DENGUE

       Dra. Elsa Palou
 Medicina interna /Infectologia
Jefe Servicio Infectologia INCP
Profesor Titular III,FCM, UNAH
        Honduras , CA
OBJETIVOS
 Conocer la Epidemiologia del Dengue
 Identificar el virus del dengue y sus
    características
   Analizar la patogenia de la enfermedad producida
    por el virus de dengue y sus diversos serotipos
   Clasificar Clínicamente la Enfermedad
   Seleccionar el Tratamiento Adecuado para cada
    tipo de Dengue
   Detectar Signos de Alarma y Dengue Grave
   Definir el tipo de Tratamiento de urgencia de
    dengue grave y complicaciones hemorrágicas
Virus del Dengue
 El agente causal es un virus
  de la familia Flaviviridae:
  arbovirus (arthropod-borne).


 Virus RNA monocatenario,
  envueltos de 40-50nm de
  diámetro.

 Se reconocen por variación
  de la proteína E 4 tipos
  antigénicos (llamados DEN-
  1, DEN-2, Den-3 y DEN-4)
Serotipos del virus del
   dengue

 Cada serotipo proporciona una inmunidad
  específica para toda la vida, así como inmunidad
  cruzada a corto plazo.
 Todos los serotipos pueden causar enfermedad
  grave y mortal.
 Hay variación genética dentro de los serotipos.
 Algunas variantes genéticas dentro de cada
  serotipo parecen ser más virulentas o tener
  mayor potencial epidémico.
VECTOR
CICLO BIOLOGICO DEL VECTOR

 El A. aegypti, como todos
  los mosquitos, tiene dos
  fases bien diferenciadas
  en su ciclo de vida:
 1) fase acuática, con tres
  formas evolutivas
  diferentes: huevo, larva y
  pupa; y
   2) fase aérea o de adulto
  o imago.
Dengue
Replicación y transmisión del virus del dengue
                             (Parte 1)
1. El virus se transmite a
un ser humano por medio
de la saliva del mosquito.             1
2. El virus se replica en
órganos blanco
                                   2
3. El virus infecta los                            4
leucocitos y los tejidos
linfáticos
                                           3
4. El virus se libera y
circula en la sangre

Marchette et al JID 1973;128:23
Kyle, JL et al JID 2007;195:1808


                                                           T. 05
Replicación y transmisión del virus del dengue
                           (Parte 2)
5. El virus se replica en la
zona embrionaria del tubo
digestivo del mosquito y en
                                   6
otros órganos,

7. El virus se replica en las
glándulas salivales.
                                        7
 8. Luego de 7 a 14 días
("tiempo de incubación
extrínseco") puede infectar         5
al hombre por nueva
picadura.


                                                         T. 06
PATOGENESIS
Los anticuerpos homólogos forman complejos no
                  infecciosos




       Virus Dengue 1
       Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1

       Anticuerpo no neutralizante

       Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus
       Se estimula CD4 y CD8
                                                               F. 06

       Fuente: CDC
Los anticuerpos heterólogos forman complejos
                        infecciosos




                 Virus Dengue 2

                Anticuerpo no neutralizante

                Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y
                virus Dengue 2

           Fuente: CDC                                               F. 08
nido
Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde
                     el virus se replica




                 Virus Dengue 2

                  Anticuerpo no neutralizante

                  Complejo formado por anticuerpo no
                  neutralizante y virus Dengue 2
                  Mas receptores en monocitos por acción CD4
                  y CD8                                        F. 10
Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 4)

 Los monocitos infectados elaboran mediadores
    vasoactivos, produciendo aumento en la
    permeabilidad vascular y manifestaciones
    hemorrágicas que caracterizan el DH y el
    síndrome de choque del dengue

   Guzman G, et al Bull Pan Am Health Org 1988;22:133
   Vaughn et al;JID 1997;176:322
   Martina,BE,etal Clin Microbiol Rev 2009;22:564




                                                         F. 11
Dengue
CLASIFICACION DE DENGUE
 Tipo A ( Dengue Clásico)


 Tipo B (Sin Signos de Alarma)


 Tipo C ( Presencia de signos de Alarma)


 Tipo D ( Síndrome de Shock Hipovolèmico
 presente)


 OPS-OMS, 2003
NUEVA CLASIFICACION
 Grupo A : Clásico sin Signos de Alarma




 Grupo B : Con Signos de Alarma




 Grupo C: Dengue Grave


 OPS-OMS 2009
Dengue
Dengue
DIFERENCIA ENTRE DENGUE
CLASICO Y HEMORRAGICO/GRAVE



EXTRAVASACION
 DE PLASMA

 OPS 2003 y 2009
Dengue
Dengue
Manifestaciones hemorrágicas del dengue

     Hemorragias cutáneas:
        petequias, púrpura, equimosis
       Sangrado gingival
       Sangrado nasal
       Sangrado gastrointestinal:
        hematemesis, melena, hematoquecia
       Hematuria
       Aumento del flujo menstrual
Pruebas de laboratorio para dengue

Pruebas de laboratorio clínico
   – Examen de sangre, leucocitos, plaquetas,
     hematocrito
   – Albúmina
   – Pruebas de la función hepática
   – Pruebas de coagulación
   – Orina—verifique si hay hematuria microscópica
Pruebas específicas para dengue virus
   – Aislamiento del virus
   – Serología
                                                     D. 11
IDENTIFICACION DEL VIRUS

 Aislamiento del virus; Cultivo Viral (suero
 tomado antes del 5to día del inicio de los
 síntomas).

 PCR del suero o plasma (tomado antes del
 5to día del inicio de los síntomas).

 OPS/OMS 2009
Temperatura, positividad del virus e IgM anti-dengue,
                         por día de fiebre
                                     100                                                                        300
39.5
        Positividad (%) para virus




                                     80
39.0                                                                                                            225

38.5                                 60
                                                                                                                150
38.0                                 40

37.5                                                                                                               75
                                     20
37.0
                                      0                                                                            0
                                           -4    -3    -2     -1      0     1        2   3     4      5     6
                                                                      Dia de defervesencia
                                           Temperatura media máxima          Virus       IgM anti-dengue

                                       .                                                                   D. 14
Aislamiento del virus:
Cultivo de células
Diagnóstico diferencial del dengue

            Dengue Clásico
            • Influenza
            • Rubeola
            • Sarampión
            • Enterovirosis
            • Tifoidea
            • Leptospirosis
            • Hepatitis viral
            • Otras Arbovirosis
            • Malaria
                                                   D. 05
Contenido
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL,
DENGUE
Dengue grave
 Abdomen Agudo causa
  Quirúrgica
 Ceto Acidosis Diabética
 Hepatitis Viral
 Perforación Víscera Hueca
 Shock Séptico
Definición de caso de dengue clásico
 Enfermedad febril de inicio brusco, hasta 7
 días de duración.      Con 2 o mas de las
 siguientes:
 Cefalea
 Mialgias y artralgias
 Dolor retro ocular
 Náuseas ó vómitos
 Erupción cutánea
 Manifestaciones hemorrágicas
 Leucopenia
DENGUE GRUPO A
 Criterio epidemiológico: Aumento de casos
  febriles en la comunidad, presencia del
  vector, casos de dengue en la familia.

 Criterio clínico: Compatible con la definición
  de dengue clásico

 OPS-OMS 2003,2009
DENGUE TRATAMIENTO
  Tratamiento Ambulatorio de la Fiebre por
  Dengue:
Toleran la vía oral, SIN signos de Alarma
 Monitoreo Clínico diario del paciente
 Mantener al paciente con un buen estado de
  hidratación desde el primer día.
 Sólo está recomendado el uso de Acetaminofen.
 Medios físicos
 No administrar Acido Acetil salicilico (Aspirina),
  Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), o
  dipirona.
 OPS-OMS 2003,2009
OTRAS MEDIDAS
 Reposo relativo en casa:
 Toma de signos vitales y tensión arterial (control por
    escrito)
   Prueba de torniquete
   Hematología diaria (si es posible desde el primer día de
    la fiebre)
    No utilizar antibióticos, esteroides ni Vía Intramuscular
    Uso del mosquitero
    Notificación obligatoria del caso a los servicios de Salud.
    Educación a los familiares.

   OPS-OMS 2003,2009
Dengue
GRUPO B: REFERIR A UN
HOSPITAL
 PACIENTES CON SIGNOS DE ALARMA Y
    CONDICIONES PATOLOGICAS
    COEXISTENTES
   Embarazo
   Lactantes
   Ancianos
   Obesos
   Insuficiencia Renal
   Hemoglobinopatias Crónicas
   Riesgo Social
   OPS-OMS2009
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
MANEJO DENGUE, GRUPO B
 SI NO PUEDE EFCTUAR HEMATOCRITO,
    GUIARSE POR PAM O PP idealmente cada hora
   PAM: PP/3 + PAD
   PP: PAS-PAD
   Adultos: la PAM debe mantenerse entre 70 y 100.
   PAM menor de 70: aumentar velocidad de infusión
    de líquidos
   PAM >100: Omitir líquidos IV
   PP menor o igual a 20: Schock Hipovolémico
   En niños idealmente solución salina al 0.45%

   Grupo Consenso Honduras,2010
MANEJO
DENGUE GRUPO B
 Otros metodos, calculo de
 liquidos:
 IV 1200-1800 cc/m2 de sc/ dia
 Vol Mant.= 1500 + {20 x (Kg
   peso – 20)} si peso es > 40
   kgs doblar el aporte del
   volumen de mantenimiento
Dengue
Dengue
SIGNOS DE CHOQUE
   Hipotensión arterial
   PAM < 70. PAM= PD + (PS-PD) / 3
   Presion de pulso < 20mmHg
   Taquicardia
   Llenado capilar lento
   Pulsos débiles no perceptibles
   Frialdad distal
   Oliguria
   Cambios de conciencia
   Cianosis
   Diaforesis profusa
   Palidez extrema
Dengue
DENGUE GRAVE
 DENGUE GRAVE CON SIGNOS
  DE CHOQUE
 Se caracteriza por pulso rápido y
  débil.
 Disminución de la presión arterial
  en mas del 20 mmHg o hipotensión
  severa (PS < de 90 mmHg) o PAM
  < 70 mmHg
 La duración es corta; se recupera
  rápidamente o fallece en 8 a 24 hrs.
 La mortalidad es hasta del 40%.
MANEJO
DENGUE GRUPO D
 MANEJO DINAMICO:
“ La pronta restauracion del volumen plasmatico
  circulante es la piedra angular del tratamiento en
  el Síndrome Choque por Dengue “
   Hospitalización-UCI
   Monitoreo SV, PAM c/15 min
   Canalización IV
   Cristaloide o Coloide:
     20 ml/kg pulso en 15 min
     hasta que PAM => a 70 mHg
   Si hay mejoría: continuar a 10 ml/kg/hr y disminuir
   gradualmente
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
¿Vacuna contra el dengue?

 No existe actualmente una vacuna aprobada
 Una vacuna efectiva deberá ser tetravalente
 En la actualidad se están efectuando pruebas en
  campo de una vacuna tetravalente atenuada No se
  dispondrá de una vacuna efectiva, segura y
  económica en el futuro inmediato




                                                    T. 14
VIGILANCIA Y CONTROL DEL
DENGUE
 Vigilancia epidemiológica y denuncia sistemática
  de casos.
 Educación a la población médica en el Dx y Tx
  del dengue hemorrágico.
 Vigilancia entomológica y monitoreo de la
  cantidad y nivel de infestación de Aedes Aegypti.
 Control del vector.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
virus del Zika
PPTX
Dengue
PPTX
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
PPSX
Fiebre de chikungunya
PPTX
PPTX
Dengue
virus del Zika
Dengue
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebre de chikungunya
Dengue

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Dengue
PPT
Dengue completo
PPTX
PPTX
Larva migrans cutanea
PPTX
Dengue
PPT
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
PPT
Meningitis viral
PPTX
Virus Hepatitis A (HAV)
PPT
MO de Transmision Sexual
PPT
Virus Del Dengue
PPT
Tripanosomiasis americana y africana
PPTX
PPT FIEBRE AMARILLA
PDF
Chikungunya
PPT
Rubeola Y Sarampion
PPTX
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Dengue
Dengue completo
Larva migrans cutanea
Dengue
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Meningitis viral
Virus Hepatitis A (HAV)
MO de Transmision Sexual
Virus Del Dengue
Tripanosomiasis americana y africana
PPT FIEBRE AMARILLA
Chikungunya
Rubeola Y Sarampion
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dengue 2015 gpc
PPT
Dengue
PPT
Dengue
PPT
PPT
Dengue Defi
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue 2014
DOCX
Fisiopatologia dengue
PPTX
Dengue y chikungunya
PPTX
Dengue
PPT
Dengue
DOC
Dengue Trabajo Completo
PPTX
Epidemiologia - Dengue.
PPTX
PPTX
PPT
Dengue 2015 gpc
Dengue
Dengue
Dengue Defi
Dengue
Dengue 2014
Fisiopatologia dengue
Dengue y chikungunya
Dengue
Dengue
Dengue Trabajo Completo
Epidemiologia - Dengue.
Publicidad

Similar a Dengue (20)

PPT
PPT
Sindromes icterohemorragicos us
PPTX
Dengue Pediatria
PPT
PDF
Dengue infectologia
PPTX
Dengue secretaria de salud
PPTX
Dengue
PPTX
10 dengue clasico
PPT
Dengue generalidades
PPTX
La Enfermedad del Dengue
PPTX
Dengue
PPTX
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
PPT
PPTX
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
PDF
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
DOCX
Dengue brasil.documento de analisis realizado para investigacion
PPTX
Dengue Honduras
PPT
Sindromes icterohemorragicos us
Dengue Pediatria
Dengue infectologia
Dengue secretaria de salud
Dengue
10 dengue clasico
Dengue generalidades
La Enfermedad del Dengue
Dengue
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Capacitacion de Dengue para la Terapia Intensiva de la Clinica San Martin
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
Dengue brasil.documento de analisis realizado para investigacion
Dengue Honduras

Más de José Moises Canales (20)

DOCX
Citogenetica humana
PPT
Tx antimalaricos
PPTX
Control biológico malaria
PPTX
Control físico malaria
DOCX
Rubinstein taybi
DOCX
Tipos de porfirias
PDF
PDF
Ley especial sobre vih sida
DOCX
Verano saludable
DOCX
Tuberculosis
DOCX
Tipos de investigacion
DOCX
Demografia y salud
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
Medicina social
DOC
Promocion de la salud
PPTX
Entorno saludable.
Citogenetica humana
Tx antimalaricos
Control biológico malaria
Control físico malaria
Rubinstein taybi
Tipos de porfirias
Ley especial sobre vih sida
Verano saludable
Tuberculosis
Tipos de investigacion
Demografia y salud
Indicadores en salud
Medicina social
Promocion de la salud
Entorno saludable.

Dengue

  • 1. DENGUE Dra. Elsa Palou Medicina interna /Infectologia Jefe Servicio Infectologia INCP Profesor Titular III,FCM, UNAH Honduras , CA
  • 2. OBJETIVOS  Conocer la Epidemiologia del Dengue  Identificar el virus del dengue y sus características  Analizar la patogenia de la enfermedad producida por el virus de dengue y sus diversos serotipos  Clasificar Clínicamente la Enfermedad  Seleccionar el Tratamiento Adecuado para cada tipo de Dengue  Detectar Signos de Alarma y Dengue Grave  Definir el tipo de Tratamiento de urgencia de dengue grave y complicaciones hemorrágicas
  • 3. Virus del Dengue  El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus (arthropod-borne).  Virus RNA monocatenario, envueltos de 40-50nm de diámetro.  Se reconocen por variación de la proteína E 4 tipos antigénicos (llamados DEN- 1, DEN-2, Den-3 y DEN-4)
  • 4. Serotipos del virus del dengue  Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo.  Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.  Hay variación genética dentro de los serotipos.  Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 6. CICLO BIOLOGICO DEL VECTOR  El A. aegypti, como todos los mosquitos, tiene dos fases bien diferenciadas en su ciclo de vida:  1) fase acuática, con tres formas evolutivas diferentes: huevo, larva y pupa; y 2) fase aérea o de adulto o imago.
  • 8. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito. 1 2. El virus se replica en órganos blanco 2 3. El virus infecta los 4 leucocitos y los tejidos linfáticos 3 4. El virus se libera y circula en la sangre Marchette et al JID 1973;128:23 Kyle, JL et al JID 2007;195:1808 T. 05
  • 9. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en 6 otros órganos, 7. El virus se replica en las glándulas salivales. 7 8. Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar 5 al hombre por nueva picadura. T. 06
  • 11. Los anticuerpos homólogos forman complejos no infecciosos Virus Dengue 1 Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus Se estimula CD4 y CD8 F. 06 Fuente: CDC
  • 12. Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 Fuente: CDC F. 08 nido
  • 13. Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde el virus se replica Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 Mas receptores en monocitos por acción CD4 y CD8 F. 10
  • 14. Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 4)  Los monocitos infectados elaboran mediadores vasoactivos, produciendo aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue  Guzman G, et al Bull Pan Am Health Org 1988;22:133  Vaughn et al;JID 1997;176:322  Martina,BE,etal Clin Microbiol Rev 2009;22:564 F. 11
  • 16. CLASIFICACION DE DENGUE  Tipo A ( Dengue Clásico)  Tipo B (Sin Signos de Alarma)  Tipo C ( Presencia de signos de Alarma)  Tipo D ( Síndrome de Shock Hipovolèmico presente)  OPS-OMS, 2003
  • 17. NUEVA CLASIFICACION  Grupo A : Clásico sin Signos de Alarma  Grupo B : Con Signos de Alarma  Grupo C: Dengue Grave  OPS-OMS 2009
  • 20. DIFERENCIA ENTRE DENGUE CLASICO Y HEMORRAGICO/GRAVE EXTRAVASACION DE PLASMA  OPS 2003 y 2009
  • 23. Manifestaciones hemorrágicas del dengue  Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis  Sangrado gingival  Sangrado nasal  Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia  Hematuria  Aumento del flujo menstrual
  • 24. Pruebas de laboratorio para dengue Pruebas de laboratorio clínico – Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematocrito – Albúmina – Pruebas de la función hepática – Pruebas de coagulación – Orina—verifique si hay hematuria microscópica Pruebas específicas para dengue virus – Aislamiento del virus – Serología D. 11
  • 25. IDENTIFICACION DEL VIRUS  Aislamiento del virus; Cultivo Viral (suero tomado antes del 5to día del inicio de los síntomas).  PCR del suero o plasma (tomado antes del 5to día del inicio de los síntomas).  OPS/OMS 2009
  • 26. Temperatura, positividad del virus e IgM anti-dengue, por día de fiebre 100 300 39.5 Positividad (%) para virus 80 39.0 225 38.5 60 150 38.0 40 37.5 75 20 37.0 0 0 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 Dia de defervesencia Temperatura media máxima Virus IgM anti-dengue . D. 14
  • 28. Diagnóstico diferencial del dengue Dengue Clásico • Influenza • Rubeola • Sarampión • Enterovirosis • Tifoidea • Leptospirosis • Hepatitis viral • Otras Arbovirosis • Malaria D. 05 Contenido
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, DENGUE Dengue grave  Abdomen Agudo causa Quirúrgica  Ceto Acidosis Diabética  Hepatitis Viral  Perforación Víscera Hueca  Shock Séptico
  • 30. Definición de caso de dengue clásico  Enfermedad febril de inicio brusco, hasta 7 días de duración. Con 2 o mas de las siguientes:  Cefalea  Mialgias y artralgias  Dolor retro ocular  Náuseas ó vómitos  Erupción cutánea  Manifestaciones hemorrágicas  Leucopenia
  • 31. DENGUE GRUPO A  Criterio epidemiológico: Aumento de casos febriles en la comunidad, presencia del vector, casos de dengue en la familia.  Criterio clínico: Compatible con la definición de dengue clásico  OPS-OMS 2003,2009
  • 32. DENGUE TRATAMIENTO Tratamiento Ambulatorio de la Fiebre por Dengue: Toleran la vía oral, SIN signos de Alarma  Monitoreo Clínico diario del paciente  Mantener al paciente con un buen estado de hidratación desde el primer día.  Sólo está recomendado el uso de Acetaminofen.  Medios físicos  No administrar Acido Acetil salicilico (Aspirina), Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), o dipirona.  OPS-OMS 2003,2009
  • 33. OTRAS MEDIDAS  Reposo relativo en casa:  Toma de signos vitales y tensión arterial (control por escrito)  Prueba de torniquete  Hematología diaria (si es posible desde el primer día de la fiebre)  No utilizar antibióticos, esteroides ni Vía Intramuscular  Uso del mosquitero  Notificación obligatoria del caso a los servicios de Salud.  Educación a los familiares.  OPS-OMS 2003,2009
  • 35. GRUPO B: REFERIR A UN HOSPITAL  PACIENTES CON SIGNOS DE ALARMA Y CONDICIONES PATOLOGICAS COEXISTENTES  Embarazo  Lactantes  Ancianos  Obesos  Insuficiencia Renal  Hemoglobinopatias Crónicas  Riesgo Social  OPS-OMS2009
  • 40. MANEJO DENGUE, GRUPO B  SI NO PUEDE EFCTUAR HEMATOCRITO, GUIARSE POR PAM O PP idealmente cada hora  PAM: PP/3 + PAD  PP: PAS-PAD  Adultos: la PAM debe mantenerse entre 70 y 100.  PAM menor de 70: aumentar velocidad de infusión de líquidos  PAM >100: Omitir líquidos IV  PP menor o igual a 20: Schock Hipovolémico  En niños idealmente solución salina al 0.45%  Grupo Consenso Honduras,2010
  • 41. MANEJO DENGUE GRUPO B  Otros metodos, calculo de liquidos: IV 1200-1800 cc/m2 de sc/ dia Vol Mant.= 1500 + {20 x (Kg peso – 20)} si peso es > 40 kgs doblar el aporte del volumen de mantenimiento
  • 44. SIGNOS DE CHOQUE  Hipotensión arterial  PAM < 70. PAM= PD + (PS-PD) / 3  Presion de pulso < 20mmHg  Taquicardia  Llenado capilar lento  Pulsos débiles no perceptibles  Frialdad distal  Oliguria  Cambios de conciencia  Cianosis  Diaforesis profusa  Palidez extrema
  • 46. DENGUE GRAVE  DENGUE GRAVE CON SIGNOS DE CHOQUE  Se caracteriza por pulso rápido y débil.  Disminución de la presión arterial en mas del 20 mmHg o hipotensión severa (PS < de 90 mmHg) o PAM < 70 mmHg  La duración es corta; se recupera rápidamente o fallece en 8 a 24 hrs.  La mortalidad es hasta del 40%.
  • 47. MANEJO DENGUE GRUPO D  MANEJO DINAMICO: “ La pronta restauracion del volumen plasmatico circulante es la piedra angular del tratamiento en el Síndrome Choque por Dengue “  Hospitalización-UCI  Monitoreo SV, PAM c/15 min  Canalización IV  Cristaloide o Coloide:  20 ml/kg pulso en 15 min  hasta que PAM => a 70 mHg  Si hay mejoría: continuar a 10 ml/kg/hr y disminuir gradualmente
  • 52. ¿Vacuna contra el dengue?  No existe actualmente una vacuna aprobada  Una vacuna efectiva deberá ser tetravalente  En la actualidad se están efectuando pruebas en campo de una vacuna tetravalente atenuada No se dispondrá de una vacuna efectiva, segura y económica en el futuro inmediato T. 14
  • 53. VIGILANCIA Y CONTROL DEL DENGUE  Vigilancia epidemiológica y denuncia sistemática de casos.  Educación a la población médica en el Dx y Tx del dengue hemorrágico.  Vigilancia entomológica y monitoreo de la cantidad y nivel de infestación de Aedes Aegypti.  Control del vector.