SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional Raul Davila Mena
Enero, 2014
Dr. Erick Aguilar
MI 1390-12
Objetivos

 Establecer criterios clínicos y de laboratorio útiles
para el diagnóstico y manejo de los casos de dengue.
 Brindar una mejor atención a las personas afectadas.
 Alcanzar un manejo dinámico de los casos de
Dengue con el fin de Reducir el riesgo de morbilidad
y mortalidad de la enfermedad .
Introducción

El dengue es la enfermedad viral transmitida por
mosquito de más rápida propagación en el mundo.
En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30
veces con la creciente expansión geográfica hacia
nuevos países.

Definición Operativa

El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de
etiología viral sistémica , trasmitida por mosquitos del
género Aedes sp, de presentación clínica variable,
evolución poco predecible, auto limitada y
temporalmente incapacitante.
Agente Etiológico


Arbovirus del género flavivirus, de la familia
flaviviridae, con una cadena de RNA sencilla con
Cuatro serotipos: Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
Vector

 Mosquitos hembras del género Aedes SP, especies
aegypt i y albopictus, infectado con algún serotipo
del DENV1-4 tras picar a una persona que está
cursando el periodo virémico de la enfermedad.
Luego de un periodo de incubación de 10-12 días en
el intestino del mosquito, el virus aparece en la saliva
del mosquito y es a partir de ese momento puede
transmitir la enfermedad a los seres humanos

Enfermedad por dengue

 En los seres humanos, el virus produce un amplio
espectro de enfermedad.
 Tras un periodo de incubación asintomático de 4-10
días la enfermedad comienza bruscamente y es
seguida por 3 fases: febril, crítica y de recuperación.
 Cada uno de los cuatro serotipo del virus puede producir
cualquier cuadro clínico mencionado previamente.
Definición de Caso

Definición de Caso

Fase Febril
 de los enfermos.
 La única para la inmensa mayoría
 Se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).
 Usualmente dura 2-7 días
 Se acompaña de enrojecimiento facial, eritema
generalizado, mialgias difusas, artralgias, cefalea.
Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento
faríngeo.
 La prueba del lazo o test del torniquete positivo
aumenta la posibilidad del diagnóstico de dengue.
Fase Critica

 La caída de la fiebre se asocia al momento en que el
paciente se agrava.

 Es frecuente encontrar petequias en la cara y extremidades.
 En algunos pacientes puede ocurrir el escape de plasma del
espacio intravascular por aumento de la permeabilidad
capilar, con aumento progresivo del hematocrito.
 El grado de aumento del hematocrito refleja fielmente la
importancia del escape plasmático y sirve como guía para
la reposición de fluidos.
Fase Critica

 Disminución de la presión de pulso.
 Se considera que un paciente está en choque si aparte de
Disminución de la presión de pulso presenta Datos de
hipoperfusión tisular.
 Existen formas graves de dengue en el cual algunos pacientes
pueden desarrollar falla grave de órganos.
 Algunos pacientes pasan de la fase febril a la crítica sin
defervescencia y en estos pacientes debe usarse el recuento de
leucocitos, plaquetas y el hematocrito como parámetros de
diagnóstico de la fase crítica.
Fase de
recuperación
 la fase critica el liquido
 48-72 horas luego del inicio de

filtrado al compartimiento extravascular se reabsorbe de
forma gradual.

 Algunos pacientes desarrollan un exantema característico
descrito como de “islas blancas en un mar rojo”.

 El hematocrito se estabiliza o puede bajar por el efecto
dilucional de la reabsorción de líquidos.
 Los leucocitos se elevan de nuevo y precede,
característicamente, al aumento de las plaquetas.
Fases Del Dengue

Manejo y Abordaje de
Casos

Algoritmo de clasificación de riesgo y manejo del paciente con
Dengue 2013 publicado y revisado por la Organización
Panamericana de Salud
Caso Sospechoso

Fiebre o antecedentes de fiebre de inicio brusco con
duración máxima de 7 días asociado a 2 o mas de los
siguiente signos o síntomas:
Signos de alarma y Shok



Clasificación

Clasificación

Evaluación

 Vigilar continuamente la aparición de signos de
alarma
 Registrar los signos vitales de acuerdo a la fase de
la enfermedad
Manejo

Manejo

Tratamiento Grupo A

Tratamiento Grupo A

Tratamiento Grupo A

Tratamiento Grupo B

Tratamiento Grupo B

Tratamiento Grupo C

Tratamiento Grupo C

Tratamiento Grupo D

Tratamiento Grupo D

Tratamiento Grupo D sin mejoría
clínica ni de signos vitales


Tratamiento Grupo D sin mejoría
clínica ni de signos vitales


Grupos de riesgo,
comorbilidad y riesgo social


Criterios de Egreso

Referencias

 Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa
Especial para Investigación y Capacitación en
Enfermedades Tropicales (TDR). Dengue: guías para el
diagnóstico, tratamiento, prevención y control- Nueva
Edición 2009, vol. 1, 2009 ed. Geneva, Switzerland: WHO
Library Cataloguing-in-Publication Data; 2009.
 Eugenia Corrales-Aguilar, Laya Hun-Opfer, abril-junio
2012, New Perspectives on Dengue Pathogenesis, Acta
méd. costarric. Vol 54 (2) pag ,75-89.
 Algoritmo de clasificación de riesgo y manejo del
paciente con Dengue 2013 publicado y revisado por la
Organización Panamericana de Salud

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Dengue
PPT
Dengue albert
PPTX
Pitiriasis versicolor. Dermatología
PPT
Meningitis Bacteriana
PPT
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
PDF
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Dengue
Dengue albert
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Meningitis Bacteriana
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Varicela y herpes zóster
PDF
Dengue en pediatria
PPTX
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
PPT
Leptospirosis
PPT
Meningitis Aguda Bacteriana
PPTX
PPTX
PPTX
virus del Chikungunya
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPT
Sindrome icterohemorragico cus
PDF
Paludismo
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PDF
Chikungunya
PPTX
Meningitis tuberculosa
PPTX
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Varicela y herpes zóster
Dengue en pediatria
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Leptospirosis
Meningitis Aguda Bacteriana
virus del Chikungunya
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Sindrome icterohemorragico cus
Paludismo
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Chikungunya
Meningitis tuberculosa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Dengue
PPTX
Dengue 2015 gpc
PPT
Dengue Defi
PPTX
Dengue
PPT
PPT
PDF
Dengue
PPT
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
PPT
Dengue
PPT
Dengue
PPTX
Dengue jornadas pediatricas 2010
PPTX
PPTX
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
PPTX
Dengue y chikungunya
DOC
Dengue Trabajo Completo
Dengue
Dengue 2015 gpc
Dengue Defi
Dengue
Dengue
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue
Dengue
Dengue jornadas pediatricas 2010
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
Dengue y chikungunya
Dengue Trabajo Completo
Publicidad

Similar a Dengue 2014 (20)

PPT
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
PPTX
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
PPT
Dengue clase.ppt
PPTX
Presentacion Manejo Clinico Dengue. 24112023-1.pptx
PPTX
Preaentacion dengue enfermeria y sus allegados
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPT
PPTX
PPTX
Manejo clinico de pacientes con dengue.pptx
PPTX
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
PDF
PPTX
Dengue manejo clínico universidad de las ciencias de la salud
PPTX
Dengue
PPTX
Es una infección de origen viral Dengue.pptx
PDF
Guia manejo pte_dengue
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue clase.ppt
Presentacion Manejo Clinico Dengue. 24112023-1.pptx
Preaentacion dengue enfermeria y sus allegados
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
Manejo clinico de pacientes con dengue.pptx
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Dengue manejo clínico universidad de las ciencias de la salud
Dengue
Es una infección de origen viral Dengue.pptx
Guia manejo pte_dengue
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...
DENGUE MANEJO CLINICO Y ORGANIZACION Y REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SAL...

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
intervencio y violencia, ppt del manual
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Dengue 2014

  • 1. Hospital Regional Raul Davila Mena Enero, 2014 Dr. Erick Aguilar MI 1390-12
  • 2. Objetivos   Establecer criterios clínicos y de laboratorio útiles para el diagnóstico y manejo de los casos de dengue.  Brindar una mejor atención a las personas afectadas.  Alcanzar un manejo dinámico de los casos de Dengue con el fin de Reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad de la enfermedad .
  • 3. Introducción  El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países.
  • 4.
  • 5. Definición Operativa  El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica , trasmitida por mosquitos del género Aedes sp, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante.
  • 6. Agente Etiológico  Arbovirus del género flavivirus, de la familia flaviviridae, con una cadena de RNA sencilla con Cuatro serotipos: Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
  • 7. Vector   Mosquitos hembras del género Aedes SP, especies aegypt i y albopictus, infectado con algún serotipo del DENV1-4 tras picar a una persona que está cursando el periodo virémico de la enfermedad. Luego de un periodo de incubación de 10-12 días en el intestino del mosquito, el virus aparece en la saliva del mosquito y es a partir de ese momento puede transmitir la enfermedad a los seres humanos
  • 8.
  • 9. Enfermedad por dengue   En los seres humanos, el virus produce un amplio espectro de enfermedad.  Tras un periodo de incubación asintomático de 4-10 días la enfermedad comienza bruscamente y es seguida por 3 fases: febril, crítica y de recuperación.  Cada uno de los cuatro serotipo del virus puede producir cualquier cuadro clínico mencionado previamente.
  • 12. Fase Febril  de los enfermos.  La única para la inmensa mayoría  Se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).  Usualmente dura 2-7 días  Se acompaña de enrojecimiento facial, eritema generalizado, mialgias difusas, artralgias, cefalea. Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento faríngeo.  La prueba del lazo o test del torniquete positivo aumenta la posibilidad del diagnóstico de dengue.
  • 13. Fase Critica   La caída de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava.  Es frecuente encontrar petequias en la cara y extremidades.  En algunos pacientes puede ocurrir el escape de plasma del espacio intravascular por aumento de la permeabilidad capilar, con aumento progresivo del hematocrito.  El grado de aumento del hematocrito refleja fielmente la importancia del escape plasmático y sirve como guía para la reposición de fluidos.
  • 14. Fase Critica   Disminución de la presión de pulso.  Se considera que un paciente está en choque si aparte de Disminución de la presión de pulso presenta Datos de hipoperfusión tisular.  Existen formas graves de dengue en el cual algunos pacientes pueden desarrollar falla grave de órganos.  Algunos pacientes pasan de la fase febril a la crítica sin defervescencia y en estos pacientes debe usarse el recuento de leucocitos, plaquetas y el hematocrito como parámetros de diagnóstico de la fase crítica.
  • 15. Fase de recuperación  la fase critica el liquido  48-72 horas luego del inicio de filtrado al compartimiento extravascular se reabsorbe de forma gradual.  Algunos pacientes desarrollan un exantema característico descrito como de “islas blancas en un mar rojo”.  El hematocrito se estabiliza o puede bajar por el efecto dilucional de la reabsorción de líquidos.  Los leucocitos se elevan de nuevo y precede, característicamente, al aumento de las plaquetas.
  • 17. Manejo y Abordaje de Casos  Algoritmo de clasificación de riesgo y manejo del paciente con Dengue 2013 publicado y revisado por la Organización Panamericana de Salud
  • 18. Caso Sospechoso  Fiebre o antecedentes de fiebre de inicio brusco con duración máxima de 7 días asociado a 2 o mas de los siguiente signos o síntomas:
  • 19. Signos de alarma y Shok 
  • 20.
  • 21.
  • 24. Evaluación   Vigilar continuamente la aparición de signos de alarma  Registrar los signos vitales de acuerdo a la fase de la enfermedad
  • 36. Tratamiento Grupo D sin mejoría clínica ni de signos vitales 
  • 37. Tratamiento Grupo D sin mejoría clínica ni de signos vitales 
  • 38. Grupos de riesgo, comorbilidad y riesgo social 
  • 40. Referencias   Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). Dengue: guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control- Nueva Edición 2009, vol. 1, 2009 ed. Geneva, Switzerland: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2009.  Eugenia Corrales-Aguilar, Laya Hun-Opfer, abril-junio 2012, New Perspectives on Dengue Pathogenesis, Acta méd. costarric. Vol 54 (2) pag ,75-89.  Algoritmo de clasificación de riesgo y manejo del paciente con Dengue 2013 publicado y revisado por la Organización Panamericana de Salud