SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Prenatal
Desde la concepción hasta el nacimiento




      Óvulo + Espermatozoide = CIGOTO

      a. Periodo germinal (0-2 semana)
      b. Periodo embrionario (3-8 semana)
      c. Periodo fetal (9- 38/40 semana)
ALGUNAS NOCIONES MUY BÁSICAS

• Genotipo: composición genética del individuo
• Fenotipo: expresión del genotipo en características observables
  (su apariencia, su conducta, cognición). Depende tanto del genotipo
  como de todas las influencias ambientales que lo afectan desde su
  concepción.

  Todos los rasgos (físicos / mentales) dependen de la
  interacción genes/entorno desde el color de piel, la talla, hasta
  la inteligencia, sociabilidad…

  Aunque descifráramos el genotipo de un embrión sería imposible
  predecir cuál será su fenotipo (apariencia exacta, conducta futura)

  Y aunque conociéramos en detalle el entorno en que vivirá ese
  embrión-feto-niño... no podríamos predecir su desarrollo particular.
Sobre la relación genes-entorno
                 Un ejemplo de la interacción de factores


      La aceleración secular del crecimiento: fenómeno observado a lo largo
  de un siglo (mediados del XIX a mediados del XX) por el que se produjo un
  incremento en la talla media de los individuos europeos y una aceleración del
  ritmo de maduración.

  Datos en americanos/as blancos y en escandinavos: 1870 y 1955.

  Estatura media varones (16-17 años) en 1870: 1,66m; en 1955: 1,72m
  Menarquía: en 1870: 16 años; en 1955: 13,5 años

¿Por qué?    mejoras en la nutrición de las madres gestantes y de los
  propios niños, mayores aportes calóricos y proteicos desde los
  primeros meses de vida; asistencia sanitaria, condiciones de vida

      No parece cierto que el clima afecte. En periodos de crisis (II Guerra
      Mundial) no se aceleraron las cuotas de desarrollo. Se retrasó la
      menarquía.
Desarrollo prenatal

                      Un poco de historia…
1677 (Anton van Leuwenhoek, holandés)
Primera observación del esperma humano (microscopio)
Se creía que había un humano en miniatura (homúnculo)
        en el espermatozoide
        en el óvulo
Desarrollo prenatal

a. Periodo germinal (0-2 semana)

Cigoto (mitosis)               Mórula

 Cualquier célula puede formar cualquier
                 órgano
           PLURIPOTENTES
  CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS                                Cualquier célula
                                                            podría formar un
                                                              ser humano

                                                            TOTIPOTENTES



          4 días                   BLASTOCITO: Se divide en 2 grupos
                                       - Placenta y soporte (exterior)
                                   - Embrión (interior) Disco embrionario
Desarrollo prenatal

b. Periodo embrionario (3-8 semana)
       Ritmo de crecimiento 2.000.000/100

El disco embrionario (interior del blastocito) se diferencia en:
-    Endodermo (interna):
       -    Aparato digestivo y respiratorio
-    Mesodermo (intermedia):
       -    Músculos y huesos
       -    Sistema circulatorio, excretor y reproductor
-    Ectodermo (externa):
       -    Piel
       -    Órganos de los sentidos
       -    Sistema nervioso

El exterior del blastocito también se diferencia:
       -    Saco anmniótico
       -    Placenta
       -    Cordón umbilical
1. Desarrollo prenatal

b. Periodo embrionario (3-8 semana)




                    4 semanas
2 semanas                                    6 semanas            8 semanas

***Morfogénesis de los vertebrados:
       Desarrollo cefalocaudal:
           cabeza y tronco
       Desarrollo próximodistal:
           del centro (espina dorsal, corazón) a la periferia (hombros,
           brazos, piernas, manos, pies)
1. Desarrollo prenatal


b. Periodo embrionario (3-8 semana)


 MORFOLOGÍA-FISIOLOGÍA   Formación de estructuras y órganos corporales
                         Ectodermo-endodermo-mesodermo
                         Desarrollo SN
                         Comienza bombeo de sangre
                         Formación de ojos, oídos, nariz y cuello


             ASPECTO     5º semana: protuberancia y brotes (cabeza y
                         brazos/piernas)
                         Órganos básicos (excepto sexuales)
                         Pesa: 5 gr / Mide: 5 cm


            ACTIVIDAD    Comienza sentido del tacto (boca y pie)
                         Al final: sacudidas en cuerpo
Y… otros embriones

Muy parecidos al principio…




  Embrión de cocodrilo
                         Pez, salamandra, tortuga, pollo, conejo, humano
1. Desarrollo prenatal

c. Periodo fetal (9-nacimiento)

Crecimiento rápido, aumento eficiencia funcional
Conexión entre órganos y músculos
   Traga y escupe líquido amniótico, hipo, se
   chupa el dedo, da patadas…

DESARROLLO CEREBRAL
Últimos tres meses: grasa (control temperatura,
    reservas alimenticias)
•   Sinaptogénesis: proceso por el que el desarrollo
    cerebral temprano empieza con una proliferación de
    conexiones sinápticas de las que algunas, las más
    adaptativas, serán seleccionadas y otras se perderán
c. Periodo fetal (9-38/40 semana)




                                            12 semanas
         10 semanas




                          20 semanas
                       chupándose el dedo
                        (contacto casual)
• Desarrollo del cerebro: embrión-feto-neonato




  Del neonato al adulto, el volumen cerebral se cuadruplica (aumento
  mielinización, dendritas, fibras…)
Reflejo de prensión en feto

Durante una intervención quirúrgica del feto
Otros aspectos del desarrollo prenatal

• Fases en la diferenciación sexual
   – Determinación (sexo cromosómico)
   – Diferenciación (sexo gonadal)
   – Maduración (caract. sexuales secundarios)


• Movimientos del feto: reflejos y espontáneos
LOS TERATÓGENOS [Tera: monstruo]
Factores del entorno prenatal que pueden provocar efectos
                    adversos en el feto

Efecto adverso: todo aquél que supone una desviación
significativa de la conducta normativa
        de manifestación evidente (malformaciones, trastornos
          funcionales, conductuales, mentales...)
        poco evidentes, su detección depende de pruebas
          específicas encaminadas a identificarlos (tasa baja de
          ciertas respuestas, latencias de R, aumento ingesta
          glucosa…)
Hasta mediados del S. XX se piensa que el feto vive en
ambiente “impermeable” al exterior:
     1930: Rayos X
     1940: Rubeola
     1960: Talidomida (sedante)
Históricamente, las malformaciones:
     Mitología griega (cíclope, humano+animal…)
     Edad Media: bebés con malformaciones presagiaban
     catástrofes y se les asesinaba
      Causa: se atribuía a relaciones entre hombres y animales,
        pensamientos y miedos maternos
      Comadronas = brujas
      Los gemelos: augurios positivos o negativos a lo largo de la
        historia


    Cambios 2ª mitad S. XX: de ‘esconder’ al discapacitado a
    integrarlo en la sociedad (avances medicina y psicología,
    programas atención / intervención temprana, integración
    escolar…)
TERATÓGENOS
Tipos
•   Drogas ingeridas por la madre (fármacos, drogas de
    consumo)
•   Radiación (rayos X, radiactividad)
•   Virus (enfermedades de la madre)
•   Por carencia: nutrientes (aportes calóricos, proteicos, etc.)
•   Otros factores (edad madre/padre; estado nervioso: resultados
    no concluyentes)



Efectos
    Físicos-morfológicos
    Psicológicos
TERATÓGENOS
• Problemas metodológicos de la
  investigación

  – Dificultad de aislar variables (ej.: consumo de
   drogas y efectos asociados)


  – La investigación animal: no es concluyente (se
   aíslan variables, pero riesgo de extrapolación a
   humanos. Ej., talidomida)
Desarrollo prenatal

                 TERATÓGENOS

Un mismo agente puede afectar de manera
 diferente a distintos organismos. La
 vulnerabilidad del feto depende de:
    - Momento de exposición (Gráfico de Moore)
             Germinal: muerte
             Embrional: anormalidades morfológicas (graves,
             evidentes)
             Fetal: defectos funcionales y pequeñas
             anormalidades morfológicas
    - Cantidad de teratógeno (no existen venenos, sino dosis
      venenosas)
    - Tiempo / frecuencia de exposición
    - Constitución del feto
1. Desarrollo prenatal

Gráfico de Moore
El Recién Nacido


Estados y ritmos del RN
Sistemas y capacidades
     - Los reflejos
Nacimiento
A término: 38-40 semanas (prematuridad < 34 sem.; alto riesgo <24)
      Corte cordón umbilical: sistema circulatorio empieza a funcionar autónomo

Adaptación dinámica         ajustar órganos y funciones a las nuevas
condiciones:
      Medio uterino: líquido, oscuro, temperatura constante (38º),
       oxigenación/respiración y alimentación automáticas (placenta), ruidos
       externos amortizados, ruidos internos constantes (corazón madre,
       respiración madre…)
      Medio extrauterino: seco, luz, ruido, frío, aire, respiración autónoma,
       alimentación no asistida…

Los pulmones del RN están llenos de líquido amniótico y mucosidad.
Para respirar deben limpiarse:
      -   En el canal del parto, por presión, expulsa líquido por boca y nariz
      -   Al nacer, por la gravedad, boca abajo
      -   Una parte se evapora y se absorbe en la sangre
      -   Absorción mecánica por sonda (en paritorio)
2. El Recién Nacido

         EVALUAR el BUEN ESTADO DEL RECIEN NACIDO

a.   Test de Apgar (1953)
     –    Ritmo cardiaco (100 o más pul/min)
     –    Capacidad respiratoria (llanto y respiración fuerte)
     –    Reflejo de irritabilidad (RR a EE)
     –    Tono muscular (Resistencia a fuerza)
     –    Tonalidad de la piel (sonrosada)


b.   Test de Brazelton (1984)
     –    RR refleja
     –    Reactividad automática (temblores, color de la piel…)
     –    Cambios de estado (irritabilidad, consuelo, abrazo)
     –    Capacidades sensorio-motoras (oído, vista, alerta, movimientos
          defensivos)
Estados del recién nacido
            Patrones de actividad (Wolff, 1987)

• Sueño REM y No-REM                        Nervioso
                                              9%

• Somnoliento (semi-despierto,    Alerta activo                 REM
                                      10%                       32%
  inactivo)
                                      Llanto
• Nervioso                             9%

• Llanto                          Somnolen.
                                     8%
• Alerta activo ( óptimo para                          No-REM
  investigación)                                        32%
Distribución de patrones de sueño a distintas edades


      FUNCIONALIDAD DEL SUEÑO:
      Conservar energía para crecer y madurar
      Protege al SN de la “lluvia estimular” que no puede procesar.
      Durante sueño REM, consolida adquisiciones


      Distribución sueño REM y No-REM en
                 distintas edades
                                                                                      Horas de sueño

100                                                            24
 80                                                            20
 60                                                            16

 40                                                            12
                                                                  8
 20
                                                                  4
  0
                                                                  0
 Feto 30     Neonato    3-5 meses   1 - 3 años   3 años…




                                                                                                                   to
                                                                  o




                                                                                      s


                                                                                              s


                                                                                                      s
semanas




                                                                                                            os
                                                                            s


                                                                                     o


                                                                                             o


                                                                                                     o
                                                               at


                                                                             e




                                                                                                                   ul
                                                                                  añ


                                                                                          añ


                                                                                                  añ


                                                                                                          añ
                                                                          es
                                                              n




                                                                                                                 ad
                                                           eo


                                                                      m


                                                                                 3


                                                                                          5


                                                                                                  9


                                                                                                          3
                                                                                 1-


                                                                                         3-


                                                                                                 5-
                                                           N




                                                                                                        -1
                                                                      5
                                                                  3-




                                                                                                      10
                       NoREM   REM




           Días / semanas siguientes al nacimiento, el RN se va adaptando a los
           ritmos circadianos (sueño, comida, funciones vitales…)
Patrones de sueño en bebés y adultos

                 Sueño Rem y No-Rem en adultos y bebés


80




70




60




50




40




30




20




10




 0
     Adult REM   AdultNoRem                       Bebe Rem   Bebe NoRem
2. El Recién Nacido


            CAPACIDADES DEL RN

      Sistemas                 Capacidades
                             Percepción: visual,
Para recibir información
                             auditiva, táctil


      Para actuar                  Reflejos


                           Expresiones faciales,
    Para transmitir
                           gestuales, emocionales
    información            (llanto, sonrisa, mirada)
El Recién Nacido

           LOS REFLEJOS

REFLEJO: conducta automática que se
    desencadena ante EE específicos de
    origen interno o externo
De algunos sabemos su función / utilidad:
    - protección, supervivencia (ej.,
    parpadeo, reflejo orientación,
    succión)
    - origen de habilidades superiores
    (prensión)

De otros no sabemos su función / utilidad
    (ej., Babinski). Posibles residuos
    ancestrales
2. El Recién Nacido


                 LOS REFLEJOS
                 SEGÚN SU EVOLUCIÓN

A. PERMANENTES (muy numerosos)
• Parpadeo, estornudo, evitación, etc.
• Patelar (Golpe bajo rótula)
    – No presente en bebés deprimidos/exagerado en
      hiperexcitables

B. DESAPARECEN
• Babinski (al año):
    – No presente en bebés con daño medular inferior
    – Alterado en adultos con enfermedad desmielinizante
2. El Recién Nacido

                           LOS REFLEJOS
B. DESAPARECEN (Cont)
• Plantar o presión con el pie (12-18m): se presiona la almohadilla y encoge
  dedos
      – No presente en bebés con daño en columna vertebral inferior

• Reflejo de búsqueda o rozamiento (4 meses):
      –   No presente en bebé deprimido

• Reflejo de Moro (5 meses):
      –   No presente en alteraciones de SNC
      –   Desorganizado en S. Down

• Tónico-cervical (espadachín) (5 meses)
      –   Precursor coordinación visión-prensión
2. El Recién Nacido
                          LOS REFLEJOS
    C. DESAPARECEN y surgen luego con carácter VOLUNTARIO:
• Prensión de la mano:
     –   No presente en bebés deprimidos
     –   Desde el 3-4 mes es voluntario
• Succión:
     –   Desde 8 meses es voluntario
• Marcha
     –   Ausente en bebés deprimidos
     –   Desaparece a los 3 meses y se recupera al año
• Natación:
     –   Desaparece a los 3 meses y se recupera solo si aprende
Algunos datos sobre crecimiento

• Proporciones cabeza-tronco: del feto al adulto
Crecimiento físico (postnatal)

Tasa de crecimiento en niños y niñas (aumento en cm/año)
Cambios en la pubertad
                         Crecimiento útero y vagina
                         Menstruación
                         Desarrollo testículos
                         Crecimiento vello púbico
                         Sistema reproductor
                         Aumento hematíes
                         Funcionamiento corazón (duplica
                         peso)
                         Sistema cardiovascular
                         Sistema respiratorio
                         Tamaño de los huesos, músculos


                  Márgenes en inicio/final de pubertad
                  •Niñas: 8 - 13 [mayoría: 11-12]
                  •Niños: 10 – 15 [mayoría: 13-14]
Datos de crecimiento / maduración

Cambios en la PUBERTAD se producen por acción de la
  HIPÓFISIS (o glándula pituitaria, en región hipotalámica
  del encéfalo que regula los cambios fisiológicos)
  Libera hormonas activadoras      estimulan otras
  glándulas endocrinas que segregan sus propias
  hormonas (ej., testosterona y estrógenos)

Factores entorno pueden inhibir
función de la hipófisis
(enanismo por deprivación)
Disfunción extrema de la glándula pituitaria
Adam Rainer medía 1.18 mts a los 21 años cuando comenzó a crecer
descontroladamente llegando a medir 2.34 mts a los 51.

Más contenido relacionado

PPT
desarrollo fetal
PPSX
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
PPTX
Desarrollo psicomotor.
PPTX
Examen fisico del recien nacido definitivo
PPT
Atencion al recien nacido
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PDF
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
PPTX
Crecimiento y Desarrollo
desarrollo fetal
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Desarrollo psicomotor.
Examen fisico del recien nacido definitivo
Atencion al recien nacido
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Crecimiento y Desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
ORGANOGENESIS
PPT
Anomalías Fetales.
PPTX
Puericultura del lactante 1 6mes
PDF
Desarrollo embrionario.pdf
PPTX
Conceptos generales de puericultura
PPTX
Lactante menor
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPT
Malformaciones congenitas
PPTX
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
PPTX
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
PPTX
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
PPTX
Vinculo prenatal
PPTX
Embriologia exposicion
PPTX
Mecanismos de termorregulación
PDF
Cambios Físicos Embarazo
PPTX
Estimulación Prenatal
PPTX
Estimulación temprana
PPTX
Desarrollo morfológico y funcional del feto
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO
ORGANOGENESIS
Anomalías Fetales.
Puericultura del lactante 1 6mes
Desarrollo embrionario.pdf
Conceptos generales de puericultura
Lactante menor
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Malformaciones congenitas
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Vinculo prenatal
Embriologia exposicion
Mecanismos de termorregulación
Cambios Físicos Embarazo
Estimulación Prenatal
Estimulación temprana
Desarrollo morfológico y funcional del feto
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Desarrollo Prenatal Real
PPTX
Desarrollo prenatal
PPT
Desarrollo Prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
PPTX
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PPT
Desarrollo embrionario y fetal
PPT
Crecimiento y desarrollo prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento
PPTX
Etapa prenatal
PPTX
Etapa prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento
DOCX
Panorámica del desarrollo prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal-y-nacimineto
PPT
Etapas del desarrollo_prenatal
PPTX
Psicología del Desarrollo
PPTX
Bienvenidos a prenatal
PPT
Unidad i, tema 2, psicologia de la niñez y adolescencia, uny, Conducta Prenatal
PPTX
Nacimiento, recién nacido y supervivencia
Desarrollo Prenatal Real
Desarrollo prenatal
Desarrollo Prenatal
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal y nacimiento
Etapa prenatal
Etapa prenatal
Desarrollo prenatal y nacimiento
Panorámica del desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal-y-nacimineto
Etapas del desarrollo_prenatal
Psicología del Desarrollo
Bienvenidos a prenatal
Unidad i, tema 2, psicologia de la niñez y adolescencia, uny, Conducta Prenatal
Nacimiento, recién nacido y supervivencia
Publicidad

Similar a Desarrollo prenatal (20)

PPTX
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
PPTX
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
PDF
Papaliadesarrolloprenatal
PPTX
La etapa pre natal
PPTX
Etapa prenatal
PPT
desarrollo_embrionario
PPTX
embarazo y desarrollo pre natal
PPTX
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
PPTX
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
PDF
Desarrollo prenatal
PDF
Desarrollo prenatal
PPTX
desarrolllo psicomotor
PPTX
Etapas del desarrollo evolutivo
PDF
1.pdfiniciosdelavida1234desarrolloprenatal
PPT
01 embriología generalidades
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PRENATAL presentacion.pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
PDF
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
PPTX
Embriologia
PPTX
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Papaliadesarrolloprenatal
La etapa pre natal
Etapa prenatal
desarrollo_embrionario
embarazo y desarrollo pre natal
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
desarrolllo psicomotor
Etapas del desarrollo evolutivo
1.pdfiniciosdelavida1234desarrolloprenatal
01 embriología generalidades
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PRENATAL presentacion.pptx
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
Embriologia
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Desarrollo prenatal

  • 1. Desarrollo Prenatal Desde la concepción hasta el nacimiento Óvulo + Espermatozoide = CIGOTO a. Periodo germinal (0-2 semana) b. Periodo embrionario (3-8 semana) c. Periodo fetal (9- 38/40 semana)
  • 2. ALGUNAS NOCIONES MUY BÁSICAS • Genotipo: composición genética del individuo • Fenotipo: expresión del genotipo en características observables (su apariencia, su conducta, cognición). Depende tanto del genotipo como de todas las influencias ambientales que lo afectan desde su concepción. Todos los rasgos (físicos / mentales) dependen de la interacción genes/entorno desde el color de piel, la talla, hasta la inteligencia, sociabilidad… Aunque descifráramos el genotipo de un embrión sería imposible predecir cuál será su fenotipo (apariencia exacta, conducta futura) Y aunque conociéramos en detalle el entorno en que vivirá ese embrión-feto-niño... no podríamos predecir su desarrollo particular.
  • 3. Sobre la relación genes-entorno Un ejemplo de la interacción de factores La aceleración secular del crecimiento: fenómeno observado a lo largo de un siglo (mediados del XIX a mediados del XX) por el que se produjo un incremento en la talla media de los individuos europeos y una aceleración del ritmo de maduración. Datos en americanos/as blancos y en escandinavos: 1870 y 1955. Estatura media varones (16-17 años) en 1870: 1,66m; en 1955: 1,72m Menarquía: en 1870: 16 años; en 1955: 13,5 años ¿Por qué? mejoras en la nutrición de las madres gestantes y de los propios niños, mayores aportes calóricos y proteicos desde los primeros meses de vida; asistencia sanitaria, condiciones de vida No parece cierto que el clima afecte. En periodos de crisis (II Guerra Mundial) no se aceleraron las cuotas de desarrollo. Se retrasó la menarquía.
  • 4. Desarrollo prenatal Un poco de historia… 1677 (Anton van Leuwenhoek, holandés) Primera observación del esperma humano (microscopio) Se creía que había un humano en miniatura (homúnculo) en el espermatozoide en el óvulo
  • 5. Desarrollo prenatal a. Periodo germinal (0-2 semana) Cigoto (mitosis) Mórula Cualquier célula puede formar cualquier órgano PLURIPOTENTES CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS Cualquier célula podría formar un ser humano TOTIPOTENTES 4 días BLASTOCITO: Se divide en 2 grupos - Placenta y soporte (exterior) - Embrión (interior) Disco embrionario
  • 6. Desarrollo prenatal b. Periodo embrionario (3-8 semana) Ritmo de crecimiento 2.000.000/100 El disco embrionario (interior del blastocito) se diferencia en: - Endodermo (interna): - Aparato digestivo y respiratorio - Mesodermo (intermedia): - Músculos y huesos - Sistema circulatorio, excretor y reproductor - Ectodermo (externa): - Piel - Órganos de los sentidos - Sistema nervioso El exterior del blastocito también se diferencia: - Saco anmniótico - Placenta - Cordón umbilical
  • 7. 1. Desarrollo prenatal b. Periodo embrionario (3-8 semana) 4 semanas 2 semanas 6 semanas 8 semanas ***Morfogénesis de los vertebrados: Desarrollo cefalocaudal: cabeza y tronco Desarrollo próximodistal: del centro (espina dorsal, corazón) a la periferia (hombros, brazos, piernas, manos, pies)
  • 8. 1. Desarrollo prenatal b. Periodo embrionario (3-8 semana) MORFOLOGÍA-FISIOLOGÍA Formación de estructuras y órganos corporales Ectodermo-endodermo-mesodermo Desarrollo SN Comienza bombeo de sangre Formación de ojos, oídos, nariz y cuello ASPECTO 5º semana: protuberancia y brotes (cabeza y brazos/piernas) Órganos básicos (excepto sexuales) Pesa: 5 gr / Mide: 5 cm ACTIVIDAD Comienza sentido del tacto (boca y pie) Al final: sacudidas en cuerpo
  • 9. Y… otros embriones Muy parecidos al principio… Embrión de cocodrilo Pez, salamandra, tortuga, pollo, conejo, humano
  • 10. 1. Desarrollo prenatal c. Periodo fetal (9-nacimiento) Crecimiento rápido, aumento eficiencia funcional Conexión entre órganos y músculos Traga y escupe líquido amniótico, hipo, se chupa el dedo, da patadas… DESARROLLO CEREBRAL Últimos tres meses: grasa (control temperatura, reservas alimenticias) • Sinaptogénesis: proceso por el que el desarrollo cerebral temprano empieza con una proliferación de conexiones sinápticas de las que algunas, las más adaptativas, serán seleccionadas y otras se perderán
  • 11. c. Periodo fetal (9-38/40 semana) 12 semanas 10 semanas 20 semanas chupándose el dedo (contacto casual)
  • 12. • Desarrollo del cerebro: embrión-feto-neonato Del neonato al adulto, el volumen cerebral se cuadruplica (aumento mielinización, dendritas, fibras…)
  • 13. Reflejo de prensión en feto Durante una intervención quirúrgica del feto
  • 14. Otros aspectos del desarrollo prenatal • Fases en la diferenciación sexual – Determinación (sexo cromosómico) – Diferenciación (sexo gonadal) – Maduración (caract. sexuales secundarios) • Movimientos del feto: reflejos y espontáneos
  • 15. LOS TERATÓGENOS [Tera: monstruo] Factores del entorno prenatal que pueden provocar efectos adversos en el feto Efecto adverso: todo aquél que supone una desviación significativa de la conducta normativa de manifestación evidente (malformaciones, trastornos funcionales, conductuales, mentales...) poco evidentes, su detección depende de pruebas específicas encaminadas a identificarlos (tasa baja de ciertas respuestas, latencias de R, aumento ingesta glucosa…) Hasta mediados del S. XX se piensa que el feto vive en ambiente “impermeable” al exterior: 1930: Rayos X 1940: Rubeola 1960: Talidomida (sedante)
  • 16. Históricamente, las malformaciones: Mitología griega (cíclope, humano+animal…) Edad Media: bebés con malformaciones presagiaban catástrofes y se les asesinaba Causa: se atribuía a relaciones entre hombres y animales, pensamientos y miedos maternos Comadronas = brujas Los gemelos: augurios positivos o negativos a lo largo de la historia Cambios 2ª mitad S. XX: de ‘esconder’ al discapacitado a integrarlo en la sociedad (avances medicina y psicología, programas atención / intervención temprana, integración escolar…)
  • 17. TERATÓGENOS Tipos • Drogas ingeridas por la madre (fármacos, drogas de consumo) • Radiación (rayos X, radiactividad) • Virus (enfermedades de la madre) • Por carencia: nutrientes (aportes calóricos, proteicos, etc.) • Otros factores (edad madre/padre; estado nervioso: resultados no concluyentes) Efectos Físicos-morfológicos Psicológicos
  • 18. TERATÓGENOS • Problemas metodológicos de la investigación – Dificultad de aislar variables (ej.: consumo de drogas y efectos asociados) – La investigación animal: no es concluyente (se aíslan variables, pero riesgo de extrapolación a humanos. Ej., talidomida)
  • 19. Desarrollo prenatal TERATÓGENOS Un mismo agente puede afectar de manera diferente a distintos organismos. La vulnerabilidad del feto depende de: - Momento de exposición (Gráfico de Moore) Germinal: muerte Embrional: anormalidades morfológicas (graves, evidentes) Fetal: defectos funcionales y pequeñas anormalidades morfológicas - Cantidad de teratógeno (no existen venenos, sino dosis venenosas) - Tiempo / frecuencia de exposición - Constitución del feto
  • 21. El Recién Nacido Estados y ritmos del RN Sistemas y capacidades - Los reflejos
  • 22. Nacimiento A término: 38-40 semanas (prematuridad < 34 sem.; alto riesgo <24) Corte cordón umbilical: sistema circulatorio empieza a funcionar autónomo Adaptación dinámica ajustar órganos y funciones a las nuevas condiciones: Medio uterino: líquido, oscuro, temperatura constante (38º), oxigenación/respiración y alimentación automáticas (placenta), ruidos externos amortizados, ruidos internos constantes (corazón madre, respiración madre…) Medio extrauterino: seco, luz, ruido, frío, aire, respiración autónoma, alimentación no asistida… Los pulmones del RN están llenos de líquido amniótico y mucosidad. Para respirar deben limpiarse: - En el canal del parto, por presión, expulsa líquido por boca y nariz - Al nacer, por la gravedad, boca abajo - Una parte se evapora y se absorbe en la sangre - Absorción mecánica por sonda (en paritorio)
  • 23. 2. El Recién Nacido EVALUAR el BUEN ESTADO DEL RECIEN NACIDO a. Test de Apgar (1953) – Ritmo cardiaco (100 o más pul/min) – Capacidad respiratoria (llanto y respiración fuerte) – Reflejo de irritabilidad (RR a EE) – Tono muscular (Resistencia a fuerza) – Tonalidad de la piel (sonrosada) b. Test de Brazelton (1984) – RR refleja – Reactividad automática (temblores, color de la piel…) – Cambios de estado (irritabilidad, consuelo, abrazo) – Capacidades sensorio-motoras (oído, vista, alerta, movimientos defensivos)
  • 24. Estados del recién nacido Patrones de actividad (Wolff, 1987) • Sueño REM y No-REM Nervioso 9% • Somnoliento (semi-despierto, Alerta activo REM 10% 32% inactivo) Llanto • Nervioso 9% • Llanto Somnolen. 8% • Alerta activo ( óptimo para No-REM investigación) 32%
  • 25. Distribución de patrones de sueño a distintas edades FUNCIONALIDAD DEL SUEÑO: Conservar energía para crecer y madurar Protege al SN de la “lluvia estimular” que no puede procesar. Durante sueño REM, consolida adquisiciones Distribución sueño REM y No-REM en distintas edades Horas de sueño 100 24 80 20 60 16 40 12 8 20 4 0 0 Feto 30 Neonato 3-5 meses 1 - 3 años 3 años… to o s s s semanas os s o o o at e ul añ añ añ añ es n ad eo m 3 5 9 3 1- 3- 5- N -1 5 3- 10 NoREM REM Días / semanas siguientes al nacimiento, el RN se va adaptando a los ritmos circadianos (sueño, comida, funciones vitales…)
  • 26. Patrones de sueño en bebés y adultos Sueño Rem y No-Rem en adultos y bebés 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Adult REM AdultNoRem Bebe Rem Bebe NoRem
  • 27. 2. El Recién Nacido CAPACIDADES DEL RN Sistemas Capacidades Percepción: visual, Para recibir información auditiva, táctil Para actuar Reflejos Expresiones faciales, Para transmitir gestuales, emocionales información (llanto, sonrisa, mirada)
  • 28. El Recién Nacido LOS REFLEJOS REFLEJO: conducta automática que se desencadena ante EE específicos de origen interno o externo De algunos sabemos su función / utilidad: - protección, supervivencia (ej., parpadeo, reflejo orientación, succión) - origen de habilidades superiores (prensión) De otros no sabemos su función / utilidad (ej., Babinski). Posibles residuos ancestrales
  • 29. 2. El Recién Nacido LOS REFLEJOS SEGÚN SU EVOLUCIÓN A. PERMANENTES (muy numerosos) • Parpadeo, estornudo, evitación, etc. • Patelar (Golpe bajo rótula) – No presente en bebés deprimidos/exagerado en hiperexcitables B. DESAPARECEN • Babinski (al año): – No presente en bebés con daño medular inferior – Alterado en adultos con enfermedad desmielinizante
  • 30. 2. El Recién Nacido LOS REFLEJOS B. DESAPARECEN (Cont) • Plantar o presión con el pie (12-18m): se presiona la almohadilla y encoge dedos – No presente en bebés con daño en columna vertebral inferior • Reflejo de búsqueda o rozamiento (4 meses): – No presente en bebé deprimido • Reflejo de Moro (5 meses): – No presente en alteraciones de SNC – Desorganizado en S. Down • Tónico-cervical (espadachín) (5 meses) – Precursor coordinación visión-prensión
  • 31. 2. El Recién Nacido LOS REFLEJOS C. DESAPARECEN y surgen luego con carácter VOLUNTARIO: • Prensión de la mano: – No presente en bebés deprimidos – Desde el 3-4 mes es voluntario • Succión: – Desde 8 meses es voluntario • Marcha – Ausente en bebés deprimidos – Desaparece a los 3 meses y se recupera al año • Natación: – Desaparece a los 3 meses y se recupera solo si aprende
  • 32. Algunos datos sobre crecimiento • Proporciones cabeza-tronco: del feto al adulto
  • 33. Crecimiento físico (postnatal) Tasa de crecimiento en niños y niñas (aumento en cm/año)
  • 34. Cambios en la pubertad Crecimiento útero y vagina Menstruación Desarrollo testículos Crecimiento vello púbico Sistema reproductor Aumento hematíes Funcionamiento corazón (duplica peso) Sistema cardiovascular Sistema respiratorio Tamaño de los huesos, músculos Márgenes en inicio/final de pubertad •Niñas: 8 - 13 [mayoría: 11-12] •Niños: 10 – 15 [mayoría: 13-14]
  • 35. Datos de crecimiento / maduración Cambios en la PUBERTAD se producen por acción de la HIPÓFISIS (o glándula pituitaria, en región hipotalámica del encéfalo que regula los cambios fisiológicos) Libera hormonas activadoras estimulan otras glándulas endocrinas que segregan sus propias hormonas (ej., testosterona y estrógenos) Factores entorno pueden inhibir función de la hipófisis (enanismo por deprivación)
  • 36. Disfunción extrema de la glándula pituitaria Adam Rainer medía 1.18 mts a los 21 años cuando comenzó a crecer descontroladamente llegando a medir 2.34 mts a los 51.