SlideShare una empresa de Scribd logo
Alain Jorda
                                                          http://ciudadinnova.blogspot.com/
                                                      http://www.linkedin.com/in/alainjorda



                        Desarrollo Económico Local

1. El contexto global

El desarrollo económico se ha visto completamente modificado en las últimas décadas a través
del fenómeno de la globalización que ha significado que los movimientos de mercancías,
información y capitales se han acelerado y facilitado de tal manera que hoy podemos
encontrar, en la cadena de valor de cualquier producto o servicio, elementos provenientes,
cada uno de ellos, de diferentes partes del mundo. Esto ha tenido por efecto que, para cada
producto/servicio, los componentes de su cadena de valor se obtengan del proveedor más
adecuado (mejor balance de precio-calidad-servicio), independientemente del lugar del
mundo donde se haya producido. En este contexto, los países económicamente adelantados,
entre los que está el nuestro, hemos visto como perdíamos nuestra competitividad por lo que
se refiere a las tareas de menor valor añadido en favor de países emergentes que tienen unos
costes de producción muy inferiores a los nuestros. Por lo tanto, necesitamos concentrarnos
en las partes con más valor añadido de los productos que ofrecemos al mercado o bien definir
nuevos productos que seamos los primeros en producir, con la posibilidad de liderar así una
nueva categoría de productos o bien, la tercera opción, que es ofrecer productos o servicios
que no se puedan producir de forma deslocalizada porque la distancia con el cliente sea un
factor determinante (el comercio y muchos servicios, por ejemplo).

En este panorama, aspectos como los nuevos usos de las tecnologías, el diseño, la logística o la
inteligencia de mercado son elementos que tenemos que aprender a dominar y utilizar para
generar los valores añadidos que necesitamos. Hablar de incorporar valor añadido quiere decir
hablar de actividades en que las personas aportan a su tarea una alta dosis de conocimiento,
innovación, creatividad, más utilización de tecnología o más aportación de valores intangibles
en los productos/servicios. La Unión Europea así lo expresó al definir, en su Consejo
Extraordinario de Lisboa, en marzo del año 2000, su estrategia hacia la Europa de la innovación
y el conocimiento. A partir de aquel Consejo se pusieron en marcha estrategias de desarrollo
económico a nivel europeo, primero, y posteriormente a nivel de los estados y de las regiones.


2. Y qué pasa con los municipios?

Los municipios también estamos recibiendo muy directamente las consecuencias del proceso
de globalización de la economía. El impacto más duro han sido las deslocalizaciones que,
además del impacto que tienen en la economía del país, tienen una incidencia especialmente
intensa en la economía del municipio al que afectan. Por lo tanto, es evidente que el
fenómeno global tiene una repercusión directa en cada uno de nuestros municipios.
Afortunadamente, la globalización no representa únicamente amenazas sino también,
oportunidades que los municipios deben ser capaces de detectar y aprovechar. Efectivamente,
en el nuevo mundo globalizado, la nueva materia prima para la generación de riqueza es el
conocimiento. Por lo tanto, municipios que no han tenido, históricamente, una fuente clara de
riqueza, pueden, en el nuevo contexto, desarrollar nuevas líneas de actividad económica a


                                                                                              1
través del talento local. En mi opinión, esto producirá cambios, a medio plazo, en la jerarquía
actual de ciudades y territorios, no sólo a nivel de estados sino también a nivel regional.
Efectivamente, aquellos lugares que sean capaces de atraer más talento estarán en disposición
de competir mejor en el mapa global. Alternativamente, los que no sepan adaptarse al nuevo
entorno global, pueden perder rápidamente influencia y, sobre todo, actividad y prosperidad
económica. Los municipios, por lo tanto, deben centrar sus estrategias de desarrollo
económico hacia la retención de su talento local, la atracción de nuevo talento, la puesta en
valor de este talento y la creación del entorno más adecuado para que el talento pueda
desarrollar sus proyectos profesionales y vitales sin tener que irse a otros lugares.


3. ¿Cómo construir las nuevas políticas locales de desarrollo económico?

Afortunadamente, la economía basada en el conocimiento permite una diversidad casi infinita
de posibilidades. Por lo tanto, cada municipio puede encontrar su línea de trabajo diferenciada
o complementaria de otras. Es decir, todos los territorios tienen la posibilidad de encontrar su
propia vía en la sociedad del conocimiento. Pero hace falta trabajarla y buscarla intensamente
y hacerlo lo más rápidamente posible. Este es uno de los papeles clave de los Ayuntamientos
que quieran trabajar en favor de su tejido económico local: promover y liderar la definición de
las estrategias a seguir por la economía local al objeto de adaptarse a la economía del
conocimiento. Si retomamos el hecho de que las administraciones superiores, de la europea a
la catalana, han puesto en marcha políticas de desarrollo económico, la pregunta desde los
municipios es “¿cómo conseguimos que nuestro municipio aproveche al máximo todas las
oportunidades que le ofrecen estas políticas de ámbito superior?”. Por lo tanto, los
Ayuntamientos tienen un segundo papel esencial a cubrir como intermediarios entre las
administraciones superiores y su tejido económico y del conocimiento. Efectivamente, cada
territorio sólo puede abordar los cambios hacia la nueva economía del conocimiento si
dispone de un liderazgo local. Las políticas de ámbito superior, por lo tanto, pueden beneficiar
nuestro territorio, pero esto será posible, sólo, si, desde el mismo territorio, marcamos la ruta
a seguir y podemos así captar estos recursos provenientes del exterior. En los apartados que
siguen damos unos criterios a seguir para definir la política de desarrollo local y también los
elementos imprescindibles a incluir en esta política.


4. Criterios a considerar para definir la política de desarrollo local de un municipio/comarca

Propongo tener en cuenta cuatro criterios básicos que nos ayuden a definir las políticas locales
de desarrollo más adecuadas.

1. Partir de aquello que el territorio tiene (industria, conocimiento, cultura, patrimonio,
tradiciones, natura, clima, etc.). Este aspecto es fundamental. Para basar la economía en el
conocimiento parece evidente que conviene aprovechar todo el conocimiento existente. Si
partimos de aquéllo que la gente ya conoce, que las empresas ya saben hacer, podremos
adelantar mucho más rápidamente y con muchas más probabilidades de éxito. Al contrario, si
pretendemos desarrollar la actividad local a partir de actividades sin tradición en el territorio,
será mucho más fácil fracasar. Es un error querer transformarse en un territorio "bio" o "TIC“ o
"aeronáutico" si no tenemos tradición en estos ámbitos y si, por lo tanto, el territorio no
dispone ni de empresas ni de profesionales ni de trabajadores cualificados ni de centros de
formación o tecnológicos especializados en el tema escogido. No podemos pretender construir
de la nada todo lo que otros lugares ya tienen, seguramente, funcionando a pleno
rendimiento. Al contrario, pues, debemos ver este proceso de cambio, como territorio, como


                                                                                                 2
una oportunidad de profundizar y especializarnos en la línea que consideramos más
interesante, pero a partir de todo aquéllo que ya tenemos y conocemos.

2. La colaboración de los agentes locales. En el momento de competir con los territorios
vecinos, necesitamos, de forma imperiosa, sumar todas las fuerzas locales. Esta colaboración
tiene, al menos 2 facetas diferentes:

• En primer lugar, se debe conseguir un buen funcionamiento de la "triple hélice" local. Es
decir, sumar la fuerza de los sectores empresarial y del conocimiento a la de la administración.
Esta colaboración es la que consigue que las empresas incorporen R+D, que las universidades
aproximen sus trabajos a lo que demandan las empresas y que se difunda la cultura de la
innovación en el conjunto de la sociedad. Si no es con una colaboración estrecha entre los tres
sectores, difícilmente el territorio tendrá éxito en su transformación hacia la nueva economía.

• En segundo lugar, la colaboración público-privada es otro elemento imprescindible. Las
iniciativas que pueda emprender la administración en solitario tendrán poco efecto si no se
ven apoyadas por el sector privado y viceversa. Es evidente, por ejemplo, que la implicación
empresarial en las infraestructuras del conocimiento: centros o parques tecnológicos
multiplica su rentabilidad y eficacia en la transformación de la economía local. Por otra parte,
la suma de los recursos económicos, y de las voluntades que esto implica, multiplica el
potencial de desarrollo económico del territorio.

3. Transformar la cultura de la sociedad. Para retener y atraer talento hacia el territorio, es
importante que las personas con talento e iniciativa se encuentren cómodas en el entorno en
el que deben vivir. Por esto hace falta transformar la cultura de la sociedad a favor de la
innovación, de la emprendeduría, de la investigación, de la tecnología. Tendríamos que
conseguir, en una situación ideal, que la ciudadanía valorara un empresario innovador o un
científico de prestigio tanto o más que un deportista de élite o un cantante de éxito. De
acuerdo con este propósito, debemos detectar y hacer aparecer los innovadores del territorio.
Aquellas personas que tienen la capacidad de imaginar nuevas formas de hacer las cosas o
nuevos servicios y productos y de hacerlos realidad. Aquellas personas que, seguro que hay en
nuestro municipio, que ya están desarrollando su actividad en el mercado global o buscando
nuevas vías para su actividad, ya sean empresarios, arquitectos, escritores, investigadores,
músicos, maestros o artistas. Es importante hacer este trabajo para que estas personas se
reconozcan entre sí, tomen conciencia de que no están solas y que se refuercen mutuamente.
También es importante para que la ciudad sepa que cuenta con personas destacadas que ya
han hecho el salto a la economía global y que pueden ser un punto de referencia que
estimulen la aparición de nuevas iniciativas.

4. Establecer conexiones con otras ciudades y territorios (europeos). Esto permite a la ciudad
estar en contacto con realidades comparables de otros países y aprender y compartir
experiencias de trabajo local además de mantenerse permanentemente en línea con las
tendencias y movimientos que se estén llevando a cabo en los países más avanzados que el
nuestro. El Ayuntamiento es el actor ideal para adoptar este rol y para implicar a los demás
actores locales en estos intercambios de conocimientos y experiencias sobre las mejores
maneras de trabajo conjunto en favor de la economía del territorio.


5. Los elementos de la política de desarrollo local

Tras definir los criterios a seguir para definir las políticas locales, hablamos ahora de los 5
elementos que debe incluir toda política de desarrollo local:

                                                                                              3
1. Política de infraestructuras. Hace falta trabajar para que el municipio disponga de un
mínimo de infraestructuras en 3 ámbitos: las infraestructuras físicas -entre las que las de
telecomunicaciones tienen un papel día a día más determinante-, las del conocimiento -
centros universitarios, de I+D+i, de arte, de formación, etc.- y las de servicios a las empresas
(incubadoras, parques tecnológicos, polígonos industriales, servicios de apoyo...). Además, es
importante para la ciudad que alguna de éstas infraestructuras sea de nivel nacional. Es decir,
que algún de estos centros sea, no sólo de ámbito local, sino de referencia para todo el país en
su especialidad con el objetivo de atraer, a su alrededor, talento cualificado y empresas de alto
nivel.

2. Estímulo de la emprendeduría. Aparte de la dotación en infraestructuras físicas, también
hace falta trabajar para mejorar otra infraestructura fundamental aunque intangible: la
cultural. Se trata de generar en el territorio la cultura de la emprendeduría, que se valore al
emprendedor y, sobre todo, se trata de conseguir que la sociedad genere más
emprendedores. Esto es una novedad en las políticas locales de desarrollo que se iniciaron más
de 10 años atrás centrándose, esencialmente, en la lucha contra el paro. El giro que hace falta
dar ahora -sin dejar de trabajar a favor del empleo de los colectivos con más dificultades- es el
de estimular y promover la emprendeduría para conseguir que más y más personas opten por
poner en marcha sus propios proyectos como vía de desarrollo profesional. Hay aquí una
importante labor de sensibilización que debería empezarse desde las escuelas de primaria y
secundaria. Se trata de provocar un cambio cultural en la sociedad y por eso debemos
empezar a trabajarlo desde las primeras etapas de la vida de nuestros ciudadanos. Esta
propuesta está respaldada por experiencias en algunos países europeos donde se ha probado
la relación directa entre el trabajo en las escuelas y el porcentaje de emprendedores. Es obvio
que el horizonte de resultados de esta actuación no puede ser más que a medio y largo plazo,
pero precisamente por ello es más importante ponerla en marcha de forma urgente.

3. Apoyo a la creación de empresas. La sensibilización propuesta en el punto anterior ha de ir
acompañada de una política de apoyo a la creación d’empresa. Es decir, si vamos a "generar"
más emprendedores potenciales, es importante que encuentren el entorno más favorable
para llevar a cabo sus proyectos. Quiero precisar que, al hablar de creación de empresas, no
me refiero al autoempleo, para la que ya están prestando servicios muchos ayuntamientos,
sino al apoyo para la creación y consolidación de iniciativas con potencial y vocación de
crecimiento en puestos de trabajo. Debe ser así si deseamos trabajar en favor de la aparición
de nuevas empresas que impulsen el empleo de calidad en el futuro. Y para ello, necesitamos
dos piezas clave. De una parte, los servicios de atención al emprendedor y creación de
empresas. Por la otra, la posibilidad de ofrecer a los emprendedores que deseen desarrollar su
proyecto, un vivero/ incubadora de empresas en el que establecerse, recibir apoyo y estar
rodeados de un ambiente dinámico y vivo de emprendeduría. Me gustaría añadir la necesidad
de crear –y visualizar, de esto hablaremos en el punto 5 de este apartado- un auténtico
recorrido del emprendedor que le permita al joven que llega con una idea a desarrollar saber
que contará con acompañamiento en las diferentes etapas de su aventura: desde el primer
asesoramiento para desarrollar su plan de negocio hasta el Parque Tecnológico o el Polígono
Empresarial, pasando por la formación, la financiación, el coaching, las instalaciones, la
tecnología, el diseño, etc.).

4. Apoyo al tejido productivo local. Y, yendo de menos a más, después de hablar de la
emprendeduría, tenemos que dedicar esfuerzos importantes a ayudar a las empresas
existentes para acompañarlas en los cambios que necesiten para competir con éxito.
Efectivamente, nuestro tejido empresarial formado esencialmente por pymes y micropymes
tiene dificultades importantes para incorporar innovación y/o tecnología, para hacer

                                                                                               4
prospección estratégica de mercados o de productos o también para conseguir definir
productos propios. Hace falta ayudar a estas empresas en sus procesos de cambio estratégico.
Muchos de nuestros municipios y comarcas tienen la suerte de disponer de un tejido
productivo especializado en algún ámbito determinado. Podemos citar como ejemplos los
muebles en La Sènia, la carne en Olot o los grifos en el Baix Llobregat. En estos casos debemos
trabajar para ayudar a estos grupos de empresas a organizarse como cluster local. Es decir,
que consigan pasar de ser empresas especializadas en un mismo segmento y ubicadas en un
mismo territorio, a un grupo integrado de empresas que colabora sumando esfuerzos (ya sea
en compras, distribución, investigación, marketing o internacionalización) con el objetivo de
ser capaces de abarcar mercados más amplios y ambiciosos de lo que pueden hacer en
solitario.

5. Política de comunicación dirigida a aquellos agentes locales a los que queremos servir
(empresas y emprendedores) y a aquéllos a los que queremos atraer a nuestro territorio
(empresas, emprendedores, profesionales, artistas, creadores, estudiantes universitarios,....).
Efectivamente, para conseguir atraer empresas y talento, es imprescindible comunicar. Y esta
comunicación debe tener dos vertientes bien diferentes.

De una parte una comunicación orientada hacia nuestros ciudadanos y empresas al objeto de
que conozcan las herramientas y recursos que ponemos a su disposición pero también para
que puedan comunicar y generar sinergias entre ellos. En este punto tienen un papel clave las
herramientas telemáticas: webs, boletines electrónicos o comunidades virtuales.

Por otra parte, una comunicación orientada de puertas afuera para presentar todo aquéllo que
la ciudad ofrece a empresas, profesionales, o estudiantes. Aquí, de nuevo tienen interés las
herramientas telemáticas, pero también la presentación de ponencias en jornadas, la
organización de jornadas y congresos, las habituales ediciones de folletos de servicios o
memorias o la información regular a la prensa de noticias destacadas del territorio.


6. ¿Cómo poner en marcha una política de futuro para mi municipio?

Llegados a este punto y una vez descritos tanto la situación como los criterios y los elementos
a considerar, la gran pregunta que cualquier responsable de la política de desarrollo
económico en un territorio puede plantearse es “¿cómo hacer para poner en marcha la
política más adecuada para mi municipio?". ¿Cómo decidir cuáles deben ser las líneas a
trabajar? ¿Cuáles, las actuaciones a desarrollar en cada línea? ¿Cómo movilizar a los agentes
locales? ¿Cómo alinear los objetivos y las voluntades del territorio para conseguir llevar a buen
puerto la transición de la economía del municipio hacia la nueva economía del conocimiento?

Una buena respuesta a todas estas preguntas es el Plan de Innovación Local. El Plan de
Innovación Local no es sólo el que nos definirá las líneas a seguir, sino que debe ser, sobre
todo, el proceso que permita involucrar todos los agentes económicos y del conocimiento
locales en la definición de la manera como la ciudad quiere afrontar el reto de la economía del
conocimiento. Sólo con esta implicación de los agentes durante la definición de la estrategia es
posible conseguir su compromiso en el posterior desarrollo de la estrategia acordada.
Efectivamente, vuelvo a decir que la administración por sí sola no tiene la capacidad de
modificar la actividad económica de un territorio; como mucho, puede liderar el proceso de
reflexión y definición y, posteriormente, poner en marcha algunas de las iniciativas
participando en la coordinación del conjunto de las actuaciones, muchas de las cuales deberán
ser lideradas por otros agentes locales. El primer paso para desarrollar el Plan sería disponer
de un consultor experto y comprometido (que no se limite a recoger ideas y opiniones y

                                                                                               5
reunirlas en un documento, sino que aporte también conocimiento, ideas y propuestas de
actuación). A continuación, hace falta elaborar una lista de personas relacionadas con la
ciudad que se piense que puedan realmente aportar visiones significativas y enriquecedoras al
trabajo. No estamos hablando, forzosamente, de las personalidades institucionales de la
ciudad, sino de personas que tengan una cultura global y que conozcan hacia dónde se mueve
su ámbito profesional en el futuro: podríamos llamarles agentes de innovación. Pueden ser,
por lo tanto, empresarios, docentes, artistas, investigadores, financieros, activistas o políticos.
Nos conviene recurrir también a aquellas personas del territorio que han emigrado para
desarrollar sus carreras profesionales y vitales en otras ciudades o países. Habitualmente,
estas personas están encantadas de devolver a su ciudad una parte del conocimiento que ellos
han podido adquirir a lo largo de años de experiencia. El consultor, a partir de la información
que tengamos disponible sobre el territorio, y de las entrevistas en profundidad que realice a
estos agentes de innovación tendrá que elaborar una propuesta con las líneas estratégicas y
las acciones sugeridas para cada una de ellas. Además, con tal de implicar en el proceso, no
sólo a los agentes de innovación, sino también al conjunto de agentes locales –económicos,
universitarios, sanitarios, educativos, culturales o sociales-, hace falta informarlos de forma
abierta del proceso en diferentes momentos desde el inicio del mismo hasta la presentación
de las conclusiones finales previendo también algunas sesiones de debate. Si el consultor es
adecuado, los agentes de innovación bien escogidos y el proceso de información-implicación
ha sido bien realizado, podemos acabar el Plan de Innovación contando con las líneas más
acertadas, las acciones adecuadas y un conjunto de agentes locales dispuestos a sumarse a la
acción de transformar la ciudad en un territorio económicamente puntero en la era del
conocimiento.


--
Alain Jorda
http://ciudadinnova.blogspot.com/
http://www.linkedin.com/in/alainjorda




                                                                                                 6

Más contenido relacionado

PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v3
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
PDF
Hacia una economía de impacto
PDF
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
PDF
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
PDF
Manual para la gestión municipal del DEL
PDF
Asi se escala el Impacto
PDF
El Informe GEM Cantabria refleja una mayor conciencia social para el fomento ...
La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v2
Hacia una economía de impacto
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
Manual para la gestión municipal del DEL
Asi se escala el Impacto
El Informe GEM Cantabria refleja una mayor conciencia social para el fomento ...

La actualidad más candente (15)

PDF
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
PDF
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
PDF
Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....
PDF
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
PDF
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
PDF
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
PDF
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
PDF
Plan Operativo 2012
PDF
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
PDF
Diseno y evaluacion_de_proyecto
PPTX
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
PDF
Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
PDF
Proyecto de tesis
PDF
Plan europeo a favor del espíritu empresarial
PPTX
1. cordoba enfoque dete 2015
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Aldeas del futuro. Talento y sostenibilidad
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
Plan Operativo 2012
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Rol de los Gobiernos Regionales y Locales en la Promocion del Desarrollo Econ...
Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
Proyecto de tesis
Plan europeo a favor del espíritu empresarial
1. cordoba enfoque dete 2015
Publicidad

Similar a Desarrollo económico local (mini manual) (20)

PDF
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
DOC
Trabajo Escrito F
DOC
Trabajo Escrito F
PPS
Progress
PDF
Doc apoyo social_econo
PDF
Doc apoyo social_econo
PDF
economia naranja..
PDF
Economía Colaborativa en América Latina
PDF
Doc apoyo social_econo
PDF
ECONOMIA NARANJA DAYERLIN FERNANDEZ UNIPAP
PDF
Guía para los Ayuntamientos de Iniciativas Locales de impulso a la Innovación...
DOCX
Actividades semana #2
DOCX
Actividades semana #2
DOCX
Ensayoeuka
PDF
Economia naranja
PPT
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
DOCX
La Economía Naranja y su desarrollo en la actualidad
PDF
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
Progress
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
economia naranja..
Economía Colaborativa en América Latina
Doc apoyo social_econo
ECONOMIA NARANJA DAYERLIN FERNANDEZ UNIPAP
Guía para los Ayuntamientos de Iniciativas Locales de impulso a la Innovación...
Actividades semana #2
Actividades semana #2
Ensayoeuka
Economia naranja
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
La Economía Naranja y su desarrollo en la actualidad
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Publicidad

Más de Alain Jordà (20)

PDF
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
PDF
El problema de las ciudades en latinoamérica
PDF
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
PDF
Territorial Innovation for Development
PDF
Cuaderno desarrollo postpandemia
PDF
Propuesta Desarrollo España Vaciada
PDF
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
PDF
Conferencia veracruz 2019
PDF
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
PDF
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
PDF
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
PDF
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
PDF
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
PPT
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
ODP
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
ODP
Conferencia ibarra septiembre 2016
PDF
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
ODT
Prólogo de francisco alburquerque
PDF
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
PPT
Ponencia Desarrollo Territorial Barahona
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
El problema de las ciudades en latinoamérica
El desarrollo territorial en los países tras la pandemia de COVID-19 (agosto ...
Territorial Innovation for Development
Cuaderno desarrollo postpandemia
Propuesta Desarrollo España Vaciada
AERYC Num 5 2019 La participacion como factor de fractura o cohesion social
Conferencia veracruz 2019
Seminario de Desarrollo Territorial en Quito, Ecuador
Conferencia Región Metropolitana Confluencia, diciembre 2017
Presentación conferencia Foro Internacional ADEC Córdoba, Argentina
Conferencia "Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible", 6/7/17
Aprendizajes del Laboratorio de Cohesión Social México - UE
Colegio arquitectos Lima, Perú, Junio 2016
RIS3 at city level (Sabadell, Spain)
Conferencia ibarra septiembre 2016
Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios)
Prólogo de francisco alburquerque
Medellín, caminando de un pasado duro hacia un futuro brillante
Ponencia Desarrollo Territorial Barahona

Último (20)

PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx

Desarrollo económico local (mini manual)

  • 1. Alain Jorda http://ciudadinnova.blogspot.com/ http://www.linkedin.com/in/alainjorda Desarrollo Económico Local 1. El contexto global El desarrollo económico se ha visto completamente modificado en las últimas décadas a través del fenómeno de la globalización que ha significado que los movimientos de mercancías, información y capitales se han acelerado y facilitado de tal manera que hoy podemos encontrar, en la cadena de valor de cualquier producto o servicio, elementos provenientes, cada uno de ellos, de diferentes partes del mundo. Esto ha tenido por efecto que, para cada producto/servicio, los componentes de su cadena de valor se obtengan del proveedor más adecuado (mejor balance de precio-calidad-servicio), independientemente del lugar del mundo donde se haya producido. En este contexto, los países económicamente adelantados, entre los que está el nuestro, hemos visto como perdíamos nuestra competitividad por lo que se refiere a las tareas de menor valor añadido en favor de países emergentes que tienen unos costes de producción muy inferiores a los nuestros. Por lo tanto, necesitamos concentrarnos en las partes con más valor añadido de los productos que ofrecemos al mercado o bien definir nuevos productos que seamos los primeros en producir, con la posibilidad de liderar así una nueva categoría de productos o bien, la tercera opción, que es ofrecer productos o servicios que no se puedan producir de forma deslocalizada porque la distancia con el cliente sea un factor determinante (el comercio y muchos servicios, por ejemplo). En este panorama, aspectos como los nuevos usos de las tecnologías, el diseño, la logística o la inteligencia de mercado son elementos que tenemos que aprender a dominar y utilizar para generar los valores añadidos que necesitamos. Hablar de incorporar valor añadido quiere decir hablar de actividades en que las personas aportan a su tarea una alta dosis de conocimiento, innovación, creatividad, más utilización de tecnología o más aportación de valores intangibles en los productos/servicios. La Unión Europea así lo expresó al definir, en su Consejo Extraordinario de Lisboa, en marzo del año 2000, su estrategia hacia la Europa de la innovación y el conocimiento. A partir de aquel Consejo se pusieron en marcha estrategias de desarrollo económico a nivel europeo, primero, y posteriormente a nivel de los estados y de las regiones. 2. Y qué pasa con los municipios? Los municipios también estamos recibiendo muy directamente las consecuencias del proceso de globalización de la economía. El impacto más duro han sido las deslocalizaciones que, además del impacto que tienen en la economía del país, tienen una incidencia especialmente intensa en la economía del municipio al que afectan. Por lo tanto, es evidente que el fenómeno global tiene una repercusión directa en cada uno de nuestros municipios. Afortunadamente, la globalización no representa únicamente amenazas sino también, oportunidades que los municipios deben ser capaces de detectar y aprovechar. Efectivamente, en el nuevo mundo globalizado, la nueva materia prima para la generación de riqueza es el conocimiento. Por lo tanto, municipios que no han tenido, históricamente, una fuente clara de riqueza, pueden, en el nuevo contexto, desarrollar nuevas líneas de actividad económica a 1
  • 2. través del talento local. En mi opinión, esto producirá cambios, a medio plazo, en la jerarquía actual de ciudades y territorios, no sólo a nivel de estados sino también a nivel regional. Efectivamente, aquellos lugares que sean capaces de atraer más talento estarán en disposición de competir mejor en el mapa global. Alternativamente, los que no sepan adaptarse al nuevo entorno global, pueden perder rápidamente influencia y, sobre todo, actividad y prosperidad económica. Los municipios, por lo tanto, deben centrar sus estrategias de desarrollo económico hacia la retención de su talento local, la atracción de nuevo talento, la puesta en valor de este talento y la creación del entorno más adecuado para que el talento pueda desarrollar sus proyectos profesionales y vitales sin tener que irse a otros lugares. 3. ¿Cómo construir las nuevas políticas locales de desarrollo económico? Afortunadamente, la economía basada en el conocimiento permite una diversidad casi infinita de posibilidades. Por lo tanto, cada municipio puede encontrar su línea de trabajo diferenciada o complementaria de otras. Es decir, todos los territorios tienen la posibilidad de encontrar su propia vía en la sociedad del conocimiento. Pero hace falta trabajarla y buscarla intensamente y hacerlo lo más rápidamente posible. Este es uno de los papeles clave de los Ayuntamientos que quieran trabajar en favor de su tejido económico local: promover y liderar la definición de las estrategias a seguir por la economía local al objeto de adaptarse a la economía del conocimiento. Si retomamos el hecho de que las administraciones superiores, de la europea a la catalana, han puesto en marcha políticas de desarrollo económico, la pregunta desde los municipios es “¿cómo conseguimos que nuestro municipio aproveche al máximo todas las oportunidades que le ofrecen estas políticas de ámbito superior?”. Por lo tanto, los Ayuntamientos tienen un segundo papel esencial a cubrir como intermediarios entre las administraciones superiores y su tejido económico y del conocimiento. Efectivamente, cada territorio sólo puede abordar los cambios hacia la nueva economía del conocimiento si dispone de un liderazgo local. Las políticas de ámbito superior, por lo tanto, pueden beneficiar nuestro territorio, pero esto será posible, sólo, si, desde el mismo territorio, marcamos la ruta a seguir y podemos así captar estos recursos provenientes del exterior. En los apartados que siguen damos unos criterios a seguir para definir la política de desarrollo local y también los elementos imprescindibles a incluir en esta política. 4. Criterios a considerar para definir la política de desarrollo local de un municipio/comarca Propongo tener en cuenta cuatro criterios básicos que nos ayuden a definir las políticas locales de desarrollo más adecuadas. 1. Partir de aquello que el territorio tiene (industria, conocimiento, cultura, patrimonio, tradiciones, natura, clima, etc.). Este aspecto es fundamental. Para basar la economía en el conocimiento parece evidente que conviene aprovechar todo el conocimiento existente. Si partimos de aquéllo que la gente ya conoce, que las empresas ya saben hacer, podremos adelantar mucho más rápidamente y con muchas más probabilidades de éxito. Al contrario, si pretendemos desarrollar la actividad local a partir de actividades sin tradición en el territorio, será mucho más fácil fracasar. Es un error querer transformarse en un territorio "bio" o "TIC“ o "aeronáutico" si no tenemos tradición en estos ámbitos y si, por lo tanto, el territorio no dispone ni de empresas ni de profesionales ni de trabajadores cualificados ni de centros de formación o tecnológicos especializados en el tema escogido. No podemos pretender construir de la nada todo lo que otros lugares ya tienen, seguramente, funcionando a pleno rendimiento. Al contrario, pues, debemos ver este proceso de cambio, como territorio, como 2
  • 3. una oportunidad de profundizar y especializarnos en la línea que consideramos más interesante, pero a partir de todo aquéllo que ya tenemos y conocemos. 2. La colaboración de los agentes locales. En el momento de competir con los territorios vecinos, necesitamos, de forma imperiosa, sumar todas las fuerzas locales. Esta colaboración tiene, al menos 2 facetas diferentes: • En primer lugar, se debe conseguir un buen funcionamiento de la "triple hélice" local. Es decir, sumar la fuerza de los sectores empresarial y del conocimiento a la de la administración. Esta colaboración es la que consigue que las empresas incorporen R+D, que las universidades aproximen sus trabajos a lo que demandan las empresas y que se difunda la cultura de la innovación en el conjunto de la sociedad. Si no es con una colaboración estrecha entre los tres sectores, difícilmente el territorio tendrá éxito en su transformación hacia la nueva economía. • En segundo lugar, la colaboración público-privada es otro elemento imprescindible. Las iniciativas que pueda emprender la administración en solitario tendrán poco efecto si no se ven apoyadas por el sector privado y viceversa. Es evidente, por ejemplo, que la implicación empresarial en las infraestructuras del conocimiento: centros o parques tecnológicos multiplica su rentabilidad y eficacia en la transformación de la economía local. Por otra parte, la suma de los recursos económicos, y de las voluntades que esto implica, multiplica el potencial de desarrollo económico del territorio. 3. Transformar la cultura de la sociedad. Para retener y atraer talento hacia el territorio, es importante que las personas con talento e iniciativa se encuentren cómodas en el entorno en el que deben vivir. Por esto hace falta transformar la cultura de la sociedad a favor de la innovación, de la emprendeduría, de la investigación, de la tecnología. Tendríamos que conseguir, en una situación ideal, que la ciudadanía valorara un empresario innovador o un científico de prestigio tanto o más que un deportista de élite o un cantante de éxito. De acuerdo con este propósito, debemos detectar y hacer aparecer los innovadores del territorio. Aquellas personas que tienen la capacidad de imaginar nuevas formas de hacer las cosas o nuevos servicios y productos y de hacerlos realidad. Aquellas personas que, seguro que hay en nuestro municipio, que ya están desarrollando su actividad en el mercado global o buscando nuevas vías para su actividad, ya sean empresarios, arquitectos, escritores, investigadores, músicos, maestros o artistas. Es importante hacer este trabajo para que estas personas se reconozcan entre sí, tomen conciencia de que no están solas y que se refuercen mutuamente. También es importante para que la ciudad sepa que cuenta con personas destacadas que ya han hecho el salto a la economía global y que pueden ser un punto de referencia que estimulen la aparición de nuevas iniciativas. 4. Establecer conexiones con otras ciudades y territorios (europeos). Esto permite a la ciudad estar en contacto con realidades comparables de otros países y aprender y compartir experiencias de trabajo local además de mantenerse permanentemente en línea con las tendencias y movimientos que se estén llevando a cabo en los países más avanzados que el nuestro. El Ayuntamiento es el actor ideal para adoptar este rol y para implicar a los demás actores locales en estos intercambios de conocimientos y experiencias sobre las mejores maneras de trabajo conjunto en favor de la economía del territorio. 5. Los elementos de la política de desarrollo local Tras definir los criterios a seguir para definir las políticas locales, hablamos ahora de los 5 elementos que debe incluir toda política de desarrollo local: 3
  • 4. 1. Política de infraestructuras. Hace falta trabajar para que el municipio disponga de un mínimo de infraestructuras en 3 ámbitos: las infraestructuras físicas -entre las que las de telecomunicaciones tienen un papel día a día más determinante-, las del conocimiento - centros universitarios, de I+D+i, de arte, de formación, etc.- y las de servicios a las empresas (incubadoras, parques tecnológicos, polígonos industriales, servicios de apoyo...). Además, es importante para la ciudad que alguna de éstas infraestructuras sea de nivel nacional. Es decir, que algún de estos centros sea, no sólo de ámbito local, sino de referencia para todo el país en su especialidad con el objetivo de atraer, a su alrededor, talento cualificado y empresas de alto nivel. 2. Estímulo de la emprendeduría. Aparte de la dotación en infraestructuras físicas, también hace falta trabajar para mejorar otra infraestructura fundamental aunque intangible: la cultural. Se trata de generar en el territorio la cultura de la emprendeduría, que se valore al emprendedor y, sobre todo, se trata de conseguir que la sociedad genere más emprendedores. Esto es una novedad en las políticas locales de desarrollo que se iniciaron más de 10 años atrás centrándose, esencialmente, en la lucha contra el paro. El giro que hace falta dar ahora -sin dejar de trabajar a favor del empleo de los colectivos con más dificultades- es el de estimular y promover la emprendeduría para conseguir que más y más personas opten por poner en marcha sus propios proyectos como vía de desarrollo profesional. Hay aquí una importante labor de sensibilización que debería empezarse desde las escuelas de primaria y secundaria. Se trata de provocar un cambio cultural en la sociedad y por eso debemos empezar a trabajarlo desde las primeras etapas de la vida de nuestros ciudadanos. Esta propuesta está respaldada por experiencias en algunos países europeos donde se ha probado la relación directa entre el trabajo en las escuelas y el porcentaje de emprendedores. Es obvio que el horizonte de resultados de esta actuación no puede ser más que a medio y largo plazo, pero precisamente por ello es más importante ponerla en marcha de forma urgente. 3. Apoyo a la creación de empresas. La sensibilización propuesta en el punto anterior ha de ir acompañada de una política de apoyo a la creación d’empresa. Es decir, si vamos a "generar" más emprendedores potenciales, es importante que encuentren el entorno más favorable para llevar a cabo sus proyectos. Quiero precisar que, al hablar de creación de empresas, no me refiero al autoempleo, para la que ya están prestando servicios muchos ayuntamientos, sino al apoyo para la creación y consolidación de iniciativas con potencial y vocación de crecimiento en puestos de trabajo. Debe ser así si deseamos trabajar en favor de la aparición de nuevas empresas que impulsen el empleo de calidad en el futuro. Y para ello, necesitamos dos piezas clave. De una parte, los servicios de atención al emprendedor y creación de empresas. Por la otra, la posibilidad de ofrecer a los emprendedores que deseen desarrollar su proyecto, un vivero/ incubadora de empresas en el que establecerse, recibir apoyo y estar rodeados de un ambiente dinámico y vivo de emprendeduría. Me gustaría añadir la necesidad de crear –y visualizar, de esto hablaremos en el punto 5 de este apartado- un auténtico recorrido del emprendedor que le permita al joven que llega con una idea a desarrollar saber que contará con acompañamiento en las diferentes etapas de su aventura: desde el primer asesoramiento para desarrollar su plan de negocio hasta el Parque Tecnológico o el Polígono Empresarial, pasando por la formación, la financiación, el coaching, las instalaciones, la tecnología, el diseño, etc.). 4. Apoyo al tejido productivo local. Y, yendo de menos a más, después de hablar de la emprendeduría, tenemos que dedicar esfuerzos importantes a ayudar a las empresas existentes para acompañarlas en los cambios que necesiten para competir con éxito. Efectivamente, nuestro tejido empresarial formado esencialmente por pymes y micropymes tiene dificultades importantes para incorporar innovación y/o tecnología, para hacer 4
  • 5. prospección estratégica de mercados o de productos o también para conseguir definir productos propios. Hace falta ayudar a estas empresas en sus procesos de cambio estratégico. Muchos de nuestros municipios y comarcas tienen la suerte de disponer de un tejido productivo especializado en algún ámbito determinado. Podemos citar como ejemplos los muebles en La Sènia, la carne en Olot o los grifos en el Baix Llobregat. En estos casos debemos trabajar para ayudar a estos grupos de empresas a organizarse como cluster local. Es decir, que consigan pasar de ser empresas especializadas en un mismo segmento y ubicadas en un mismo territorio, a un grupo integrado de empresas que colabora sumando esfuerzos (ya sea en compras, distribución, investigación, marketing o internacionalización) con el objetivo de ser capaces de abarcar mercados más amplios y ambiciosos de lo que pueden hacer en solitario. 5. Política de comunicación dirigida a aquellos agentes locales a los que queremos servir (empresas y emprendedores) y a aquéllos a los que queremos atraer a nuestro territorio (empresas, emprendedores, profesionales, artistas, creadores, estudiantes universitarios,....). Efectivamente, para conseguir atraer empresas y talento, es imprescindible comunicar. Y esta comunicación debe tener dos vertientes bien diferentes. De una parte una comunicación orientada hacia nuestros ciudadanos y empresas al objeto de que conozcan las herramientas y recursos que ponemos a su disposición pero también para que puedan comunicar y generar sinergias entre ellos. En este punto tienen un papel clave las herramientas telemáticas: webs, boletines electrónicos o comunidades virtuales. Por otra parte, una comunicación orientada de puertas afuera para presentar todo aquéllo que la ciudad ofrece a empresas, profesionales, o estudiantes. Aquí, de nuevo tienen interés las herramientas telemáticas, pero también la presentación de ponencias en jornadas, la organización de jornadas y congresos, las habituales ediciones de folletos de servicios o memorias o la información regular a la prensa de noticias destacadas del territorio. 6. ¿Cómo poner en marcha una política de futuro para mi municipio? Llegados a este punto y una vez descritos tanto la situación como los criterios y los elementos a considerar, la gran pregunta que cualquier responsable de la política de desarrollo económico en un territorio puede plantearse es “¿cómo hacer para poner en marcha la política más adecuada para mi municipio?". ¿Cómo decidir cuáles deben ser las líneas a trabajar? ¿Cuáles, las actuaciones a desarrollar en cada línea? ¿Cómo movilizar a los agentes locales? ¿Cómo alinear los objetivos y las voluntades del territorio para conseguir llevar a buen puerto la transición de la economía del municipio hacia la nueva economía del conocimiento? Una buena respuesta a todas estas preguntas es el Plan de Innovación Local. El Plan de Innovación Local no es sólo el que nos definirá las líneas a seguir, sino que debe ser, sobre todo, el proceso que permita involucrar todos los agentes económicos y del conocimiento locales en la definición de la manera como la ciudad quiere afrontar el reto de la economía del conocimiento. Sólo con esta implicación de los agentes durante la definición de la estrategia es posible conseguir su compromiso en el posterior desarrollo de la estrategia acordada. Efectivamente, vuelvo a decir que la administración por sí sola no tiene la capacidad de modificar la actividad económica de un territorio; como mucho, puede liderar el proceso de reflexión y definición y, posteriormente, poner en marcha algunas de las iniciativas participando en la coordinación del conjunto de las actuaciones, muchas de las cuales deberán ser lideradas por otros agentes locales. El primer paso para desarrollar el Plan sería disponer de un consultor experto y comprometido (que no se limite a recoger ideas y opiniones y 5
  • 6. reunirlas en un documento, sino que aporte también conocimiento, ideas y propuestas de actuación). A continuación, hace falta elaborar una lista de personas relacionadas con la ciudad que se piense que puedan realmente aportar visiones significativas y enriquecedoras al trabajo. No estamos hablando, forzosamente, de las personalidades institucionales de la ciudad, sino de personas que tengan una cultura global y que conozcan hacia dónde se mueve su ámbito profesional en el futuro: podríamos llamarles agentes de innovación. Pueden ser, por lo tanto, empresarios, docentes, artistas, investigadores, financieros, activistas o políticos. Nos conviene recurrir también a aquellas personas del territorio que han emigrado para desarrollar sus carreras profesionales y vitales en otras ciudades o países. Habitualmente, estas personas están encantadas de devolver a su ciudad una parte del conocimiento que ellos han podido adquirir a lo largo de años de experiencia. El consultor, a partir de la información que tengamos disponible sobre el territorio, y de las entrevistas en profundidad que realice a estos agentes de innovación tendrá que elaborar una propuesta con las líneas estratégicas y las acciones sugeridas para cada una de ellas. Además, con tal de implicar en el proceso, no sólo a los agentes de innovación, sino también al conjunto de agentes locales –económicos, universitarios, sanitarios, educativos, culturales o sociales-, hace falta informarlos de forma abierta del proceso en diferentes momentos desde el inicio del mismo hasta la presentación de las conclusiones finales previendo también algunas sesiones de debate. Si el consultor es adecuado, los agentes de innovación bien escogidos y el proceso de información-implicación ha sido bien realizado, podemos acabar el Plan de Innovación contando con las líneas más acertadas, las acciones adecuadas y un conjunto de agentes locales dispuestos a sumarse a la acción de transformar la ciudad en un territorio económicamente puntero en la era del conocimiento. -- Alain Jorda http://ciudadinnova.blogspot.com/ http://www.linkedin.com/in/alainjorda 6