SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP. III
 DESARROLLO PSIQUICO
DEL NIÑO EN LA PRIMERA
       INFANCIA
CAMBIO Y CRECIMIENTO
             FÍSICO
 El crecimiento físico aumenta durante la edad de
  tres a seis años, pero más lentamente que
  durante las épocas de bebé y de los primeros
  pasos. Los niños son ligeramente más altos y
  pesados que las niñas.
 Los     sistemas muscular, óseo, nervioso,
  respiratorio, circulatorio e inmunológico están
  madurando y aparece la primera dentición.
 El crecimiento y la salud apropiados dependen de
  la nutrición. Los niños comen menos que antes y
  necesitan una dieta balanceada.
SALUD

 Las enfermedades menores ayudan a fortalecer
  la inmunidad ante las enfermedades más graves
  y también pueden traer beneficios emocionales y
  cognoscitivos.
 Las principales enfermedades contagiosas son
  raras cuando los niños están vacunados. Las
  enfermedades respiratorias son la principal causa
  de mortalidad en los bebés y los niños del mundo
  entero.
SUEÑO: PATRONES Y
             PROBLEMAS
 Los patrones del sueño cambian durante la primera
  infancia. Los niños pequeños tienden a dormir durante la
  noche, toman una siesta durante el día y duermen más
  profundamente que en etapas posteriores de su vida.
 En los niños de cinco años es normal desarrollar rituales
  a la hora de ir a la cama para retrasar ese momento. Sin
  embargo, las riñas para acostarse y los miedos
  nocturnos pueden indicar perturbaciones emocionales
  que necesitan atención.
 Los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo
  y hablar dormidos pueden aparecer en la primera
  infancia.
 Mojar la cama es común, en especial en la noche. Es
  una causa de preocupación cuando ocurre por lo menos
  dos veces en un mes, después de los cinco años.
DESTREZAS MOTORAS

 El desarrollo motor avanza con rapidez
  durante la primera infancia. Los niños
  progresan en las destrezas de
  motricidad gruesa y motricidad fina, y en
  la coordinación ojo-mano.
 Hacia la edad de seis años, los niños
  pueden atender muchas de sus
  necesidades personales.
ASPECTOS DEL DESARROLLO
                  INTELECTUAL
 Estudios sobre el desarrollo de la memoria indican que en la primera infancia
  funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar, pero ambas
  avanzan durante este periodo. Recordar es necesario para el procesamiento y
  uso de la información. La memoria de los niños se ve influida por la motivación
  de destrezas, las estrategias de estudio, el conocimiento general, las
  actividades poco usuales y las interacciones sociales.
 Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional del desarrollo
  cognoscitivo aproximadamente entre los dos y los siete años de edad. Debido
  al desarrollo del recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el
  entorno inmediato como en la etapa sensoriomotora. No obstante, el niño aún
  no puede pensar en forma lógica como en la siguiente etapa de operaciones
  concretas.
 La función simbólica se manifiesta en la imitación diferida, juego simbólico y
  lenguaje, y permite a los niños representar y reflejar mentalmente personas,
  objetos y sucesos.
 En la etapa preoperacianal los niños pueden comprender relaciones
  funcionales básicas y el concepto de identidad. Sin embargo, confunden la
  realidad y la fantasía, no pueden descentrar las ideas, razonan de manera
  transductiva y no entienden la reversibilidad y las implicaciones de las
  transformaciones. Son incapaces de conservar.
   Las investigaciones demuestran que en algunas formas, Piaget pudo haber
    subestimado las habilidades de los niños que describió en la “etapa
    preoperacional”, pues ellos parecen estar en mejor capacidad de comprender
    las relaciones de causa-efecto y la clasificación, y, parecen ser menos
    animistas y egocéntricos.
   Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen más
    sofisticados. El lenguaje es de dos tipos: social y privado
           1. En el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás.
              Piaget caracterizó buena parte del lenguaje inicial como egocéntrico,
              aunque investigaciones recientes indican que los niños pequeños
              incluyen el lenguaje social más de lo que se había pensada antes.
           2. El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo
              mismos, no busca comunicar pero parece ayudarles a controlar sus
              acciones. Por lo general, desaparece alrededor de los nueve o 10
              años.
   Según Vygotsky, la zona proximal del desarrollo (ZPD) para una tarea, es la
    zona” en la cual el niño casi desarrolla la tarea con éxito y solo. Con ayuda,
    pueden desarrollarla por completo.
   Los padres tienen una gran influencia sobre el desempeño en las pruebas de
    inteligencia. El andamiaje se refiere al apoyo temporal de los padres para
    ayudar al niño a hacer una tarea.
LA AMPLIACIÓN DEL
              ENTORNO
 Muchos niños entre tres y seis años de edad
  asisten a guarderías, preescolares y jardines
  infantiles. Algunos de estos programas están
  cambiando para satisfacer las necesidades de
  padres que trabajan, al igual que las necesidades
  intelectuales y de desarrollo de los niños.
 Los preescolares y los jardines infantiles preparan
  al niño para la educación formal. Algunos
  programas se enfocan más sobre tareas
  cognoscitivas estructuradas, otros en actividades a
  iniciativa de los niños. Desde los años setenta, el
  contenido académico de los programas de
  educación para la primera infancia han aumentado.
DESARROLLOS IMPORTANTES DE LA
    PERSONALIDAD EN LA PRIMERA
             INFANCIA
 Varias teorías intentan explicar cómo adquieren los niños
  pequeños la identidad de género —conciencia de que son
  varones o mujeres—, los patrones morales y otros aspectos
  de la personalidad. Dichas teorías son el enfoque
  psicoanalítico, de aprendizaje social, de desarrollo
  cognoscitivo y social cognoscitivo.
 Erikson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la
  primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la
  culpa. Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del
  propósito, que capacita al niño para emprender, planear y
  ejecutar actividades en procura de alcanzar determinadas
  metas. El resultado de esta etapa depende en gran parte de
  las relaciones que los padres mantengan con los hijos.
 La adopción de características, valores, creencias, actitudes y
  comportamientos de una persona o un grupo se denomina
  identificación y constituye un desarrollo importante de la
  personalidad en la primera infancia.
 La identificación de género es la conciencia e identificación
    que cada individuo tiene de sí mismo como varón o mujer.
   En términos freudianos, al resolver el complejo de Edipo o de
    Electra, el niño se identifica con el padre del mismo sexo.
   Según la teoría de aprendizaje social, la Identificación se
    produce cuando el niño observa e imita uno o varios modelos.
   La teoría de desarrollo cognoscitivo afirma que el desarrollo
    de la identidad de género está relacionado con el desarrollo
    cognoscitivo.
   La teoría del esquema de género, una variación de la teoría
    de desarrollo cognoscitivo que se aproxima a los aspectos de
    aprendizaje social, sostiene que los niños adaptan su
    autoconcepto al esquema de género vigente en su cultura: un
    patrón social de comportamiento organizado para hombres y
    mujeres. Desde el punto de vista de esta teoría, el esquema
    de género de una cultura o de un individuo puede cambiarse.
ASPECTOS Y TEMAS DEL
      DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
   Cuando se habla de diferencias sexuales, se hace referencia a diferencias
    físicas entre hombres y mujeres; cuando se habla de diferencias de género, se
    habla de diferencias psicológicas o de comportamiento entre los sexos, que
    pueden fundamentarse o no en lo biológico.
   Los roles de género son los comportamientos y actitudes que una cultura
    determina apropiados para hombres y mujeres. La determinación de género
    corresponde al aprendizaje de los roles de género determinados por la cultura.
   En la actualidad no existen notorias diferencias de comportamiento entre los
    sexos. Después de los diez u once años las mujeres desarrollan mejor aptitud
    verbal y los varones mejores aptitudes matemáticas y relaciones espaciales.
    Desde la primera infancia, los varones son más agresivos que las mujeres,
    pero éstas son más decididas. No obstante, estas diferencias son muy
    pequeñas y en general no tienen importancia. Existen más semejanzas que
    diferencias entre hombres y mujeres.
   A pesar de que las diferencias son pequeñísimas. la sociedad mantiene la idea
    de que existen comportamientos apropiados para cada sexo. Los niños
    aprenden esto a temprana edad.
   Los estereotipos de género —generalizaciones exageradas que pueden o no
    corresponder a los individuos— pueden restringir el desarrolla de ambos
    sexos. La crianza de niños andróginas, que estimula la aparición de
    características masculinas” y “femeninas”, es fomentada por algunos individuos
    e instituciones sociales.
 Las explicaciones acerca de por qué se presentan las diferencias de
    género se centran en factores biológicos y ambientales. Ambas influencias
    parecen causar efectos en las diferencias de género.
   Los niños preescolares sienten muchos temores de objetos y eventos
    reales o imaginarios. El condicionamiento y la creación de modelos pueden
    ayudar a que los niños venzan esos temores.
   El que los niños presenten comportamiento agresivo o prosocial) depende
    de la manera como los padres traten a los hijos, así como de otros factores,
    como lo que aprenden de los medios de comunicación y los modelos
    agresivos o prosociales que observen.
   En parte, los padres ejercen influencia en los hijos a través de las
    recompensas y los castigos. En general, las primeras son más efectivas
    que los segundos.
   Los castigos son efectivos cuando se imponen de inmediato, son
    coherentes con la falta, van acompañados de una explicación y los impone
    una persona que tiene buenas relaciones con el niño. Los castigos físicos
    pueden ser contraproducentes.
   Baumrind identificó tres estilos de crianza de niños: autoritario, permisivo y
    democrático. Cada uno de éstos se identifica con ciertos rasgos de la
    personalidad de los niños. El estilo democrático muestra los resultados más
    positivos.
   El amor que los padres brinden a los hijas es la mayor influencia en la
    madurez social que los hijos mostrarán en la edad adulta.
 Las relaciones con los hermanos y los compañeros de juego parecen
  ser importantes para determinar el patrón de relaciones que se
  establecen en la vida.
 Cuando los hermanos llegan a la primera infancia, muchas de sus
  interacciones son positivas. La rivalidad entre hermanos no es el patrón
  que prevalece. A medida que alcanzan madurez, su interacción deja de
  ser física y se torna más verbal. Los hermanos mayores tienden a ser
  dominantes y son a la vez más agresivos y prosociales.
  El desarrollo de los hijos únicos es tan normal como el de los que
  tienen hermanos.
 Los niños que son agresivos o retraídos son menos populares entre
  sus compañeros que los que se muestran amistosos. El tipo de vínculo
  que los niños hayan tenido en la infancia, así como la actitud de los
  padres, las técnicas disciplinarias y los estilos de crianza, influyen en la
  facilidad con que consiguen amigos o compañeros de juego.
 El juego es una actividad social y cognoscitiva a la vez. Los cambios
  presentados en el tipo de juego en que los niños toman parte se
  reflejan en su desarrollo. Mediante el juego, los niños ejercitan las
  habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar
  con los demás. El género, el tipo de cuidados diarios y los padres
  influyen en el juego. El tener compañeros imaginativos en la infancia se
  asocia con un sano desarrollo psicológico.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
DOCX
La niñez intermedia
PPTX
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
PPTX
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
PPTX
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
PPTX
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
PPTX
Niñez temprana
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
La niñez intermedia
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Niñez temprana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo psicologico segunda infancia
PPTX
Desarrollo físico y en la infancia media
PPTX
Infancia intermedia y tardía
PPT
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
PDF
Desarrollo en la Niñez Intermedia
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
PDF
Niñez Media o Segunda Infancia
PPTX
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
PPT
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
PPTX
Niñez intermedia
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
DOCX
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
PPTX
Segunda infancia de 5-6 años
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
PPTX
Desarrollo cognitivo
PPTX
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PDF
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
Desarrollo psicologico segunda infancia
Desarrollo físico y en la infancia media
Infancia intermedia y tardía
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Niñez Media o Segunda Infancia
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Niñez intermedia
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Mapa conceptual
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Segunda infancia de 5-6 años
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo segunda infancia
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
Publicidad

Similar a E03 01 (cap3) (20)

PPTX
Dllo en la primera infancia varios teoricos
PPTX
Los años escolares 3 en adelante..
PPTX
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
PPTX
MODULO 3.pptx
DOCX
Primera Infancia
PPTX
1. 11 am el desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia
PPTX
presentacion 9 El desarrollo de la infancia.pptx
PPT
Niñez
PPTX
Primera infancia
PPTX
Primera etapa de la infancia
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
PPTX
clase modelo s1.pptx
DOCX
La niñez
PPTX
La infancia
PPTX
teorias de la psicologia en la Educación
PPT
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
PPTX
Desarrollo fisico
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
PDF
CARTILLA 1.pdf
DOCX
Ficha 1 individual yeni
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Los años escolares 3 en adelante..
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
MODULO 3.pptx
Primera Infancia
1. 11 am el desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia
presentacion 9 El desarrollo de la infancia.pptx
Niñez
Primera infancia
Primera etapa de la infancia
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
clase modelo s1.pptx
La niñez
La infancia
teorias de la psicologia en la Educación
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo fisico
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
CARTILLA 1.pdf
Ficha 1 individual yeni
Publicidad

Más de EDUCAUNSAVIRTUAL (20)

PDF
E17 01 (cap 4)
PDF
E17 01 (cap 3 )
PDF
E17 02 (cap3)
PDF
E15 02 (cap4)
PDF
E15 01 (cap 3)
PDF
E15 01 (cap 4)
PDF
E14 01 (cap4)
PDF
E14 01 (cap3)
PDF
E13 01 (cap 3 y 4)
PDF
E10 02 (cap4)
PDF
E10 01 (cap3)
PDF
E08 02 (cap3)
PDF
E08 01 (cap4)
PDF
E08-01 (CAP3)
PDF
E05 02 (cap 3 y 4)
PDF
E05 01 (cap4)
PDF
E05 01 (cap3)
PDF
E04 02 (cap3)
PDF
E04 01 (cap3)
PDF
E03 02 (cap4)
E17 01 (cap 4)
E17 01 (cap 3 )
E17 02 (cap3)
E15 02 (cap4)
E15 01 (cap 3)
E15 01 (cap 4)
E14 01 (cap4)
E14 01 (cap3)
E13 01 (cap 3 y 4)
E10 02 (cap4)
E10 01 (cap3)
E08 02 (cap3)
E08 01 (cap4)
E08-01 (CAP3)
E05 02 (cap 3 y 4)
E05 01 (cap4)
E05 01 (cap3)
E04 02 (cap3)
E04 01 (cap3)
E03 02 (cap4)

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

E03 01 (cap3)

  • 1. CAP. III DESARROLLO PSIQUICO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA
  • 2. CAMBIO Y CRECIMIENTO FÍSICO  El crecimiento físico aumenta durante la edad de tres a seis años, pero más lentamente que durante las épocas de bebé y de los primeros pasos. Los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.  Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico están madurando y aparece la primera dentición.  El crecimiento y la salud apropiados dependen de la nutrición. Los niños comen menos que antes y necesitan una dieta balanceada.
  • 3. SALUD  Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades más graves y también pueden traer beneficios emocionales y cognoscitivos.  Las principales enfermedades contagiosas son raras cuando los niños están vacunados. Las enfermedades respiratorias son la principal causa de mortalidad en los bebés y los niños del mundo entero.
  • 4. SUEÑO: PATRONES Y PROBLEMAS  Los patrones del sueño cambian durante la primera infancia. Los niños pequeños tienden a dormir durante la noche, toman una siesta durante el día y duermen más profundamente que en etapas posteriores de su vida.  En los niños de cinco años es normal desarrollar rituales a la hora de ir a la cama para retrasar ese momento. Sin embargo, las riñas para acostarse y los miedos nocturnos pueden indicar perturbaciones emocionales que necesitan atención.  Los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo y hablar dormidos pueden aparecer en la primera infancia.  Mojar la cama es común, en especial en la noche. Es una causa de preocupación cuando ocurre por lo menos dos veces en un mes, después de los cinco años.
  • 5. DESTREZAS MOTORAS  El desarrollo motor avanza con rapidez durante la primera infancia. Los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y motricidad fina, y en la coordinación ojo-mano.  Hacia la edad de seis años, los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.
  • 6. ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL  Estudios sobre el desarrollo de la memoria indican que en la primera infancia funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar, pero ambas avanzan durante este periodo. Recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria de los niños se ve influida por la motivación de destrezas, las estrategias de estudio, el conocimiento general, las actividades poco usuales y las interacciones sociales.  Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo aproximadamente entre los dos y los siete años de edad. Debido al desarrollo del recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el entorno inmediato como en la etapa sensoriomotora. No obstante, el niño aún no puede pensar en forma lógica como en la siguiente etapa de operaciones concretas.  La función simbólica se manifiesta en la imitación diferida, juego simbólico y lenguaje, y permite a los niños representar y reflejar mentalmente personas, objetos y sucesos.  En la etapa preoperacianal los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad. Sin embargo, confunden la realidad y la fantasía, no pueden descentrar las ideas, razonan de manera transductiva y no entienden la reversibilidad y las implicaciones de las transformaciones. Son incapaces de conservar.
  • 7. Las investigaciones demuestran que en algunas formas, Piaget pudo haber subestimado las habilidades de los niños que describió en la “etapa preoperacional”, pues ellos parecen estar en mejor capacidad de comprender las relaciones de causa-efecto y la clasificación, y, parecen ser menos animistas y egocéntricos.  Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen más sofisticados. El lenguaje es de dos tipos: social y privado 1. En el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás. Piaget caracterizó buena parte del lenguaje inicial como egocéntrico, aunque investigaciones recientes indican que los niños pequeños incluyen el lenguaje social más de lo que se había pensada antes. 2. El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos, no busca comunicar pero parece ayudarles a controlar sus acciones. Por lo general, desaparece alrededor de los nueve o 10 años.  Según Vygotsky, la zona proximal del desarrollo (ZPD) para una tarea, es la zona” en la cual el niño casi desarrolla la tarea con éxito y solo. Con ayuda, pueden desarrollarla por completo.  Los padres tienen una gran influencia sobre el desempeño en las pruebas de inteligencia. El andamiaje se refiere al apoyo temporal de los padres para ayudar al niño a hacer una tarea.
  • 8. LA AMPLIACIÓN DEL ENTORNO  Muchos niños entre tres y seis años de edad asisten a guarderías, preescolares y jardines infantiles. Algunos de estos programas están cambiando para satisfacer las necesidades de padres que trabajan, al igual que las necesidades intelectuales y de desarrollo de los niños.  Los preescolares y los jardines infantiles preparan al niño para la educación formal. Algunos programas se enfocan más sobre tareas cognoscitivas estructuradas, otros en actividades a iniciativa de los niños. Desde los años setenta, el contenido académico de los programas de educación para la primera infancia han aumentado.
  • 9. DESARROLLOS IMPORTANTES DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA  Varias teorías intentan explicar cómo adquieren los niños pequeños la identidad de género —conciencia de que son varones o mujeres—, los patrones morales y otros aspectos de la personalidad. Dichas teorías son el enfoque psicoanalítico, de aprendizaje social, de desarrollo cognoscitivo y social cognoscitivo.  Erikson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa. Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades en procura de alcanzar determinadas metas. El resultado de esta etapa depende en gran parte de las relaciones que los padres mantengan con los hijos.  La adopción de características, valores, creencias, actitudes y comportamientos de una persona o un grupo se denomina identificación y constituye un desarrollo importante de la personalidad en la primera infancia.
  • 10.  La identificación de género es la conciencia e identificación que cada individuo tiene de sí mismo como varón o mujer.  En términos freudianos, al resolver el complejo de Edipo o de Electra, el niño se identifica con el padre del mismo sexo.  Según la teoría de aprendizaje social, la Identificación se produce cuando el niño observa e imita uno o varios modelos.  La teoría de desarrollo cognoscitivo afirma que el desarrollo de la identidad de género está relacionado con el desarrollo cognoscitivo.  La teoría del esquema de género, una variación de la teoría de desarrollo cognoscitivo que se aproxima a los aspectos de aprendizaje social, sostiene que los niños adaptan su autoconcepto al esquema de género vigente en su cultura: un patrón social de comportamiento organizado para hombres y mujeres. Desde el punto de vista de esta teoría, el esquema de género de una cultura o de un individuo puede cambiarse.
  • 11. ASPECTOS Y TEMAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD  Cuando se habla de diferencias sexuales, se hace referencia a diferencias físicas entre hombres y mujeres; cuando se habla de diferencias de género, se habla de diferencias psicológicas o de comportamiento entre los sexos, que pueden fundamentarse o no en lo biológico.  Los roles de género son los comportamientos y actitudes que una cultura determina apropiados para hombres y mujeres. La determinación de género corresponde al aprendizaje de los roles de género determinados por la cultura.  En la actualidad no existen notorias diferencias de comportamiento entre los sexos. Después de los diez u once años las mujeres desarrollan mejor aptitud verbal y los varones mejores aptitudes matemáticas y relaciones espaciales. Desde la primera infancia, los varones son más agresivos que las mujeres, pero éstas son más decididas. No obstante, estas diferencias son muy pequeñas y en general no tienen importancia. Existen más semejanzas que diferencias entre hombres y mujeres.  A pesar de que las diferencias son pequeñísimas. la sociedad mantiene la idea de que existen comportamientos apropiados para cada sexo. Los niños aprenden esto a temprana edad.  Los estereotipos de género —generalizaciones exageradas que pueden o no corresponder a los individuos— pueden restringir el desarrolla de ambos sexos. La crianza de niños andróginas, que estimula la aparición de características masculinas” y “femeninas”, es fomentada por algunos individuos e instituciones sociales.
  • 12.  Las explicaciones acerca de por qué se presentan las diferencias de género se centran en factores biológicos y ambientales. Ambas influencias parecen causar efectos en las diferencias de género.  Los niños preescolares sienten muchos temores de objetos y eventos reales o imaginarios. El condicionamiento y la creación de modelos pueden ayudar a que los niños venzan esos temores.  El que los niños presenten comportamiento agresivo o prosocial) depende de la manera como los padres traten a los hijos, así como de otros factores, como lo que aprenden de los medios de comunicación y los modelos agresivos o prosociales que observen.  En parte, los padres ejercen influencia en los hijos a través de las recompensas y los castigos. En general, las primeras son más efectivas que los segundos.  Los castigos son efectivos cuando se imponen de inmediato, son coherentes con la falta, van acompañados de una explicación y los impone una persona que tiene buenas relaciones con el niño. Los castigos físicos pueden ser contraproducentes.  Baumrind identificó tres estilos de crianza de niños: autoritario, permisivo y democrático. Cada uno de éstos se identifica con ciertos rasgos de la personalidad de los niños. El estilo democrático muestra los resultados más positivos.  El amor que los padres brinden a los hijas es la mayor influencia en la madurez social que los hijos mostrarán en la edad adulta.
  • 13.  Las relaciones con los hermanos y los compañeros de juego parecen ser importantes para determinar el patrón de relaciones que se establecen en la vida.  Cuando los hermanos llegan a la primera infancia, muchas de sus interacciones son positivas. La rivalidad entre hermanos no es el patrón que prevalece. A medida que alcanzan madurez, su interacción deja de ser física y se torna más verbal. Los hermanos mayores tienden a ser dominantes y son a la vez más agresivos y prosociales. El desarrollo de los hijos únicos es tan normal como el de los que tienen hermanos.  Los niños que son agresivos o retraídos son menos populares entre sus compañeros que los que se muestran amistosos. El tipo de vínculo que los niños hayan tenido en la infancia, así como la actitud de los padres, las técnicas disciplinarias y los estilos de crianza, influyen en la facilidad con que consiguen amigos o compañeros de juego.  El juego es una actividad social y cognoscitiva a la vez. Los cambios presentados en el tipo de juego en que los niños toman parte se reflejan en su desarrollo. Mediante el juego, los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás. El género, el tipo de cuidados diarios y los padres influyen en el juego. El tener compañeros imaginativos en la infancia se asocia con un sano desarrollo psicológico.