DESARROLLO
FISICO
Hecho por la alumna de 9no de
psicología: María Fernanda Conde
García
• tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño
• Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar
pelotas
• atarse las cintas de los zapatos
• Dibujar con crayones sobre papel y no sobre la pared
• comienzan a mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda
CRECIMIENTO Y CAMBIOS
CORPORALES
• Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad
• se desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza.
• El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos.
• La cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo
comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más adultas.
• El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más
fuertes.
• El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se
vuelven más duros,
Estatura promedio y peso que deberían
alcanzar los niños(as) en la segunda infancia
OBESIDAD
• el mayor incremento en prevalencia del sobrepeso ocurre entre niños de familias de
bajos ingresos
• el sobrepeso se asocia con problemas conductuales y con bajas calificaciones en
lectura y matemáticas (difusión de alimentos chatarra)
• La tendencia a la obesidad puede ser hereditaria.
• El aumento excesivo de peso depende de la ingesta calórica y de la falta de ejercicio
• A medida que el crecimiento se vuelve más lento, los preescolares requieren menos
calorías en proporción a su peso de las que necesitaban antes
• El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes.
• El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven
más duros.
• LOS ESTUDIOS ENCONTRARON QUE CADA HORA DE
TELEVISIÓN QUE VEN LOS NIÑOS PREESCOLARES
AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO Y TENER UN
TELEVISOR EN LA HABITACIÓN DEL NIÑO AUMENTA
TODAVÍA MÁS ESTE RIESGO
SALUD BUCAL
• Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales,
y están en desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los
seis años.
• Con frecuencia, el deterioro dental en la segunda infancia se debe al consumo
excesivo de leche y jugos endulzados durante la lactancia, junto con una falta de
cuidado dental regular.
PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO
• Los niños de 3 años necesitan menos sueño que antes y tienen mayor
probabilidad de desarrollar problemas de sueño.
• La mayoría de niños a los cuatro años de edad duermen cerca de 11 horas
por noche y dejan las siestas diurnas
• El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de
separación y es posible que el niño haga todo lo posible para evitar ir a
dormir
• Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación de un trastorno emocional,
fisiológico o neurológico
• Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia entre los tres y 13 años de edad
• Caminar y hablar durante el sueño es común
• Las pesadillas son comunes durante la segunda infancia
• Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las pesadillas frecuentes y
persistentes, pueden ser indicación de estrés excesivo.
EURESIS
• Más de la mitad de niños no se orinan durante el día o la noche ya que dejan
de hacerlo mas o menos a la edad de 5 años sin ayuda especial
• La enuresis que persiste más allá de los ocho o 10 años de edad puede indicar
un autoconcepto pobre u otros problemas psicológicos
CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A COMER
SALUDABLE
• Los padres, y no los niños, son quienes deben elegir los horarios de comida.
• Sirva porciones adecuadas para el tamaño y edad del niño.
• Sirva alimentos simples, fácilmente identificables.
• Sirva alimentos para comer con la mano con tanta frecuencia como sea posible.
• Ofrezca una pequeña porción de los alimentos nuevos sirva una segunda porción si
el niño lo desea.
• Limite los refrigerios mientras se ve televisión o videos.
COMO AYUDAR AL NIÑO PARA QUE
DUERMA MEJOR
• Establezca una rutina al momento de ir a la cama cerca de 20 minutos de actividades tranquilas
• leer un cuento, cantar canciones de cuna o tener una conversación
• No permita que los niños vean programas de televisión que causen miedo o que sean ruidosos.
• Evite actividades de juego muy estimulantes y activas antes de dormir.
• Mantenga prendida una pequeña lámpara de noche para los niños que lo requieran
• No alimente a un niño a la hora de dormir.
• Permanezca tranquilo, pero no ceda a las peticiones de contar sólo un cuento más, tomar un vaso
más de agua.
• • Si un niño se levanta durante la noche, llévelo de regreso a la cama. Hable con
tranquilidad y dé pequeñas palmadas
• • Luego de una pesadilla, tranquilice al niño que está atemorizado y revise
ocasionalmente cómo se encuentra.
• Si los sueños atemorizantes persisten durante más de seis semanas, consulte con su
médico.
• • Luego de los terrores nocturnos, no despierte al niño. Si despierta solo, no haga
preguntas. Simplemente deje que el niño se vuelva a dormir.
• •los niños demasiado cansados o estresados están más propensos a los terrores
nocturnos.
• Si el niño es sonámbulo, llévelo caminando o cargado de
• regreso a la cama asegure su casa con rejas en la escalera y en las ventanas, y con
campanas en la puerta de la habitación del niño para que usted sepa en qué
momento se levanta.

Más contenido relacionado

PPTX
Puericultura concepcional
PPTX
Nutrición saludable desde la infancia
PPT
EL NIÑO DE UN AÑO
PPTX
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
PPTX
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
PPTX
El sueño y el descanso en la edad escolar
PPT
Enuresis
PPTX
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Puericultura concepcional
Nutrición saludable desde la infancia
EL NIÑO DE UN AÑO
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
El sueño y el descanso en la edad escolar
Enuresis
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez

La actualidad más candente (20)

PPT
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
PDF
Leche Insuficiente
PPTX
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
PPTX
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
PPT
Reproduccion.4 b (1)
PPTX
Puericultura
PPTX
LA ENURESIS
PPTX
Puericultura del lactante 1 6mes
PPT
Eneuresis
PPTX
Enuresis y-encopresis expo (1)
PPTX
Síndrome de prader willi datos mas importantes
PDF
Lactancia materna exclusiva
DOCX
Síndrome de Down
PPTX
Puericultura
PPTX
Síndrome de down
PPSX
embarazo precoz
PPTX
Enuresis (2)
PPTX
Presentación Beneficios Leche Materna
PDF
Cartilla salud infantil
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Leche Insuficiente
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
Estudiante Janeth chicaiza del ITST
Reproduccion.4 b (1)
Puericultura
LA ENURESIS
Puericultura del lactante 1 6mes
Eneuresis
Enuresis y-encopresis expo (1)
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Lactancia materna exclusiva
Síndrome de Down
Puericultura
Síndrome de down
embarazo precoz
Enuresis (2)
Presentación Beneficios Leche Materna
Cartilla salud infantil
Publicidad

Similar a Desarrollo fisico terminado (20)

PPT
Segunda infancia cap 9
PPT
Captulo 090625171702-phpapp01
PPTX
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
PPTX
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
PPTX
La infancia en el desarrollo
PPTX
Puericultura concepcional
PPTX
puericultura pre concepcional por isabel chileno
PPTX
nutricion edad escolar
PPTX
Ansiedad infantil
PPTX
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
PPTX
Trabajo por una infancia plena
PPTX
Trabajo por una infancia plena
PPT
LA ENURESIS
PPTX
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
PDF
Trastornos del sueño ..
PPTX
7-preescolar.pptx mdomndnndkdjhddjjdjdjdjdhj
PDF
Folleto guiade embarazo
PPTX
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Segunda infancia cap 9
Captulo 090625171702-phpapp01
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
La infancia en el desarrollo
Puericultura concepcional
puericultura pre concepcional por isabel chileno
nutricion edad escolar
Ansiedad infantil
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
LA ENURESIS
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
Trastornos del sueño ..
7-preescolar.pptx mdomndnndkdjhddjjdjdjdjdhj
Folleto guiade embarazo
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Publicidad

Más de Xòchitl Marina Martìnez Luna (6)

PPTX
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
PPTX
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
PPTX
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
PPTX
Corrientes psicologicas
PPTX
Orien edi slideshare
PDF
Propuesta yo no abandono
Desarrollo cognitivo en la segunda infancia michel
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Corrientes psicologicas
Orien edi slideshare
Propuesta yo no abandono

Último (20)

PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PPTX
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc

Desarrollo fisico terminado

  • 1. DESARROLLO FISICO Hecho por la alumna de 9no de psicología: María Fernanda Conde García
  • 2. • tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño • Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas • atarse las cintas de los zapatos • Dibujar con crayones sobre papel y no sobre la pared • comienzan a mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda
  • 3. CRECIMIENTO Y CAMBIOS CORPORALES • Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad • se desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza. • El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos. • La cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más adultas. • El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. • El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros,
  • 4. Estatura promedio y peso que deberían alcanzar los niños(as) en la segunda infancia
  • 5. OBESIDAD • el mayor incremento en prevalencia del sobrepeso ocurre entre niños de familias de bajos ingresos • el sobrepeso se asocia con problemas conductuales y con bajas calificaciones en lectura y matemáticas (difusión de alimentos chatarra) • La tendencia a la obesidad puede ser hereditaria. • El aumento excesivo de peso depende de la ingesta calórica y de la falta de ejercicio • A medida que el crecimiento se vuelve más lento, los preescolares requieren menos calorías en proporción a su peso de las que necesitaban antes
  • 6. • El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. • El cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros. • LOS ESTUDIOS ENCONTRARON QUE CADA HORA DE TELEVISIÓN QUE VEN LOS NIÑOS PREESCOLARES AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO Y TENER UN TELEVISOR EN LA HABITACIÓN DEL NIÑO AUMENTA TODAVÍA MÁS ESTE RIESGO
  • 7. SALUD BUCAL • Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales, y están en desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los seis años. • Con frecuencia, el deterioro dental en la segunda infancia se debe al consumo excesivo de leche y jugos endulzados durante la lactancia, junto con una falta de cuidado dental regular.
  • 8. PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO • Los niños de 3 años necesitan menos sueño que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. • La mayoría de niños a los cuatro años de edad duermen cerca de 11 horas por noche y dejan las siestas diurnas • El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de separación y es posible que el niño haga todo lo posible para evitar ir a dormir
  • 9. • Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación de un trastorno emocional, fisiológico o neurológico • Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia entre los tres y 13 años de edad • Caminar y hablar durante el sueño es común • Las pesadillas son comunes durante la segunda infancia • Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las pesadillas frecuentes y persistentes, pueden ser indicación de estrés excesivo.
  • 10. EURESIS • Más de la mitad de niños no se orinan durante el día o la noche ya que dejan de hacerlo mas o menos a la edad de 5 años sin ayuda especial • La enuresis que persiste más allá de los ocho o 10 años de edad puede indicar un autoconcepto pobre u otros problemas psicológicos
  • 11. CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A COMER SALUDABLE • Los padres, y no los niños, son quienes deben elegir los horarios de comida. • Sirva porciones adecuadas para el tamaño y edad del niño. • Sirva alimentos simples, fácilmente identificables. • Sirva alimentos para comer con la mano con tanta frecuencia como sea posible. • Ofrezca una pequeña porción de los alimentos nuevos sirva una segunda porción si el niño lo desea. • Limite los refrigerios mientras se ve televisión o videos.
  • 12. COMO AYUDAR AL NIÑO PARA QUE DUERMA MEJOR • Establezca una rutina al momento de ir a la cama cerca de 20 minutos de actividades tranquilas • leer un cuento, cantar canciones de cuna o tener una conversación • No permita que los niños vean programas de televisión que causen miedo o que sean ruidosos. • Evite actividades de juego muy estimulantes y activas antes de dormir. • Mantenga prendida una pequeña lámpara de noche para los niños que lo requieran • No alimente a un niño a la hora de dormir. • Permanezca tranquilo, pero no ceda a las peticiones de contar sólo un cuento más, tomar un vaso más de agua.
  • 13. • • Si un niño se levanta durante la noche, llévelo de regreso a la cama. Hable con tranquilidad y dé pequeñas palmadas • • Luego de una pesadilla, tranquilice al niño que está atemorizado y revise ocasionalmente cómo se encuentra. • Si los sueños atemorizantes persisten durante más de seis semanas, consulte con su médico. • • Luego de los terrores nocturnos, no despierte al niño. Si despierta solo, no haga preguntas. Simplemente deje que el niño se vuelva a dormir. • •los niños demasiado cansados o estresados están más propensos a los terrores nocturnos. • Si el niño es sonámbulo, llévelo caminando o cargado de • regreso a la cama asegure su casa con rejas en la escalera y en las ventanas, y con campanas en la puerta de la habitación del niño para que usted sepa en qué momento se levanta.