SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandro Ríos HoyosJosé Manuel MuñozEduardo Oropeza ZúñigaCatherine Ostos PérezRafael PérezDengue
DengueEl Dengue es una enfermedad transmitida por un vector,  y es  causada por el virus del Dengue.Padecimiento febril, agudo de inicio súbito, de curso autolimitado y temporalmente incapacitante
DengueLa palabra “Dengue” viene de  la palabra en Swahili Ki-dinga. Registros más antiguos documentadosAños 265- 420 a.C. en Imperio Chino
Clasificación
Dengue como enfermedad emergenteLos virus se originaron de primates y se transmitieron a humanos en África o el Sudeste de Asia.Los registros de la fiebre causada por los virus del dengue en Latinoamérica y el Caribe datan del año 1981.
Dengue de forma global40% de la población mundial vive en zonas donde existe un riesgo para la transmisión del dengueEn los últimos 50 años la incidencia del dengue ha aumentado 30 veces
Dengue de forma globalAnualmente se presentan hasta 50 millones de infecciones, con 500,000 casos de fiebre hemorrágica por dengue, así como 22,000 muertes principalmente en niños.
Dengue presentacion
Dengue presentacion
Epidemiología MéxicoPresente desde la década de los 70’sVariaciones anuales en su incidencia Brotes epidémicos de diferentes magnitudes en estados de:Región surestePacíficoGolfo de México
Epidemiología México
Epidemiología México2007  Dengue Hemorrágico 87 veces mayor que en el 2000
Dengue presentacion
Epidemiología MéxicoHemorrágico
Epidemiología México
EtiologíaFlavoviridaeArbovirusRNA  1 cadena linealHay 4 serotipos (1, 2, 3 y 4)No hay inmunidad cruzadaMuy inestable al ambiente
Estructura del DenguePartículas esféricas de 40nm  a 50nmProteínas estructuralesProteínas no estructuralesNS NS1, NS2A, NS2B, NS3,NS4A, NS4B y NS5-3
Vectores de TransmisiónPrincipal:Aedes aegyptiMenos comúnAedes albopictusHábitos paradomiciliariosReproducción en charcos de agua dulce en 66% de las regiones tropicales de MéxicoDespués época de lluvias
Dengue presentacion
PatogeniaTransmisión por vector hembra
Aedes aegyptiPatogeniaViremia e incubación por 5 díasReplicación en órganos dianaNódulos linfáticos localesHígadoSe libera e infecta leucocitos y otros tejidos linfáticosManifestaciones a los 4-7 días
Cuadro ClínicoHay diferentes formas de presentarse según la gravedad
Dengue presentacion
Dengue ClásicoPuede ser asintomático o con pocas manifestaciones clínicasNiños Síndrome parecido a la gripeFiebre  de 38°C a > 40°C Inicio súbitoIntermitenteComportamiento bifásicoDura 5 días
Dengue ClásicoCefalea frontal intensaDuración 6 díasDolor retroorbitarioMialgiasArtralgiasAstenia/adinamiaExantema maculopapularTipo rubeola o escarlatina Hemorragias piel y mucosas10 a 20% casos
Dengue HemorrágicoDC + datos gravesEntre 2° y 3° díaFragilidad capilarPrueba torniqueteHemorragiasPor todos ladosNiños  otorragia
Dengue HemorrágicoExtravasación de líquidos transendotelialEmpiezan datosInsuficiencia renalMiocardiopatíaHipoxemiaDescenso brusco fiebreDolor abdominalAlteración estado de consciencia
Sx Choque por DengueSignos de alarmaDolor abdominal Intenso constante con datos de irritación peritonealVómito persistenteHipertermiahipotermiaAlterciones conscienciaLipotimiaInquietudSomnolenciaDeshidrataciónIntolerancia VOHemorragias TGI altoInsuficiencia respiratoriaLaboratorio
SxChoque por DengueInsuficiencia circulatoriaCianosis↓ PulsoLlenado capilar lentoHipotensión (sist. < 60mmHg)ComaFalla Orgánica múltiple
Diagnostico de DengueEs por medio de la clínica Fiebre bifásicaFase inicial de 3 a 7 días, remisión de pocas horas a dos días, fase secundaria de uno a dos días.Exantema bifásicoPrimero evanescente seguido por exantema maculopapular, escarlatiforme, morbiliforme o alteraciones petequiales de las extremidades al torso.Exploración FísicaHepatomegalia y esplenomegaliaAdenopatías
Datos de LaboratorioLa leucopenia es característca.Trombocitopenia y hemoconcentración en forma hemorrágica.La naturaleza inespecífica hace necesaria la realización de pruebas de laboratorio para verificación del diagnóstico como determinación de IgM e IgG mediante ELISA.Recuperación del virus de sangre durante fase aguda para determinación con técnicas de PCR.
Diagnóstico DiferencialFiebre tifoideaLeptospirosisRickettsiosisShigellaEnfermedades exantemáticas febrilesPaludismoSepsisHepatitis infecciosa
Tratamiento No hay tratamiento específico para el dengue. El principio fundamental en el tratamiento del dengue es la hidratación, ya sea por vía oral o intravenosa
Tratamiento
Tratamiento Según las cuatro categorías de la clasificación, el lugar de tratamiento del paciente será:
Dengue sin signos de alarma ni condiciones coexistentesIr al centro de salud en caso de signos de alarma
Dengue presentacion
Dengue presentacion
Dengue sin signos de alarma CON condiciones coexistentesCondiciones (raro en niños)Enfermedades crónicas Obesidad, DMEnfermedades hematológicasVolumen de líquido necesario : 20-30 ml/kg cada 30 minutos VO
Dengue y signos de alarmaEl tratamiento de estos pacientes debe ser siempre hospitalarioAntes y durante el traslado el paciente debe recibir expansión intravenosa con Solución Fisiológica o Ringer Lactato
Dengue + signos de alarma sin criterios para dengue graveObtener un acceso venoso, reponer con:Solución fisiológica a 25 ml/kg/hora.
Dengue presentacion
Dengue presentacion
Dengue + signos de alarma CON criterios para dengue graveEn niños con shock: Se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de 20 ml/kg. De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg.Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la perdida de volumen es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes requerirán reposición inmediata de sangre y mayor cantidad de cristaloides
Dengue presentacion
BibliografíaIsnar HA, Steele RW, et al. Pediatric Dengue. WebMD, Medscape Reference. 2011. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/963213-overviewDengue and Dengue HemorrahigFever. U.S. Department of Health and Human Services. CDC. San Juan, Puerto Rico. Disponible en: http://www.cdc.gov/Dengue/resources/Dengue&DHF%20Information%20for%20Health%20Care%20Practitioners_2009.pdf Guía para el diagnóstico de Dengue. Ministerio de Salud Argentina 2009WHO Dengue Guidelines 2009 http://www.who.orgGuía para el diagnóstico y tratamiento para el manejo de pacientes con Dengue. Gobierno de Tamaulipas 2010Programa de prevención del Dengue. Secretaría de Salud 2010

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Infecciones respiratorias altas
PDF
Sepsis neonatal temprana
PPTX
ITU en-el-embarazo
Pancreatitis aguda
Miastenia gravis
Infecciones respiratorias altas
Sepsis neonatal temprana
ITU en-el-embarazo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
PDF
Virus del Dengue
PPTX
Dengue
PPTX
PPTX
PPTX
3. dengue, zika y chikungunya
PPT
Fiebre amarilla
PPTX
Dengue en adultos y en niños.
PPTX
Varicela
PPTX
PPT FIEBRE AMARILLA
PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPS
Malaria
PPTX
Virus de la rabia
PPTX
ESCABIOSIS
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Virus del Dengue
Dengue
3. dengue, zika y chikungunya
Fiebre amarilla
Dengue en adultos y en niños.
Varicela
PPT FIEBRE AMARILLA
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Malaria
Virus de la rabia
ESCABIOSIS
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Virus del dengue
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue 2015 gpc
PPT
Dengue
PPT
Dengue
PPT
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
PPT
PPT
Dengue
PPT
COMO HACER DIAPOSITIVAS
Virus del dengue
Dengue
Dengue 2015 gpc
Dengue
Dengue
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
Dengue
COMO HACER DIAPOSITIVAS
Publicidad

Similar a Dengue presentacion (20)

PPTX
Dengue jornadas pediatricas 2010
PPTX
Dengue (2013)
PPT
PPTX
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
PPTX
La Enfermedad del Dengue
PPTX
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
PPTX
PPTX
DENGUE.pptx EXPOSICION DE NOSOTROS EBN UCI
PPTX
Dengue secretaria de salud
PPTX
Enfermedades icterohemorragicas
PPT
Dengue Hemorragico Junio 2005
PDF
Dengue y Embarazo
PPTX
Dengue en colombia 2020
PDF
DENGUE.pdf
PPTX
dengueyembarazo-170828052745.pptx
PPTX
Dengue Clínico en Honduras
PPT
MANEJO CLINICO DEL DENGUE NOVIEMBRE-2022 - copia.ppt
PPTX
Seminario Dengue - PRESENTACIÓN.pp colecistitis tx
PPTX
diapositas DENGUE.pptxRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR...
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue (2013)
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
La Enfermedad del Dengue
Dengue Revisión Bibliografica Mayo 2016
DENGUE.pptx EXPOSICION DE NOSOTROS EBN UCI
Dengue secretaria de salud
Enfermedades icterohemorragicas
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue y Embarazo
Dengue en colombia 2020
DENGUE.pdf
dengueyembarazo-170828052745.pptx
Dengue Clínico en Honduras
MANEJO CLINICO DEL DENGUE NOVIEMBRE-2022 - copia.ppt
Seminario Dengue - PRESENTACIÓN.pp colecistitis tx
diapositas DENGUE.pptxRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR...

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Dengue presentacion

  • 1. Alejandro Ríos HoyosJosé Manuel MuñozEduardo Oropeza ZúñigaCatherine Ostos PérezRafael PérezDengue
  • 2. DengueEl Dengue es una enfermedad transmitida por un vector, y es causada por el virus del Dengue.Padecimiento febril, agudo de inicio súbito, de curso autolimitado y temporalmente incapacitante
  • 3. DengueLa palabra “Dengue” viene de la palabra en Swahili Ki-dinga. Registros más antiguos documentadosAños 265- 420 a.C. en Imperio Chino
  • 5. Dengue como enfermedad emergenteLos virus se originaron de primates y se transmitieron a humanos en África o el Sudeste de Asia.Los registros de la fiebre causada por los virus del dengue en Latinoamérica y el Caribe datan del año 1981.
  • 6. Dengue de forma global40% de la población mundial vive en zonas donde existe un riesgo para la transmisión del dengueEn los últimos 50 años la incidencia del dengue ha aumentado 30 veces
  • 7. Dengue de forma globalAnualmente se presentan hasta 50 millones de infecciones, con 500,000 casos de fiebre hemorrágica por dengue, así como 22,000 muertes principalmente en niños.
  • 10. Epidemiología MéxicoPresente desde la década de los 70’sVariaciones anuales en su incidencia Brotes epidémicos de diferentes magnitudes en estados de:Región surestePacíficoGolfo de México
  • 12. Epidemiología México2007  Dengue Hemorrágico 87 veces mayor que en el 2000
  • 16. EtiologíaFlavoviridaeArbovirusRNA  1 cadena linealHay 4 serotipos (1, 2, 3 y 4)No hay inmunidad cruzadaMuy inestable al ambiente
  • 17. Estructura del DenguePartículas esféricas de 40nm a 50nmProteínas estructuralesProteínas no estructuralesNS NS1, NS2A, NS2B, NS3,NS4A, NS4B y NS5-3
  • 18. Vectores de TransmisiónPrincipal:Aedes aegyptiMenos comúnAedes albopictusHábitos paradomiciliariosReproducción en charcos de agua dulce en 66% de las regiones tropicales de MéxicoDespués época de lluvias
  • 21. Aedes aegyptiPatogeniaViremia e incubación por 5 díasReplicación en órganos dianaNódulos linfáticos localesHígadoSe libera e infecta leucocitos y otros tejidos linfáticosManifestaciones a los 4-7 días
  • 22. Cuadro ClínicoHay diferentes formas de presentarse según la gravedad
  • 24. Dengue ClásicoPuede ser asintomático o con pocas manifestaciones clínicasNiños Síndrome parecido a la gripeFiebre de 38°C a > 40°C Inicio súbitoIntermitenteComportamiento bifásicoDura 5 días
  • 25. Dengue ClásicoCefalea frontal intensaDuración 6 díasDolor retroorbitarioMialgiasArtralgiasAstenia/adinamiaExantema maculopapularTipo rubeola o escarlatina Hemorragias piel y mucosas10 a 20% casos
  • 26. Dengue HemorrágicoDC + datos gravesEntre 2° y 3° díaFragilidad capilarPrueba torniqueteHemorragiasPor todos ladosNiños  otorragia
  • 27. Dengue HemorrágicoExtravasación de líquidos transendotelialEmpiezan datosInsuficiencia renalMiocardiopatíaHipoxemiaDescenso brusco fiebreDolor abdominalAlteración estado de consciencia
  • 28. Sx Choque por DengueSignos de alarmaDolor abdominal Intenso constante con datos de irritación peritonealVómito persistenteHipertermiahipotermiaAlterciones conscienciaLipotimiaInquietudSomnolenciaDeshidrataciónIntolerancia VOHemorragias TGI altoInsuficiencia respiratoriaLaboratorio
  • 29. SxChoque por DengueInsuficiencia circulatoriaCianosis↓ PulsoLlenado capilar lentoHipotensión (sist. < 60mmHg)ComaFalla Orgánica múltiple
  • 30. Diagnostico de DengueEs por medio de la clínica Fiebre bifásicaFase inicial de 3 a 7 días, remisión de pocas horas a dos días, fase secundaria de uno a dos días.Exantema bifásicoPrimero evanescente seguido por exantema maculopapular, escarlatiforme, morbiliforme o alteraciones petequiales de las extremidades al torso.Exploración FísicaHepatomegalia y esplenomegaliaAdenopatías
  • 31. Datos de LaboratorioLa leucopenia es característca.Trombocitopenia y hemoconcentración en forma hemorrágica.La naturaleza inespecífica hace necesaria la realización de pruebas de laboratorio para verificación del diagnóstico como determinación de IgM e IgG mediante ELISA.Recuperación del virus de sangre durante fase aguda para determinación con técnicas de PCR.
  • 32. Diagnóstico DiferencialFiebre tifoideaLeptospirosisRickettsiosisShigellaEnfermedades exantemáticas febrilesPaludismoSepsisHepatitis infecciosa
  • 33. Tratamiento No hay tratamiento específico para el dengue. El principio fundamental en el tratamiento del dengue es la hidratación, ya sea por vía oral o intravenosa
  • 35. Tratamiento Según las cuatro categorías de la clasificación, el lugar de tratamiento del paciente será:
  • 36. Dengue sin signos de alarma ni condiciones coexistentesIr al centro de salud en caso de signos de alarma
  • 39. Dengue sin signos de alarma CON condiciones coexistentesCondiciones (raro en niños)Enfermedades crónicas Obesidad, DMEnfermedades hematológicasVolumen de líquido necesario : 20-30 ml/kg cada 30 minutos VO
  • 40. Dengue y signos de alarmaEl tratamiento de estos pacientes debe ser siempre hospitalarioAntes y durante el traslado el paciente debe recibir expansión intravenosa con Solución Fisiológica o Ringer Lactato
  • 41. Dengue + signos de alarma sin criterios para dengue graveObtener un acceso venoso, reponer con:Solución fisiológica a 25 ml/kg/hora.
  • 44. Dengue + signos de alarma CON criterios para dengue graveEn niños con shock: Se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de 20 ml/kg. De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg.Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la perdida de volumen es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes requerirán reposición inmediata de sangre y mayor cantidad de cristaloides
  • 46. BibliografíaIsnar HA, Steele RW, et al. Pediatric Dengue. WebMD, Medscape Reference. 2011. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/963213-overviewDengue and Dengue HemorrahigFever. U.S. Department of Health and Human Services. CDC. San Juan, Puerto Rico. Disponible en: http://www.cdc.gov/Dengue/resources/Dengue&DHF%20Information%20for%20Health%20Care%20Practitioners_2009.pdf Guía para el diagnóstico de Dengue. Ministerio de Salud Argentina 2009WHO Dengue Guidelines 2009 http://www.who.orgGuía para el diagnóstico y tratamiento para el manejo de pacientes con Dengue. Gobierno de Tamaulipas 2010Programa de prevención del Dengue. Secretaría de Salud 2010

Notas del editor

  • #4: Esa palabra significa «enfermedad causada por un espíritu maligno»
  • #5: La clasificación se hace según la clínica
  • #12: Ver interpretación siguientediapo
  • #14: Se aprecia un patrón de concentración de los estados con las tasas más altas en el sur-sureste, pacífico y noreste de México. Este patrón de comportamiento es similar al observado en años previos. En ese mismo año, 13 entidades federativas presentaron tasas de incidencia mayores a la registrada en el nivel nacional, la mayoría de ellas pertenecientes a las regiones antes señaladas. Seis entidades federativas, encabezadas por Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Quintana Roo, Nuevo León y Chiapas concentraron dos tercios (63.9%) de los casos del país
  • #15: Explicar que se presenta en ambas formas clínicas en niños de 10 a 14 años
  • #16: Tasa de mortalidad, los números arriba de las barras son los números de casos muertos o defunciones, y lo importante aquí es decir que en el 2005 se murieron más pero que en los último años han disminuido.
  • #17: Arbovirus son los virus que se transmiten por vectores (moscos). Cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad pero el 2 y el 3 se han asociado más a casos graves y fallecimiento. La inmunidad cruzada es cuando te enfermas por un serotipo y si llega otro serotipo y te quiere infectar no se puede porque ya estas sensibilizado, esto quiere decir que te puedes enfermar varias veces con cualquiera de estos.Este virus no es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el calor, desecación y los desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipidicos.
  • #18: Tiene proteínas que forman la envoltura  E M y C y proteínas no estructurales NS con varios números. El material genético esta protegido con una nucleocápside circular con simetría icosaédrica
  • #21: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.
  • #25: Lo más importante es la fiebre, explicar su comportamiento bifásico bien
  • #26: También puede haber náusea o vómito o diarrea pero es más raro, insomnio, dolor abdominal leve.
  • #27: Hemorragias pueden ser epistaxis, gingivorragia, equimosis, hemorragia conjuntival, petequias y exantema petequial hasta hemoptisis, hematemesis, melena, hematuria, hemorragia del SNC, hemorragia del parénquima pulmonar y hemorragia renal, hemorragia transvaginal en mujeres (peligroso en embarazadas  se puede confundir con aborto)
  • #28: Extravasación  derrame pleural, ascitis, edema perivesicular, perirrenal, edema del páncreas y derrame pericárdico
  • #29: Hematuria, anemia, hemoconcentración (relación Hb-hematócrito &gt;3.5), pruebas de función hepática alteradas
  • #35: El tratamiento va a variar según la presentación clínica de paciente.
  • #37: En menores de 6 meses, continuar con lactancia materna, aumentando la frecuencia según demanda. Lo mismo para los alimentados con fórmulas o leche de vaca fluida. En niños mayores de 6 meses continuar alimentaciónhabitual. Aumentar el aporte de líquidos de composición adecuada (caldos, leche). No dar gaseosas ni jugos artificiales
  • #39: Antes de hospitalizarlo hay que ver esto
  • #44: En niños el volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de la diarrea con una deshidratación isotónica leve o moderada (déficit del 5 al 8%): 20-30 ml/kg cada 30 minutos vía oral