SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DENGUE
INTRODUCCIÓN
EL DENGUE ES LA ENFERMEDAD VIRAL TRANSMITIDA POR
MOSQUITO DE MÁS RÁPIDA PROPAGACIÓN EN EL MUNDO.
EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, SU INCIDENCIA HA AUMENTADO
30 VECES CON LA CRECIENTE EXPANSIÓN GEOGRÁFICA
HACIA NUEVOS PAÍSES.
Dengueee
DEFINICIÓN OPERATIVA
EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD FEBRIL INFECCIOSA, DE
ETIOLOGÍA VIRAL SISTÉMICA , TRASMITIDA POR MOSQUITOS
DEL GÉNERO AEDES SP, DE PRESENTACIÓN CLÍNICA
VARIABLE,
EVOLUCIÓN POCO PREDECIBLE, AUTO LIMITADA Y
TEMPORALMENTE INCAPACITANTE.
AGENTE ETIOLÓGICO
ARBOVIRUS DEL GÉNERO FLAVIVIRUS, DE LA FAMILIA
FLAVIVIRIDAE, CON UNA CADENA DE RNA SENCILLA CON
CUATRO SEROTIPOS: DENV-1, DENV-2, DENV-3 Y DENV-4.
VECTOR
• MOSQUITOS HEMBRAS DEL GÉNERO AEDES SP, ESPECIES
AEGYPT I Y ALBOPICTUS, INFECTADO CON ALGÚN
SEROTIPO DEL DENV1-4 TRAS PICAR A UNA PERSONA QUE
ESTÁ CURSANDO EL PERIODO VIRÉMICO DE LA
ENFERMEDAD. LUEGO DE UN PERIODO DE INCUBACIÓN DE
10-12 DÍAS EN EL INTESTINO DEL MOSQUITO, EL VIRUS
APARECE EN LA SALIVA DEL MOSQUITO Y ES A PARTIR DE
ESE MOMENTO PUEDE TRANSMITIR LA ENFERMEDAD A LOS
SERES HUMANOS
Dengueee
ENFERMEDAD POR DENGUE
• EN LOS SERES HUMANOS, EL VIRUS PRODUCE UN AMPLIO
ESPECTRO DE ENFERMEDAD.
• TRAS UN PERIODO DE INCUBACIÓN ASINTOMÁTICO DE 4-10
DÍAS LA ENFERMEDAD COMIENZA BRUSCAMENTE Y ES
SEGUIDA POR 3 FASES: FEBRIL, CRÍTICA Y DE RECUPERACIÓN.
• CADA UNO DE LOS CUATRO SEROTIPO DEL VIRUS PUEDE
PRODUCIR CUALQUIER CUADRO CLÍNICO MENCIONADO
PREVIAMENTE.
DEFINICIÓN DE CASO
DEFINICIÓN DE CASO
FASE FEBRIL
• LA ÚNICA PARA LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ENFERMOS.
• SE ASOCIA A LA PRESENCIA DEL VIRUS EN SANGRE (VIREMIA).
• USUALMENTE DURA 2-7 DÍAS
• SE ACOMPAÑA DE ENROJECIMIENTO FACIAL, ERITEMA
GENERALIZADO, MIALGIAS DIFUSAS, ARTRALGIAS, CEFALEA.
ALGUNOS PACIENTES TIENEN DOLOR Y ENROJECIMIENTO
FARÍNGEO.
• LA PRUEBA DEL LAZO O TEST DEL TORNIQUETE POSITIVO
AUMENTA LA POSIBILIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE DENGUE.
FASE CRITICA
• LA CAÍDA DE LA FIEBRE SE ASOCIA AL MOMENTO EN QUE EL
PACIENTE SE AGRAVA.
• ES FRECUENTE ENCONTRAR PETEQUIAS EN LA CARA Y
EXTREMIDADES.
• EN ALGUNOS PACIENTES PUEDE OCURRIR EL ESCAPE DE PLASMA DEL
ESPACIO INTRAVASCULAR POR AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD
CAPILAR, CON AUMENTO PROGRESIVO DEL HEMATOCRITO.
• EL GRADO DE AUMENTO DEL HEMATOCRITO REflEJA fiELMENTE LA
FASE CRITICA
• DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PULSO.
• SE CONSIDERA QUE UN PACIENTE ESTÁ EN CHOQUE SI APARTE DE
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PULSO PRESENTA DATOS DE
HIPOPERFUSIÓN TISULAR.
• EXISTEN FORMAS GRAVES DE DENGUE EN EL CUAL ALGUNOS
PACIENTES PUEDEN DESARROLLAR FALLA GRAVE DE ÓRGANOS.
• ALGUNOS PACIENTES PASAN DE LA FASE FEBRIL A LA CRÍTICA SIN
DEFERVESCENCIA Y EN ESTOS PACIENTES DEBE USARSE EL RECUENTO
DE LEUCOCITOS, PLAQUETAS Y EL HEMATOCRITO COMO
PARÁMETROS DE DIAGNÓSTICO DE LA FASE CRÍTICA.
FASE DE
RECUPERACIÓN
• 48-72 HORAS LUEGO DEL INICIO DE LA FASE CRITICA EL LIQUIDO
FILTRADO AL COMPARTIMIENTO EXTRAVASCULAR SE REABSORBE
DE FORMA GRADUAL.
• ALGUNOS PACIENTES DESARROLLAN UN EXANTEMA
CARACTERÍSTICO DESCRITO COMO DE “ISLAS BLANCAS EN UN
MAR ROJO”.
• EL HEMATOCRITO SE ESTABILIZA O PUEDE BAJAR POR EL EFECTO
DILUCIONAL DE LA REABSORCIÓN DE LÍQUIDOS.
• LOS LEUCOCITOS SE ELEVAN DE NUEVO Y PRECEDE,
FASES DEL DENGUE
MANEJO Y ABORDAJE DE
CASOS
ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y MANEJO DEL
PACIENTE CON DENGUE 2013 PUBLICADO Y REVISADO POR
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD
CASO SOSPECHOSO
FIEBRE O ANTECEDENTES DE FIEBRE DE INICIO BRUSCO CON
DURACIÓN MÁXIMA DE 7 DÍAS ASOCIADO A 2 O MAS DE LOS
SIGUIENTE SIGNOS O SÍNTOMAS:
SIGNOS DE ALARMA Y SHOK
Dengueee
Dengueee
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
EVALUACIÓN
• VIGILAR CONTINUAMENTE LA APARICIÓN DE SIGNOS DE
ALARMA
• REGISTRAR LOS SIGNOS VITALES DE ACUERDO A LA FASE
DE LA ENFERMEDAD
MANEJO
MANEJO
TRATAMIENTO GRUPO A
TRATAMIENTO GRUPO A
TRATAMIENTO GRUPO A
TRATAMIENTO GRUPO B
TRATAMIENTO GRUPO B
TRATAMIENTO GRUPO C
TRATAMIENTO GRUPO C
TRATAMIENTO GRUPO D
TRATAMIENTO GRUPO D
TRATAMIENTO GRUPO D SIN
MEJORÍA CLÍNICA NI DE SIGNOS
VITALES
TRATAMIENTO GRUPO D SIN
MEJORÍA CLÍNICA NI DE SIGNOS
VITALES
GRUPOS DE RIESGO, COMORBILIDAD Y
RIESGO SOCIAL
CRITERIOS DE EGRESO
REFERENCIAS
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), PROGRAMA ESPECIAL
PARA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEDADES
TROPICALES (TDR). DENGUE: GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO,
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL- NUEVA EDICIÓN 2009,
VOL. 1, 2009 ED. GENEVA, SWITZERLAND: WHO LIBRARY
CATALOGUING-IN-PUBLICATION DATA; 2009.
• EUGENIA CORRALES-AGUILAR, LAYA HUN-OPFER, ABRIL-JUNIO 2012,
NEW PERSPECTIVES ON DENGUE PATHOGENESIS, ACTA MÉD.
COSTARRIC. VOL 54 (2) PAG ,75-89.
• ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y MANEJO DEL PACIENTE
CON DENGUE 2013 PUBLICADO Y REVISADO POR LA ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE SALUD

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
PPTX
La varicela
PPTX
PPTX
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
PPT
PPT
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
PPTX
Dengue presentacion
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
La varicela
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue presentacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epidemiología - ZIKA
PDF
Zika, Dengue, Chikungunya
PPTX
Pediatría i zika y chikungunya
PPTX
MEDICINA
PPTX
El ébola
PPTX
Enfermedad por virus chikungunya
PPT
PresentacióN Dengue
PPTX
PPTX
Esclerosis Multiple 2020
PPTX
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
PPT
PPTX
Zika virus
PPTX
Chikungunya
PPT
Diapo dengue
PPTX
Capacitación sobre el dengue
PPTX
Dengue
PPT
Diapositivas dengue
Epidemiología - ZIKA
Zika, Dengue, Chikungunya
Pediatría i zika y chikungunya
MEDICINA
El ébola
Enfermedad por virus chikungunya
PresentacióN Dengue
Esclerosis Multiple 2020
EBOLA 2014 FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO MANEJO COMPLETO COLOMBIA
Zika virus
Chikungunya
Diapo dengue
Capacitación sobre el dengue
Dengue
Diapositivas dengue
Publicidad

Similar a Dengueee (20)

PPT
Dengue generalidades
PPTX
Dengue
PPT
Dengue clase.ppt
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue vj
PDF
Presentación Enfermedad Dengue Ilustrativo Azul.pdf
PPTX
Manejo clinico de pacientes con dengue.pptx
PPTX
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
PPT
PPTX
Dengue 2014
PPTX
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
PPTX
DENGUE ACTUALIZACION, DEFICION, EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO
PPTX
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
PPTX
Dengue manejo clínico universidad de las ciencias de la salud
PPT
Clase dengue i
DOCX
ORIENTACIÓN VOCACIONAL..........................................................
PPTX
DENGUE 2023 MSP.pptx
PPTX
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
PPTX
dengue una emergencia doctora pahola colmenares
Dengue generalidades
Dengue
Dengue clase.ppt
Dengue
Dengue vj
Presentación Enfermedad Dengue Ilustrativo Azul.pdf
Manejo clinico de pacientes con dengue.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
Dengue 2014
DENGUE MANEJO CLINICO y REORGANIZACION DE SALUD.pptx
DENGUE ACTUALIZACION, DEFICION, EPIDEMIOLOGIA Y MANEJO
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Dengue manejo clínico universidad de las ciencias de la salud
Clase dengue i
ORIENTACIÓN VOCACIONAL..........................................................
DENGUE 2023 MSP.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
dengue una emergencia doctora pahola colmenares
Publicidad

Último (20)

PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES

Dengueee

  • 2. INTRODUCCIÓN EL DENGUE ES LA ENFERMEDAD VIRAL TRANSMITIDA POR MOSQUITO DE MÁS RÁPIDA PROPAGACIÓN EN EL MUNDO. EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, SU INCIDENCIA HA AUMENTADO 30 VECES CON LA CRECIENTE EXPANSIÓN GEOGRÁFICA HACIA NUEVOS PAÍSES.
  • 4. DEFINICIÓN OPERATIVA EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD FEBRIL INFECCIOSA, DE ETIOLOGÍA VIRAL SISTÉMICA , TRASMITIDA POR MOSQUITOS DEL GÉNERO AEDES SP, DE PRESENTACIÓN CLÍNICA VARIABLE, EVOLUCIÓN POCO PREDECIBLE, AUTO LIMITADA Y TEMPORALMENTE INCAPACITANTE.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO ARBOVIRUS DEL GÉNERO FLAVIVIRUS, DE LA FAMILIA FLAVIVIRIDAE, CON UNA CADENA DE RNA SENCILLA CON CUATRO SEROTIPOS: DENV-1, DENV-2, DENV-3 Y DENV-4.
  • 6. VECTOR • MOSQUITOS HEMBRAS DEL GÉNERO AEDES SP, ESPECIES AEGYPT I Y ALBOPICTUS, INFECTADO CON ALGÚN SEROTIPO DEL DENV1-4 TRAS PICAR A UNA PERSONA QUE ESTÁ CURSANDO EL PERIODO VIRÉMICO DE LA ENFERMEDAD. LUEGO DE UN PERIODO DE INCUBACIÓN DE 10-12 DÍAS EN EL INTESTINO DEL MOSQUITO, EL VIRUS APARECE EN LA SALIVA DEL MOSQUITO Y ES A PARTIR DE ESE MOMENTO PUEDE TRANSMITIR LA ENFERMEDAD A LOS SERES HUMANOS
  • 8. ENFERMEDAD POR DENGUE • EN LOS SERES HUMANOS, EL VIRUS PRODUCE UN AMPLIO ESPECTRO DE ENFERMEDAD. • TRAS UN PERIODO DE INCUBACIÓN ASINTOMÁTICO DE 4-10 DÍAS LA ENFERMEDAD COMIENZA BRUSCAMENTE Y ES SEGUIDA POR 3 FASES: FEBRIL, CRÍTICA Y DE RECUPERACIÓN. • CADA UNO DE LOS CUATRO SEROTIPO DEL VIRUS PUEDE PRODUCIR CUALQUIER CUADRO CLÍNICO MENCIONADO PREVIAMENTE.
  • 11. FASE FEBRIL • LA ÚNICA PARA LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ENFERMOS. • SE ASOCIA A LA PRESENCIA DEL VIRUS EN SANGRE (VIREMIA). • USUALMENTE DURA 2-7 DÍAS • SE ACOMPAÑA DE ENROJECIMIENTO FACIAL, ERITEMA GENERALIZADO, MIALGIAS DIFUSAS, ARTRALGIAS, CEFALEA. ALGUNOS PACIENTES TIENEN DOLOR Y ENROJECIMIENTO FARÍNGEO. • LA PRUEBA DEL LAZO O TEST DEL TORNIQUETE POSITIVO AUMENTA LA POSIBILIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE DENGUE.
  • 12. FASE CRITICA • LA CAÍDA DE LA FIEBRE SE ASOCIA AL MOMENTO EN QUE EL PACIENTE SE AGRAVA. • ES FRECUENTE ENCONTRAR PETEQUIAS EN LA CARA Y EXTREMIDADES. • EN ALGUNOS PACIENTES PUEDE OCURRIR EL ESCAPE DE PLASMA DEL ESPACIO INTRAVASCULAR POR AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, CON AUMENTO PROGRESIVO DEL HEMATOCRITO. • EL GRADO DE AUMENTO DEL HEMATOCRITO REflEJA fiELMENTE LA
  • 13. FASE CRITICA • DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PULSO. • SE CONSIDERA QUE UN PACIENTE ESTÁ EN CHOQUE SI APARTE DE DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE PULSO PRESENTA DATOS DE HIPOPERFUSIÓN TISULAR. • EXISTEN FORMAS GRAVES DE DENGUE EN EL CUAL ALGUNOS PACIENTES PUEDEN DESARROLLAR FALLA GRAVE DE ÓRGANOS. • ALGUNOS PACIENTES PASAN DE LA FASE FEBRIL A LA CRÍTICA SIN DEFERVESCENCIA Y EN ESTOS PACIENTES DEBE USARSE EL RECUENTO DE LEUCOCITOS, PLAQUETAS Y EL HEMATOCRITO COMO PARÁMETROS DE DIAGNÓSTICO DE LA FASE CRÍTICA.
  • 14. FASE DE RECUPERACIÓN • 48-72 HORAS LUEGO DEL INICIO DE LA FASE CRITICA EL LIQUIDO FILTRADO AL COMPARTIMIENTO EXTRAVASCULAR SE REABSORBE DE FORMA GRADUAL. • ALGUNOS PACIENTES DESARROLLAN UN EXANTEMA CARACTERÍSTICO DESCRITO COMO DE “ISLAS BLANCAS EN UN MAR ROJO”. • EL HEMATOCRITO SE ESTABILIZA O PUEDE BAJAR POR EL EFECTO DILUCIONAL DE LA REABSORCIÓN DE LÍQUIDOS. • LOS LEUCOCITOS SE ELEVAN DE NUEVO Y PRECEDE,
  • 16. MANEJO Y ABORDAJE DE CASOS ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE 2013 PUBLICADO Y REVISADO POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD
  • 17. CASO SOSPECHOSO FIEBRE O ANTECEDENTES DE FIEBRE DE INICIO BRUSCO CON DURACIÓN MÁXIMA DE 7 DÍAS ASOCIADO A 2 O MAS DE LOS SIGUIENTE SIGNOS O SÍNTOMAS:
  • 23. EVALUACIÓN • VIGILAR CONTINUAMENTE LA APARICIÓN DE SIGNOS DE ALARMA • REGISTRAR LOS SIGNOS VITALES DE ACUERDO A LA FASE DE LA ENFERMEDAD
  • 35. TRATAMIENTO GRUPO D SIN MEJORÍA CLÍNICA NI DE SIGNOS VITALES
  • 36. TRATAMIENTO GRUPO D SIN MEJORÍA CLÍNICA NI DE SIGNOS VITALES
  • 37. GRUPOS DE RIESGO, COMORBILIDAD Y RIESGO SOCIAL
  • 39. REFERENCIAS • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), PROGRAMA ESPECIAL PARA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES (TDR). DENGUE: GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL- NUEVA EDICIÓN 2009, VOL. 1, 2009 ED. GENEVA, SWITZERLAND: WHO LIBRARY CATALOGUING-IN-PUBLICATION DATA; 2009. • EUGENIA CORRALES-AGUILAR, LAYA HUN-OPFER, ABRIL-JUNIO 2012, NEW PERSPECTIVES ON DENGUE PATHOGENESIS, ACTA MÉD. COSTARRIC. VOL 54 (2) PAG ,75-89. • ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE 2013 PUBLICADO Y REVISADO POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD