríos Dificultad para respirar
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) Presentan uno más de los signos de alarma Presentan condiciones coexistentes Embarazada, lactante, senil, obeso, diabético, renal, enfermedad hemolítica Los que tienen riesgo social Vive solo, vive lejos, sin medio de transporte
Grupo C  Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia  Dengue grave Escape importante de plasma con choque Acumulación de líquidos con distréss respiratorio Sangrado importante Daño grave a órgano(s) Hepático aminotransferasas  ≥ 1000 Alteración de la conciencia: Glasgow ≤15 Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) Dengue con signo(s) de alarma Obtener un hematocrito antes de hidratar al paciente, el no disponer de este recurso no debe retrasar la administración de líquidos IV. Administre soluciones isotónicas como SF al 0.9% , lactato de Ringer o solución de Hartman. Iniciar con 10 ml/kg/h, por 1-2 horas;  si el paciente mejora reducir a 5-7 ml/kg/h; por 2-4 h; si continua la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h, por 2-4 horas y continuar reduciendo de acuerdo a la respuesta clínica y estado del paciente.
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (2) Dengue con signo(s) de alarma Si el Htc sigue igual o solo aumenta mínimamente, continuar con la misma velocidad de infusión por 2-4 horas. Si hay deterioro de las constantes vitales y un incremento del Htc, aumentar la velocidad de administración a 20 ml/kg/h por 1-2 horas
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (3) Habitualmente los líquidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 h. Reducir los líquidos e I.V. gradualmente cuando la velocidad del escape de plasma disminuya, al final de la fase crítica. Esto esta indicado por: Ingesta plena por vía oral Diuresis normal Disminución del Htc por debajo de la línea de base en un paciente estable
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar  (4) Monitoreo por el médico tratante Los pacientes con signos de alarma deben ser evaluados hasta que termine la fase critica Debe mantenerse un balance hídrico estricto Evaluar los signos vitales y la perfusión periférica cada hora por 1-4 h, hasta que el paciente este fuera de la fase crítica Diuresis cada hora hasta por 4-6 horas Htc antes y después del remplazo de líquidos, luego c/12-24h. Glicemia Evaluar la función de otros órganos según evolución clínica Vigilar presencia de hipotensión
Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar  (5) Dengue sin signos de alarma: Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.  Si no tolera la vía oral, iniciar SF 0.9% o lactato de Ringer con o sin dextrosa al 2-5%. Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de recibir líquidos por vía IV.  Monitoreo por el personal de salud:  Patrón de temperatura Balance hídrico estricto  Diuresis  (volumen y frecuencia) Signos de alarma Hematocrito, leucocitos y plaquetas
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (1) Los pacientes con choque deben recibir tratamiento más vigoroso. Iniciar tratamiento con  CRISTALOIDE  a 20 ml/kg como bolo IV en 15 minutos. Los pacientes con dengue grave deben ser internados preferiblemente en una  U nidad de  C uidados  I ntensivos.
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (2) Si la condición del paciente mejora Administre cristaloide a 10 ml/kg/h, por 2-4 horas Si continua la mejoría clínica y de los hematocritos evolutivos, reducir gradualmente la infusión de cristaloide .
Grupo C.  Tratamiento de urgencia- Choque (3 ) Si los signos vitales continúan inestables repetir un segundo bolo de cristaloide a 20ml/kg IV en 15 minutos y hasta un tercer bolo a las misma dosis y velocidad. Luego evalúe y tome un nuevo Htc: Si el Htc control permanece igual o a aumentado, evalúe si continuar con cristaloide o cambie la solución a  coloide  a dosis usuales administrar en 30 – 60 minutos Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, sugiere sangrado y debe iniciarse transfusión de sangre a la brevedad posible
Grupo C. Tratamiento  Complicaciones hemorrágicas (4) Glóbulos rojos: 5-10 ml/kg. O Sangre fresca: 10-20 ml/kg. A una velocidad apropiada y evaluar la respuesta clínica Una buena respuesta se manifiesta por mejoría del estado hemodinámico y el equilibrio acido-base Considere repetir las transfusiones si: Continua la perdida activa de sangre No hay aumento apropiado de Htc
Grupo C. Tratamiento  Complicaciones hemorrágicas (5) Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados de plaquetas o plasma fresco congelado en los sangrados graves. Es usado en la práctica clínica y puede exacerbar la sobrecarga de líquidos.
Dengue Criterios de alta Ausencia de fiebre por 48 h Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia , diuresis, no distres respiratorio) Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable
A favor –  En contra Bain-Template Circle f our Circle  f ive Circle t hree Circle  s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
Shared –  s even Bain-Template Circle f our Circle  f ive Circle t hree Circle  s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
PDF
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
PPTX
06. dengue
PDF
PPT
Dengue completo
PPTX
PPTX
PPTX
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
06. dengue
Dengue completo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Líquidos y electrolitos en Pediatria
PDF
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
PPTX
Caso clinico – dengue
PPT
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
PPTX
pediatria deshidratacion
PPTX
PPT
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PDF
48468991 neofax
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Neumonía
PDF
Diarrea segun aiepi
PPT
Meningitis bacteriana
ODP
Malaria en urgencias
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Caso clinico – dengue
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
pediatria deshidratacion
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Liquidos y electrolitos pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Estado hiperglucemia hiperosmolar
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
48468991 neofax
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Neumonía
Diarrea segun aiepi
Meningitis bacteriana
Malaria en urgencias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
PPT
Dengue Defi
PDF
Fisiopatologia del dengue
PDF
Dengue paraguay - 2012
PPT
Clínica del dengue ultimo - 2014
PPTX
PPTX
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
PPTX
Fiebre de origen desconocido
PDF
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
PPTX
PPTX
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
PDF
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
PPTX
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
PPT
Fiebre De Origen Desconocido
PPT
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
PPTX
Dengue Pediatria
PPTX
Sindrome febril prolongado
PPTX
Salud publica
PPTX
Dengue 2014
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Dengue Defi
Fisiopatologia del dengue
Dengue paraguay - 2012
Clínica del dengue ultimo - 2014
Conceptos actuales sobre Dengue 2012
Fiebre de origen desconocido
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue: Preveción y Promoción de la Salud
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
Fiebre De Origen Desconocido
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue Pediatria
Sindrome febril prolongado
Salud publica
Dengue 2014
Publicidad

Similar a Dengue manejo clinico ops (20)

PPT
Dengue 2010 para clínicos
PPTX
dengue epidemiologia recuento epidemiologico
PPS
Información detallada
PPTX
PDF
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
PPTX
dengue zika chik residentes[1].pptx
PPT
Dengue en bolivia capacitacion
PPT
Clase 6 continuación de dengue
PPTX
DENGUE.pptx
PPT
Manejo Actualizado del Dengue
PPT
Dengue10[1]
PPT
PPT
Dengue10
PPT
Dengue10
PPT
Dengue10
PPTX
DENGUE NARANJOS PRESENTACION DE EXPOSICION.pptx
PPTX
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
PPTX
dengue 2023.pptx
PDF
Clasificacion y manejo de casos de Dengue julio 2019.pdf
PPT
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue 2010 para clínicos
dengue epidemiologia recuento epidemiologico
Información detallada
OMS Dengue Manejo Actualizado 2009
dengue zika chik residentes[1].pptx
Dengue en bolivia capacitacion
Clase 6 continuación de dengue
DENGUE.pptx
Manejo Actualizado del Dengue
Dengue10[1]
Dengue10
Dengue10
Dengue10
DENGUE NARANJOS PRESENTACION DE EXPOSICION.pptx
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue 2023.pptx
Clasificacion y manejo de casos de Dengue julio 2019.pdf
Dengue grave y no grave.ppt

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica

Dengue manejo clinico ops

  • 1. DENGUE MEDIO AMBIENTE DESARROLLO POBREZA
  • 2.  
  • 3. Evolución del dengue en las Américas 1980-2010 * 2010 hasta semana epidemiológica 28 AÑO 1981 CUBA 344.203 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL 535.388 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL 780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL 559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159 MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL 528.883 2003: CD44.R9 OPS 2001: CD43.R4 2007: CSP27.R15. AÑO 2010 COLOMBIA 151.983 VENEZUELA 123.967 BRASIL 1.200.000 HONDURAS 66.814
  • 4. Dengue en las Américas 2000-2010, la Respuesta de los países. OPS/OMS 2001 CD43.R4 Nueva generación de Programas 2003: CD44.R9 OPS La Estrategia de Gestión Integrada (EGI – Dengue) 2. GT – Dengue 2009 Nueva Guía diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue 2007 Entrada en vigencia RSI (2005) 2007 CSP27.R15 2010 Nueva Guía de atención a enfermos de dengue Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente EGI-Dengue
  • 5. Estrategía de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue EGI-dengue 17 Países y 4 sub-regiones (America Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-Dengue. Manejo Integrado de Vectores Vigilancia Epidemiológica Comunicación Social Laboratórío Atención al paciente Ambiente Estrategia de Gestión Integrada Countries with EGI-dengue
  • 6. Dengue Una sola enfermedad
  • 7. Dengue Curso clínico IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación de la enfermedad: Shock Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
  • 8. Dengue Curso clínico IgM / IgG Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH S I G N O S D E A L A R M A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación de la enfermedad: Shock Hemorrag ia Reabsorción de líquidos Deshidratación Falla de órganos Días de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios en el laboratorio Serología y virología Plaquetas Hematocrito
  • 9. DENGUE. CURSO CLÍNICO EBPS DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 90% GRAVE 2-4% CON SIGNOS DE ALARMA 6-4% _ _ _ 0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 40ºC 38-37ºC DEFERVESCENCIA
  • 10. DENGUE CURSO CLÍNICO FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍAS Fiebre, Dolor, Exantema, Anorexia y Nauseas, Dolor Abdominal discreto ,Fotofobia , Diarrea
  • 11. Fase critica signos de alarma Son el resultado del aumento significativo de la permeabilidad vascular Marcan el inicio de la fase critica Dolor abdominal Vómitos persistentes Derrames serosos Sangrado de mucosas Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia ≥ de 2 cm. Incremento brusco del Htc. concomitantemente con una caída de las plaquetas.
  • 12. Fase critica signos de alarma Puede evolucionar a dengue grave con: Escape importante de plasma que lleva al choque. Distréss respiratorio por administrar mucho líquido Sangrado importante Daño de órganos El periodo critico de escape de plasma, usualmente dura 24-48 horas
  • 14. DENGUE DEFINICIÓN DE CASO Vive/viajo a áreas endémicas de dengue más FIEBRE y 2 de los siguientes: Anorexia y nauseas Exantema Mialgia/artralgia Cefalea/dolor retroocular Sangrado espontaneo o test del torniquete (+) Leucopenia Cualquier signo de alarma
  • 15. Clasificación revisada de dengue 1. . Escape abundante de plasma 2. Hemorragia significativa 3. Daño importante de órgano/s Dengue grave Dengue ± signos de alarma Dengue sin signos de alarma Fiebre y 2 de los siguientes criterios Anorexia y nauseas Exantema Mialgia/artralgia Cefalea/dolor retroocular Test del torniquete (+) o sangrado de piel Leucopenia Confirmado por laboratorio (importante si no hay escape de plasma) Con signos de alarma * Dolor espontáneo intenso y durante la palpación del abdomen Vómitos persistentes Acumulación de líquidos por clínica Sangrado de mucosas Letargia; irritabilidad Hepatomegalia >2cm Laboratorio: aumento del Hct asociado a rápida caída de las plaquetas Requiere obs ervación estricta e intervención médica en hospital Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave Grave 1 . Escape abundante de plasma que lleva a: - Shock (SSD) - Acumulación de líquidos y distrés s respiratorio 2. Hemorragia significativa -Según evaluación del clínico 3. Daño importante de órgano/s - Hígado: AST o ALT ≥1000 - SNC: alteración del sensorio - Corazón u otros órganos Sin Con
  • 16. Diagnostico evaluación de la fase y gravedad ¿Es Dengue? ¿Qué fase? (Febril/critica/recuperación) ¿Hay signos de alarma? ¿Cual es el estado de la hemodinamia? ¿Tiene choque?
  • 17. Decisiones de manejo Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el paciente puede: Ser enviado al hogar GRUPO A Ser hospitalizado GRUPO B Requerir tratamiento de urgencia GRUPO C *Notificación de la enfermedad
  • 18. Grupo A pueden ser enviados al hogar Los que toleran adecuadamente por la vía oral Los que orinan normal por lo menos una vez c/6h. Los que no presentan ningún signo de alarma. (especialmente el día de la defervescencia) Los que tienen Htc estable Los que no tienen condiciones asociadas *Los pacientes ambulatorios se deben evaluar diariamente para identificar progresión y aparición de signos de alarma; hasta que estén fuera de la fase critica
  • 19. Grupo B Deben hospitalizarse Los que tienen uno o más de los siguientes: Un signo de alarma o más. Condición co-existente (Embarazo, lactante, obesos, senil, diabéticos; etc.) Riesgo social (vive solo, vive lejos de los servicios de salud o sin medio de transporte confiable
  • 20. Grupo C Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia Dengue grave Choque por fuga importante de plasma Distréss respiratorio por acumulación de líquidos Sangrado importante Daño importante de órgano(s) AST, ALT ≥1000 Alteración de la conciencia Glasgow ≤ 15 puntos Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo
  • 21. Que hacer Manejo paso a paso
  • 22. Grupo A Pueden ser enviados al hogar Deben ser evaluados a diario y se les debe tomar un hemograma c/24-48 h, hasta 48h después de la caída de la fiebre (según posibilidades) ¿Que debe evaluarse? Evolución de la enfermedad Defervescencia Aumento del Htc, concomitantemente con caída rápida de las plaquetas Aparición de signos de alarma
  • 23. Dengue Grupo A cuidados en el hogar ¿Que debe hacer? Reposo absoluto en cama Ingerir líquidos abundantes Adultos promedio: 5 vasos o más al día Niños: según H & S + 5% (Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco, sopas, cebada…) Paracetamol Compresas con agua tibia Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
  • 24. Dengue Grupo A cuidados en el hogar ¿Qué debe evitarse? Los esteroides, AINES Ej. Acido acetil salicílico, diclofenac, naproxeno… (Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos, debe consultar con su médico la conveniencia de continuar el tratamiento) Los antibióticos
  • 25. Dengue Grupo A cuidados en el hogar Cuando consultar inmediatamente: Si se presenta sangrado Vómitos Dolor del abdomen Mareos, confusión mental, convulsiones Manos o pies fríos Dificultad para respirar
  • 26. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) Presentan uno más de los signos de alarma Presentan condiciones coexistentes Embarazada, lactante, senil, obeso, diabético, renal, enfermedad hemolítica Los que tienen riesgo social Vive solo, vive lejos, sin medio de transporte
  • 27. Grupo C Requieren tratamiento de urgencia y referencia de emergencia Dengue grave Escape importante de plasma con choque Acumulación de líquidos con distréss respiratorio Sangrado importante Daño grave a órgano(s) Hepático aminotransferasas ≥ 1000 Alteración de la conciencia: Glasgow ≤15 Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo
  • 28. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (1) Dengue con signo(s) de alarma Obtener un hematocrito antes de hidratar al paciente, el no disponer de este recurso no debe retrasar la administración de líquidos IV. Administre soluciones isotónicas como SF al 0.9% , lactato de Ringer o solución de Hartman. Iniciar con 10 ml/kg/h, por 1-2 horas; si el paciente mejora reducir a 5-7 ml/kg/h; por 2-4 h; si continua la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h, por 2-4 horas y continuar reduciendo de acuerdo a la respuesta clínica y estado del paciente.
  • 29. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (2) Dengue con signo(s) de alarma Si el Htc sigue igual o solo aumenta mínimamente, continuar con la misma velocidad de infusión por 2-4 horas. Si hay deterioro de las constantes vitales y un incremento del Htc, aumentar la velocidad de administración a 20 ml/kg/h por 1-2 horas
  • 30. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (3) Habitualmente los líquidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 h. Reducir los líquidos e I.V. gradualmente cuando la velocidad del escape de plasma disminuya, al final de la fase crítica. Esto esta indicado por: Ingesta plena por vía oral Diuresis normal Disminución del Htc por debajo de la línea de base en un paciente estable
  • 31. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (4) Monitoreo por el médico tratante Los pacientes con signos de alarma deben ser evaluados hasta que termine la fase critica Debe mantenerse un balance hídrico estricto Evaluar los signos vitales y la perfusión periférica cada hora por 1-4 h, hasta que el paciente este fuera de la fase crítica Diuresis cada hora hasta por 4-6 horas Htc antes y después del remplazo de líquidos, luego c/12-24h. Glicemia Evaluar la función de otros órganos según evolución clínica Vigilar presencia de hipotensión
  • 32. Dengue grupo B paciente que se debe hospitalizar (5) Dengue sin signos de alarma: Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. Si no tolera la vía oral, iniciar SF 0.9% o lactato de Ringer con o sin dextrosa al 2-5%. Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de recibir líquidos por vía IV. Monitoreo por el personal de salud: Patrón de temperatura Balance hídrico estricto Diuresis (volumen y frecuencia) Signos de alarma Hematocrito, leucocitos y plaquetas
  • 33. Grupo C. Tratamiento de urgencia- Choque (1) Los pacientes con choque deben recibir tratamiento más vigoroso. Iniciar tratamiento con CRISTALOIDE a 20 ml/kg como bolo IV en 15 minutos. Los pacientes con dengue grave deben ser internados preferiblemente en una U nidad de C uidados I ntensivos.
  • 34. Grupo C. Tratamiento de urgencia- Choque (2) Si la condición del paciente mejora Administre cristaloide a 10 ml/kg/h, por 2-4 horas Si continua la mejoría clínica y de los hematocritos evolutivos, reducir gradualmente la infusión de cristaloide .
  • 35. Grupo C. Tratamiento de urgencia- Choque (3 ) Si los signos vitales continúan inestables repetir un segundo bolo de cristaloide a 20ml/kg IV en 15 minutos y hasta un tercer bolo a las misma dosis y velocidad. Luego evalúe y tome un nuevo Htc: Si el Htc control permanece igual o a aumentado, evalúe si continuar con cristaloide o cambie la solución a coloide a dosis usuales administrar en 30 – 60 minutos Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, sugiere sangrado y debe iniciarse transfusión de sangre a la brevedad posible
  • 36. Grupo C. Tratamiento Complicaciones hemorrágicas (4) Glóbulos rojos: 5-10 ml/kg. O Sangre fresca: 10-20 ml/kg. A una velocidad apropiada y evaluar la respuesta clínica Una buena respuesta se manifiesta por mejoría del estado hemodinámico y el equilibrio acido-base Considere repetir las transfusiones si: Continua la perdida activa de sangre No hay aumento apropiado de Htc
  • 37. Grupo C. Tratamiento Complicaciones hemorrágicas (5) Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados de plaquetas o plasma fresco congelado en los sangrados graves. Es usado en la práctica clínica y puede exacerbar la sobrecarga de líquidos.
  • 38. Dengue Criterios de alta Ausencia de fiebre por 48 h Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia , diuresis, no distres respiratorio) Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable
  • 39. A favor – En contra Bain-Template Circle f our Circle f ive Circle t hree Circle s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
  • 40. Shared – s even Bain-Template Circle f our Circle f ive Circle t hree Circle s ix Circle t wo Circle o ne Circle s even
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  

Notas del editor

  • #4: Concluye con esta que la situación del dengue en las Américas en los últimos 28 años, ha tenido una tendencia ascendente con picos epidémicos que se repiten cada 3 a 5 años casi de manera estable. Cada pico epidémico ha sido regularmente mayor al que le precedio, el año 2006 y el 2007 están enmarcados, según esta tendencia, como años que pueden tener un comportamiento epidémico. La causa de este comportamiento puede inferirse esté relacionada con la acumulación en esos periodos de tiempo de susceptibles que asociado a la combinación de los diferentes serotipos del virus e incluso a fenómenos propios de las cepas circulantes en su virulencia y patogenicidad, no sin dejar de estar presentes factores medioambientales que hacen que incremente la presencia del vector transmisor lo que puede explicar este comportamiento. Para el 2007 la precencia del fenomeno del niño hacia pensar un que ocurriría un gran brote de dengue y en el mes de febrero se hizo una alerta a toda la región Solo señalar que aunque hubo graandes brotes como el de Paraguay, Honduras COR, Brasil entre otros, se hicieron grandes esfuerzos en el control, se decretaron estados de emergencia sanitaria nacionales y esto aumento las acciones de respuestas.