2
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
DESARROLLO PSICOAFECTIVO
Psc. Erika Amador Solorza
Diplomada en Salud Mental Infantil
Cuando se trata del desarrollo, los términos de fase,
estadio, periodo o etapa apuntan a establecer una
cronología que comprenda la serie de adquisiciones que
se espera han de realizarse dentro de una evolución
normal.
Distintos psicólogos e investigadores a través de la historia
han elaborado teorías del desarrollo que intentan explicar
el comportamiento regular de las personas de acuerdo a
la etapa o periodo en que se encuentran.
Principales teorías del desarrollo
Teoría del desarrollo psicosexual.
Sigmund Freud
Teoría del desarrollo cognoscitivo.
Jean Piaget
Teoría del desarrollo psicosocial.
Erik Erickson
Edad
aproximada
Psicosexual
Etapas
Cognoscitivo
Estadios
Psicosocial
Etapas
1 año Oral
Sensoriomotriz
Infancia
2-3 años Anal Niñez Temprana
4 años Fálica
Preoperatoria Edad de juego
5-6-7 años
Latencia
8-9-10 años
Operaciones
concretas
Edad escolar
11-12 años en
adelante
Genital Operaciones
formales
Primeras relaciones del niño con su
ambiente
• Interacción madre –bebé
• Proceso de separación –individuación
• Adquisición de ordenes ,regulación de
funciones y hábitos.
La vida emocional del bebé
Desde los primeros meses de
vida hasta antes de los doce es
posible reconocer en el bebé
una variada gama de emociones
que incluyen la tristeza, alegría
y miedo.
Pero estas emociones son aún
inestables y son un signo de
precaridad de las defensas del
“Yo”.
Separación-individuación
• A partir de los 14 a 15 meses el bebé es más consciente
de su capacidad física para alejarse de su madre y
comienza a experimentar durante este periodo la
ansiedad de separación ya que teme perder su madre
cada que se ausenta.
• En este periodo tiene la posibilidad de comunicarse a
través de gestos o palabras para buscar la atención de su
madre e intentar mantenerla cercana a el.
Apego
• Se concibe como un mecanismo pre programado que
activa todo una gama de comportamientos posibilitando
la vinculación bebé-madre con el objetivo biológico de
proveer de la proximidad, protección y seguridad del
cuidador y que permitirá la exploración de lo
desconocido.
Vínculo afectivo
• El concepto de Vínculo hace referencia al lazo afectivo
que emerge entre dos personas y que genera un marco
de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de
comunicación y de desarrollo.
• Investigaciones recientes sobre el apego afirman que las
primeras guías de desarrollo que estabilizan el medio del
niño se crean antes de su nacimiento, cuando la madre
imagina su futura relación con el bebé que lleva en el
vientre.
Tipos de vínculo según Aisnsworth
SEGURO
Una vez adquirida la seguridad gracias a
la presencia de la madre, no duda en
salir a explorar y regresar junto a ella a
compartir su experiencia.
DE EVITACIÓN
El niño en presencia de su madre juega
y explora pero no comparte, cuando la
madre desaparece le resulta difícil
controlar la angustia.
AMBIVALENTE
El niño se muestra poco explorador
cuando su madre está presente, cuando
ella desaparece su angustia es enorme
y el niño sigue inconsolable aun
después de haber regresado la madre.
DESORGANIZADO
Describe el comportamiento de los
bebés que no han podido elaborar
estrategias conductuales
tranquilizadoras y exploradoras.
Funciones del vínculo
• Mantener la proximidad del cuidador principal
• Procurar el sentimiento de seguridad que
promueva la exploración
• Regular las emociones
• Dar estrategias para hacer frente al estrés
• Favorecer la sociabilidad
El desarrollo del Yo
La creciente individuación ,que hace posible la capacidad
de funcionar a distancia de la madre,se da por varios
factores:
• El desarrollo del lenguaje en términos de nombrar objetos
y expresar deseos.
• E uso del pronombre “yo” puede darle maypr sentido con
respecto al dominio del ambiente.
• Proceso de internalización e identificación con los padres.
• Capacidad de expresar deseos y fantasías a través deñ
juego simbólico.
La moral y socialización
• Antes de los siete u ocho
años solo existe la moral de
coacción u obligada y
aparece luego la moral de
cooperación, caracterizada
por la autonomía y el mutuo
respeto.
• La reciprocidad entre los
niños evoluciona a través de
la interacción social.
Durante la infancia y en el contexto familiar se generan las
primeras experiencias de vida del niño que repercutirán en la
manera en que se defina a sí mismo y al mundo que le
rodea, por eso resulta trascendental que se le brinden los
cuidados primordiales y recursos emocionales necesarios
para que pueda enfrentarse a la vida con mayor fortaleza.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion pasantias
PDF
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
PPTX
Derrame pericardico
PDF
Power point la familia
PPT
Salud Mental Infantil
DOC
Evangelio juan
PPTX
Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana
PPTX
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Presentacion pasantias
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Derrame pericardico
Power point la familia
Salud Mental Infantil
Evangelio juan
Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural

La actualidad más candente (20)

PPT
Factores en el aprendizaje
PPT
Diferencia entre orientación y consejeria
DOCX
Conclusiones del desarrollo en la niñez
PPT
Desarrollo cognoscitivo de piaget
PPTX
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
PPS
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
PPTX
Teoría sociocultural de Vigotsky
PPTX
Mapa conceptual psicologia educativa
PPTX
Modelo conductismo
PPTX
Teoria psicosocial
PPTX
Teoría de Piaget
PDF
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
PPTX
Diapositivas de piaget
PPTX
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
DOCX
Ensayo de pedagogia
PPTX
Mapa conceptual 1ª parte (2)
PPTX
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
PPTX
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Factores en el aprendizaje
Diferencia entre orientación y consejeria
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
Teoría sociocultural de Vigotsky
Mapa conceptual psicologia educativa
Modelo conductismo
Teoria psicosocial
Teoría de Piaget
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Diapositivas de piaget
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Principios y enfoques del nivel inicial
Ensayo de pedagogia
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Publicidad

Similar a Desarrollo psicoafectivo (20)

PPTX
PRINCIPIOS BIOLOGICOS DE LA INFANCIA.pptx
PPTX
Desarrollo del prescolar
PPTX
DESARROLLO DE LA SEGUNDA INFANCIA.pptxxx
PPSX
Desarrollo del prescolar
PPTX
Desarrollo afectivo en edad infantil
PPTX
La infancia
PPTX
Trabajo de desarrollo humano
PPTX
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
PPTX
Dllo en la primera infancia varios teoricos
PPTX
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
PPTX
Desarrollo del lenguaje, sensorial y afectivo en niños.pptx
PPTX
teorias del desarrollo.pptx
PDF
Neurociencias aportes para el desarrollo infantil temprano.pdf
PPTX
Infancia..pptx psicología del desarrollo
PDF
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
PPTX
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
PDF
E03 01 (cap3)
PPTX
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
PDF
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
PPTX
psicologia
PRINCIPIOS BIOLOGICOS DE LA INFANCIA.pptx
Desarrollo del prescolar
DESARROLLO DE LA SEGUNDA INFANCIA.pptxxx
Desarrollo del prescolar
Desarrollo afectivo en edad infantil
La infancia
Trabajo de desarrollo humano
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
Dllo en la primera infancia varios teoricos
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
Desarrollo del lenguaje, sensorial y afectivo en niños.pptx
teorias del desarrollo.pptx
Neurociencias aportes para el desarrollo infantil temprano.pdf
Infancia..pptx psicología del desarrollo
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
E03 01 (cap3)
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
psicologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
La intervención social y psicosocial.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
solicitudde acciones responsables en el vivir
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL

Desarrollo psicoafectivo

  • 1. DESARROLLO PSICOAFECTIVO Psc. Erika Amador Solorza Diplomada en Salud Mental Infantil
  • 2. Cuando se trata del desarrollo, los términos de fase, estadio, periodo o etapa apuntan a establecer una cronología que comprenda la serie de adquisiciones que se espera han de realizarse dentro de una evolución normal. Distintos psicólogos e investigadores a través de la historia han elaborado teorías del desarrollo que intentan explicar el comportamiento regular de las personas de acuerdo a la etapa o periodo en que se encuentran.
  • 3. Principales teorías del desarrollo Teoría del desarrollo psicosexual. Sigmund Freud Teoría del desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget Teoría del desarrollo psicosocial. Erik Erickson
  • 4. Edad aproximada Psicosexual Etapas Cognoscitivo Estadios Psicosocial Etapas 1 año Oral Sensoriomotriz Infancia 2-3 años Anal Niñez Temprana 4 años Fálica Preoperatoria Edad de juego 5-6-7 años Latencia 8-9-10 años Operaciones concretas Edad escolar 11-12 años en adelante Genital Operaciones formales
  • 5. Primeras relaciones del niño con su ambiente • Interacción madre –bebé • Proceso de separación –individuación • Adquisición de ordenes ,regulación de funciones y hábitos.
  • 6. La vida emocional del bebé Desde los primeros meses de vida hasta antes de los doce es posible reconocer en el bebé una variada gama de emociones que incluyen la tristeza, alegría y miedo. Pero estas emociones son aún inestables y son un signo de precaridad de las defensas del “Yo”.
  • 7. Separación-individuación • A partir de los 14 a 15 meses el bebé es más consciente de su capacidad física para alejarse de su madre y comienza a experimentar durante este periodo la ansiedad de separación ya que teme perder su madre cada que se ausenta. • En este periodo tiene la posibilidad de comunicarse a través de gestos o palabras para buscar la atención de su madre e intentar mantenerla cercana a el.
  • 8. Apego • Se concibe como un mecanismo pre programado que activa todo una gama de comportamientos posibilitando la vinculación bebé-madre con el objetivo biológico de proveer de la proximidad, protección y seguridad del cuidador y que permitirá la exploración de lo desconocido.
  • 9. Vínculo afectivo • El concepto de Vínculo hace referencia al lazo afectivo que emerge entre dos personas y que genera un marco de confianza en el otro y en la vida, en un contexto de comunicación y de desarrollo. • Investigaciones recientes sobre el apego afirman que las primeras guías de desarrollo que estabilizan el medio del niño se crean antes de su nacimiento, cuando la madre imagina su futura relación con el bebé que lleva en el vientre.
  • 10. Tipos de vínculo según Aisnsworth SEGURO Una vez adquirida la seguridad gracias a la presencia de la madre, no duda en salir a explorar y regresar junto a ella a compartir su experiencia. DE EVITACIÓN El niño en presencia de su madre juega y explora pero no comparte, cuando la madre desaparece le resulta difícil controlar la angustia. AMBIVALENTE El niño se muestra poco explorador cuando su madre está presente, cuando ella desaparece su angustia es enorme y el niño sigue inconsolable aun después de haber regresado la madre. DESORGANIZADO Describe el comportamiento de los bebés que no han podido elaborar estrategias conductuales tranquilizadoras y exploradoras.
  • 11. Funciones del vínculo • Mantener la proximidad del cuidador principal • Procurar el sentimiento de seguridad que promueva la exploración • Regular las emociones • Dar estrategias para hacer frente al estrés • Favorecer la sociabilidad
  • 12. El desarrollo del Yo La creciente individuación ,que hace posible la capacidad de funcionar a distancia de la madre,se da por varios factores: • El desarrollo del lenguaje en términos de nombrar objetos y expresar deseos. • E uso del pronombre “yo” puede darle maypr sentido con respecto al dominio del ambiente. • Proceso de internalización e identificación con los padres. • Capacidad de expresar deseos y fantasías a través deñ juego simbólico.
  • 13. La moral y socialización • Antes de los siete u ocho años solo existe la moral de coacción u obligada y aparece luego la moral de cooperación, caracterizada por la autonomía y el mutuo respeto. • La reciprocidad entre los niños evoluciona a través de la interacción social.
  • 14. Durante la infancia y en el contexto familiar se generan las primeras experiencias de vida del niño que repercutirán en la manera en que se defina a sí mismo y al mundo que le rodea, por eso resulta trascendental que se le brinden los cuidados primordiales y recursos emocionales necesarios para que pueda enfrentarse a la vida con mayor fortaleza.