DENGUE DEFINICION 
 El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus 
o estegomia calopus que es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La 
infección causa síndrome gripal y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro 
potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy 
extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los 
últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y 
semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de 
que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la 
enfermedad 
ETIMOLOGIA 
 El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en 
idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un fantasma. 
Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para 
fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos 
del dengue 
EPIDEMIOLOGIA 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de afectados por dengue se 
encuentra entre los 50 millones y los 100 millones de personas cada año, con un total de medio 
millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, 
con una mortalidad del 2,5% 
EPIDEMIOLOGIA 
 Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con 
casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31 de enero de 
2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. 
Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos de dengue en Bolivia, 
distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta, Tarija y Guayaramerín; con 64 
casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la zona 
de Los Yungas, en La Paz). 
VIROLOGIA 
Clasificación de los virus 
Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo) 
Familia: Flaviviridae 
Género: Flavivirus 
Especies 
Dengue (DHF) 
TRANSMISION 
 Vectores: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Aedes africanus
 Infeccion: Picadura de hembras infectadas 
 Periodo de incubacion: 4 – 10 dias 
CUADRO CLINICO 
 Varía de un paciente a otro. Típicamente son asintomáticos (80%). Después de un período de 
incubación de entre 5 y 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de 
cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia), inflamación de los 
ganglios linfáticos y petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de 
los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo 
DIAGNOSTICO 
 El diagnóstico de laboratorio se puede realizar por distintas formas, que se agrupan en métodos 
directos e indirectos 
 Dentro de los métodos directos tenemos:
 Aislamiento viral: Se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas. 
 RCP: Detección del ácido nucleico 
 NS1: Detección de una proteína de la cápsula viral 
 Métodos indirectos: 
 IgM dengue: Detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto día de 
la enfermedad. 
 Otros hallazgos de laboratorio que se pueden encontrar: 
 Leucopenia 
 Trombocitopenia 
 Hipoalbuminemia 
 Hemoconcentración con aumento del hematocrito. Este último hallazgo es secundario a la 
extravasación de plasma que sufren los pacientes, en donde también se puede encontrar ascitis 
y derrame pleural. 
TRATAMIENTO 
Las nuevas guias de la OMS estabelecen tres grupos terapeuticos 
Grupo A: Pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un 
grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos 
orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante 
evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden 
agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,41 en 
su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor. 
Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes 
requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, 
monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito. 
Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado 
Intensivo 
PREVENCION 
 Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los 
criaderos, aplicación de larvicida «abate» (supresor del crecimiento de la larva en estado de 
pupa en agua) en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti. 
 Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el contagio). Además existen varios 
elementos de destrucción de larvas que producen el dengue como insecticidas o pesticidas.

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
Dengue Entero
PDF
PPTX
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
PPTX
PPTX
10 dengue clasico
PPTX
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas
Dengue Entero
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
10 dengue clasico
Dengue, shock por dengue y manifestaciones atipicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Dengue 1
PPTX
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
PPSX
El dengue
PPTX
Exposicion Epidemiologica del dengue
PPTX
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
PDF
Dengie guiaa
PPTX
Dengue (2013)
PPT
PPTX
PPT
PPTX
Fiebre por dengue
PPTX
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
PPTX
PPT
Dengue hemorrágico
PPTX
Dengue
PPTX
El dengue y casos en Panamá
Dengue 1
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
Dengie guiaa
Dengue (2013)
Fiebre por dengue
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
Dengue hemorrágico
Dengue
El dengue y casos en Panamá
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tuaregs Manar
PPTX
Dic informativo
PPTX
Educación Ambiental
PPTX
Región caribe
PPTX
10 compartimentos digitales
DOCX
Programa 28 de julio
PPTX
Educación ambiental, karla velasquez 1 b
PPT
Actividad en clase
PPTX
M2 a4 sergiomartaalbert
PPTX
Netiqueta viafara
PPTX
PPTX
Ecologia#1
DOCX
Manos futuro1
PPTX
Tarea 3 puestos y responsabilidades de personal BD
PDF
Proyecto de acuerdo no. 21 de agosto 17 de 2012
DOCX
Herramientas telematicas 3 punto
DOCX
3legislación profesional químicos
PPTX
Transporte
PDF
Präsentation Bildungskiste
PPTX
La unión!! zombie (2)
Tuaregs Manar
Dic informativo
Educación Ambiental
Región caribe
10 compartimentos digitales
Programa 28 de julio
Educación ambiental, karla velasquez 1 b
Actividad en clase
M2 a4 sergiomartaalbert
Netiqueta viafara
Ecologia#1
Manos futuro1
Tarea 3 puestos y responsabilidades de personal BD
Proyecto de acuerdo no. 21 de agosto 17 de 2012
Herramientas telematicas 3 punto
3legislación profesional químicos
Transporte
Präsentation Bildungskiste
La unión!! zombie (2)
Publicidad

Similar a Dengue (20)

PDF
Dengue.pdf
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue Clínico en Honduras
DOCX
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
PPTX
DOCX
todo sobre el dengue definición detalle.
PPTX
Dengue Diapositiva, síntomas, signos pptx
PPTX
Dengue
PPTX
PDF
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
PPTX
DENGUE.pptx
PPTX
DENGUE.pptx
PPT
PPTX
SEMINARIO DENGUE.pptx- importancia , exposición
DOC
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
PDF
INFLUENZA Y DENGUE RESUMEN-DIAPOSITIVAS DE PEDIATRIA
PPTX
DENGUE MICROCLASE.pptx
PDF
Clase Dengue etiología tratamiento y vacunas
Dengue.pdf
Dengue
Dengue Clínico en Honduras
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
todo sobre el dengue definición detalle.
Dengue Diapositiva, síntomas, signos pptx
Dengue
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
DENGUE.pptx
DENGUE.pptx
SEMINARIO DENGUE.pptx- importancia , exposición
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
INFLUENZA Y DENGUE RESUMEN-DIAPOSITIVAS DE PEDIATRIA
DENGUE MICROCLASE.pptx
Clase Dengue etiología tratamiento y vacunas

Último (20)

PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx

Dengue

  • 1. DENGUE DEFINICION  El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síndrome gripal y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad ETIMOLOGIA  El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un fantasma. Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue EPIDEMIOLOGIA  La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de afectados por dengue se encuentra entre los 50 millones y los 100 millones de personas cada año, con un total de medio millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2,5% EPIDEMIOLOGIA  Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31 de enero de 2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos de dengue en Bolivia, distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta, Tarija y Guayaramerín; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la zona de Los Yungas, en La Paz). VIROLOGIA Clasificación de los virus Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo) Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Especies Dengue (DHF) TRANSMISION  Vectores: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Aedes africanus
  • 2.  Infeccion: Picadura de hembras infectadas  Periodo de incubacion: 4 – 10 dias CUADRO CLINICO  Varía de un paciente a otro. Típicamente son asintomáticos (80%). Después de un período de incubación de entre 5 y 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia), inflamación de los ganglios linfáticos y petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo DIAGNOSTICO  El diagnóstico de laboratorio se puede realizar por distintas formas, que se agrupan en métodos directos e indirectos  Dentro de los métodos directos tenemos:
  • 3.  Aislamiento viral: Se realiza con una prueba en el suero durante las primeras 72 horas.  RCP: Detección del ácido nucleico  NS1: Detección de una proteína de la cápsula viral  Métodos indirectos:  IgM dengue: Detección de anticuerpo en sangre. Se realiza en sangre después del quinto día de la enfermedad.  Otros hallazgos de laboratorio que se pueden encontrar:  Leucopenia  Trombocitopenia  Hipoalbuminemia  Hemoconcentración con aumento del hematocrito. Este último hallazgo es secundario a la extravasación de plasma que sufren los pacientes, en donde también se puede encontrar ascitis y derrame pleural. TRATAMIENTO Las nuevas guias de la OMS estabelecen tres grupos terapeuticos Grupo A: Pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,41 en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor. Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito. Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo PREVENCION  Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida «abate» (supresor del crecimiento de la larva en estado de pupa en agua) en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti.  Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el contagio). Además existen varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue como insecticidas o pesticidas.