SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DEL OBSTETRICIA
DESARROLLO DE LA I UNIDAD
Mg. Flor de María Rojas G.
MISION Y VISION DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
VISION
Ser una institución acreditada, solidaria, relacionada con su entorno
nacional e internacional y con los avances científicos y tecnológicos para
impulsar el desarrollo de nuestro país.
MISION
Formar hombres buenos y sabios que respondan a las innovaciones que
se desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los
estamentos que la conforman.
MISION Y VISION DE LA ESCUELA DE
FORMACION PROFESIONAL DE
OBTETRICIA
MISION:
Ayudamos a crecer a las personas como Obstetras emprendedores,
ciudadanos responsables y cristianos comprometidos, competentes en el
cuidado de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la etapa concepcional,
con calidad, con manejo de tecnologías de la información y a costos accesibles.
VISION.
Primera Escuela Profesional de Obstetricia del Perú inclusiva y acreditada
formando capital humano para bien común y para el cuidado de la salud sexual
y reproductiva de la población.
DESARROLLO UNIDAD I
GINECOLOGÍA: viene del griego, “mujer” y
logía, “estudio”; “la ciencia de la mujer”, o la
especialidad clínico quirúrgica que trata las
enfermedades del sistema reproductor femenino
(Útero, Vagina y Ovarios).
OBSTETRICIA: Etimológicamente significa
"ponerse enfrente". Casi todos los ginecólogos
modernos son también obstetras.
PERIODO PRE OBSTETRICO
En un principio la mujer paría a la manera
animal, de manera solitaria y en sus propias
casas.
En la tesis de Eduardo Daniel Lavoreira “El
Arte de Curar entre los Antiguos
Peruanos” puede leerse:

“Es conocida la facilidad con que nuestras indias realizan sus partos; muchas

veces, en medio de una jornada, se detienen, apuradas por los dolores y en
breves instantes, en un cuarto de hora, o algo más dan a luz. Luego se lavan y
lavan a su hijo si hay agua a la mano; y echándoselo a la espalda envuelto en
cualquier trapo, siguen su camino como si nada hubiera pasado.”
OBSTETRICIA PRIMITIVA
La obstetricia se inicia en el momento en que
el parto deja de ser solitario para ser
acompañado o auxiliado a solicitud o por
compasión del primero que se aproximaba a la
parturienta con intenciones de ayudarla.
Muchas de veces se trataba de hechiceras,
curanderas carentes de conocimiento científico.
La obstetricia primitiva se caracterizó, por la
ausencia de conocimientos científicos y de
auxilios razonables.
OBSTETRICIA ANTIGUA
Al rededor del año 1500 a.C. aparece lo que se
podría llamar “Obstetricia Antigua” con las
primeras prácticas sensatas, especialmente
higiénicas realizadas por egipcios y judíos
(primeras exploraciones genitales y operaciones
obstétricas).
Estos pueblos adquieren algunos conocimientos
sobre las presentaciones fetales, realizan
exploraciones genitales y operaciones obstétricas
como la versión interna, embriotomías inclusive la
cesárea después de la muerte de la embarazada.
Los romanos en 715 a.C. practicaban la cesárea
post-mortem.
.
LA OBSTETRICIA MEDIEVAL
El parto en la Edad Media era un momento extremadamente
peligroso para las mujeres en la Edad Media.
La muerte acechaba y en muchos casos el fallecimiento de la madre
coincidía con el nacimiento del hijo. Se trataba de una muerte
aceptada para la sociedad de la época, cuya amenaza estaba
indisolublemente unida al parto.
La Obstetricia desciende a la superstición y superchería como en la
época primitiva; la infección puerperal reina bajo el imperio de la
astrología, superstición, religión y la curandería.
Los médicos no examinan, no las observan, no las interrogan ni las
palpan, lo consideraban denigrante y en el caso de una parturienta,
indecoroso examinar a la paciente
LA OBSTETRICIA MEDIEVAL
Sin embargo dentro del oscurantismo de la Obstetricia Medieval se puede
rescatar algunos hechos positivos:
En el siglo XII aparece el Codex Hafniensis
En el siglo XIV se abren en los hospitales los primeros Departamentos
para parturientas en: Nuremberg (1339), París (1378), etc.
En el siglo XV se reglamenta la profesión de las parteras: en Ratisbona en
1452, Ulm 1491, París 1545, Francfort 1530, etc.
En 1513 aparece el primer libro impreso para parteras escrito por el
médico de Worms, Eucario Roesselin le siguen posteriormente en: 1545,
de Walter Reiff, 1547 de Damián Carbón, 1554 de Jacobo Rueff y
muchos más. Por esta época fue importante la contribución valiosa de
Leonardo da Vinci con sus estudios de Anatomía
LA OBSTETRICIA MODERNA
La segunda mitad del siglo XVI contempla el renacimiento de las
artes, ciencias y también de la Obstetricia, al restablecerse los
conocimientos antiguos olvidados en la Edad Media.
Los viejos manuscritos son leídos con avidez. Los descubrimientos
anatómicos de Arancio, Eustaquio, Falopio,Vesalio, etc
En el año 1550 se inicia la Obstetricia Moderna con dos hechos
importantes:
En Italia el cirujano Cristóforo Bain practica una cesárea en una
mujer viva y en Francia, otro cirujano Ambrosio Paré, resucita la
versión interna y la extracción pelviana; en 1563 publica en París su
Tratado de Cirugía y Obstetricia.
LA OBSTETRICIA MODERNA
Pero la primera cesárea histórica de que se tiene noticia
exacta, fue practicada en Alemania por Gerónimo
Tautmann, el 21 de Abril de 1610; la madre murió 25 días
después de la operación
El año crucial para la obstetricia en el mundo fue 1650; los
cirujanos por fin tienen acceso a la sala de partos del hotel
Dieu en París y los hombres comienzan a practicar la
obstetricia, no sólo en Francia sino en España y
posteriormente en Alemania 100 años más tarde.
TECNICA DE REALIZAR
CESAREA POSTMORTEM

LA

OPERACIÓN
LA OBSTETRICIA MODERNA
Jean Palfyn entregó a la Academia de Medicina de París un instrumento de su
invención, consistente en unas pinzas de ramas paralelas, con cucharas no
fenestradas y con mangos de madera, bautizado con el nombre de “manos de
hierro”, mucho más fácil de aplicar que el fórceps de Chamberlen.
Por eso su aceptación y difusión fueron más rápidas. Su diseño sería el
fundamento de las llamadas Espátulas, aparecidas casi tres siglos después.

Fórceps
Chamberlen
OBSTETRICIA
CONTEMPORANEA
En esta época y anteriormente la complicación mas
frecuente era la infección puerperal, esta pavorosa
situación se debía al desconocimiento de la causa que
provocaba el mal ya que todavía estaba lejos el año 1897
en que Pasteur, aísla el primer estreptococo obtenido de la
fiebre puerperal.
En 1847, Un ginecólogo y partero de Edimburgo, James
Young Simpson (1811-1870), utiliza por primera vez el éter
en obstetricia y luego el cloroformo. Solo cuando la reina
Victoria de Inglaterra dió a luz en 1853 al príncipe
Leopoldo (su 8vo hijo) bajo los efectos de dicho agente
anestésico, se consolidó su empleo.
OBSTETRICIA
CONTEMPORANEA
En Viena el húngaro Ignaz Philipp Semmelweis
(1818-1865) llama la atención sobre los
beneficios que deriva el lavado de las manos con
una solución de cloruro de calcio, antes de
atender los partos.
Como consecuencia, decrece asombrosamente la
mortalidad por fiebre puerperal. Con esta
observación nace la antisepsia.
En 1897 en Dorpat, Livonia H. Zoege von
Manteuffel introduce el uso de los guantes de
goma en la atención del parto.
OBSTETRICIA EN EL SIGLO XX
En 1903, Cathelin publica un tratado sobre anestesia
epidural, introduciendo así la anestesia epidural con
solución de cocaína, en Cirugía Obstétrica y
Terapéutica.
En 1928 Schickelé al observar actividad anómala del
cuello uterino en el parto y su repercusión sobre la
dinámica crea el concepto de disinergia funcional
patológica cervicocorporal.
Ese mismo año en Alemania Selmar Aschheim y
Bernardo Zondek observan la maduración sexual
artificial de ratas y lauchas impúberes con la inyección
de orina de embarazadas, logrando un método
biológico de diagnóstico precoz del embarazo.
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA
EN EL PERU
En nuestro país durante la época preincaica (2500 años a.c.) ya se tenía
conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación sexual
entre dos convivientes, tenían mecanismos de planificación familiar y
existían mujeres que ayudaban en el parto. La historia peruana revela que
en el año 1025 a.c. se prescribían infusiones de la hierba Witapallo, con el
fin de aminorar el dolor de las parturientas.
En el siglo XVII en la ciudad de Lima se contaba con una profesora de
obstetricia llamada Feliciana de Jáuregui que trató de erradicar el
empirismo obstétrico que estaba causando mortalidad.
Se conto con la llegada desde Europa al país, dos destacados profesionales de
Obstetricia: el Dr. Juan Fessel y la Benita Paulina Caudeau de Fessel y fue
entonces que Dr. Hipólito Unanue como Ministro de Salud, propuso al gobierno
de la época la creación de una clínica de maternidad para la atención de partos,
a las madres pobres, así como la capacitación de jóvenes para que estudiaran la
ciencia y el arte de la Obstetricia tal como se acostumbra en las Escuelas de
Francia.
El 2 de enero de 1829, se dicta la primera clase de Obstetricia bajo la conducción
de la madame Fessel, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna
de la formación a todo nivel.
En 1961, siendo Presidente del Perú Don Manuel Prado, se reconoce entre los
profesionales de las ciencias médicas a médicos, odontólogos, farmacéuticos y
obstetrices, para el reconocimiento de derechos especiales.
El Colegio de Obstetrices del Perú, hoy Colegio de Obstetras de Perú, se
constituyo el 15 de julio de 1975, mediante Decreto Ley Nº 21210
DEFINICION DE LA PROFESION DE
OBSTETRICIA
Es una carrera larga de las profesiones médicas que tiene capacidad
preventiva, diagnóstica y terapéutica, que presta atención integral a la
mujer en las etapas pre-concepcional, concepcional (Pre-natal, intranatal, post-natal e Inter-natal) y también al neonatal
“El éxito de la vida no está en vencer siempre,
sino en no desanimarse nunca.”
Anónimo
“Tener éxito en la vida no es llegar a tener
fama, sino a realizar aquello que realmente
deseas.”
Anónimo
PRINCIPIOS DE LA
OBSTETRICIA
El principio de beneficencia: es un principio
clásico hipocrático, cuyo propósito es ir en directo
beneficio de las personas.
El principio de no maleficencia, el "primum non
nocere" o "en primer lugar, no hacer daño", se
refiere a evitar producir daño intencionadamente.
El principio de justicia, se refiere
fundamentalmente al reparto o distribución
equitativa de cargas y beneficios en el ámbito del
bienestar vital, evitando la discriminación en el
acceso a los recursos sanitarios.
El principio de autonomía, consistiría en la
obligación de respetar los valores y opciones
personales de cada individuo en aquellas decisiones
que le atañen vitalmente.
INDICADORES REPRODUCTIVOS MÁS
USADOS:

Salud reproductiva
Porcentaje de puntos de entrega de servicios de atención
primaria que ofrecen una amplia gama de servicios,
directamente o mediante la remisión de pacientes a otros
servicios (ES/ RA).
Tasa de prevalencia del uso de métodos anticonceptivos
desglosados por método (E, V).
Porcentaje de nacimientos asistidos por personal de salud
capacitado (ES/E, VI).
Porcentaje de la población con acceso a servicios básicos
de salud (E, I).
Tasa de mortalidad materna (RV/E, IV/VI). Meta: reducir la
tasa de mortalidad a 63 por 100000 nacidos vivos para el
2015.

Más contenido relacionado

PPSX
Introduccion a la obstetricia
PPTX
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
PPT
Historia obstetricia
PPTX
Obstetricia
PPTX
Rol del profesional obstetra
PPT
Historia de la Obstetricia
PDF
Reglamento de la ley de trabajo de la obstetriz
PPT
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia universidad nacional.
Historia obstetricia
Obstetricia
Rol del profesional obstetra
Historia de la Obstetricia
Reglamento de la ley de trabajo de la obstetriz
Introduccion a la obstetricia

La actualidad más candente (20)

PPT
Antecedentes historicos del parto
PDF
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
PPT
Historia De La Obstetricia
PPTX
Atencion prenatal reenfocada
PPT
6° Rol del Obstetra en la Salud
PPTX
Atención Prenatal Reenfocada
DOCX
planificación del parto con enfoque intercultura
PPTX
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
PDF
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
PDF
Preparto y trabajo de parto
PPTX
PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO- SUBGRUPO 3.pptx
PPTX
Distocias de la pelvis
PPT
4.Prolarso Genital
PPT
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
PPTX
Distocia de hombros
PPT
Cuadro clinico de tdp
PPTX
Diu mecanismo de acción .pptx
PPTX
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
DOCX
Monografía obstetricia
Antecedentes historicos del parto
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Historia De La Obstetricia
Atencion prenatal reenfocada
6° Rol del Obstetra en la Salud
Atención Prenatal Reenfocada
planificación del parto con enfoque intercultura
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Preparto y trabajo de parto
PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO- SUBGRUPO 3.pptx
Distocias de la pelvis
4.Prolarso Genital
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Distocia de hombros
Cuadro clinico de tdp
Diu mecanismo de acción .pptx
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Monografía obstetricia

Destacado (20)

PDF
Introducción obstetricia_1.ppt_
PPTX
Conceptos Basicos de Obstetricia
PPTX
Socrates platon-y-aristoteles
PPTX
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
PPT
Uruguay presentación observatorio quito dra alejandra gomez
PPTX
Hablemos de P11
PPTX
Edad contemporanea
PPT
MISIÓN Y VISIÓN
PDF
Antecedentes de la ginecoobstetricia
PPT
5 etica en atencion del niño
PDF
Tema 5 contemporanea
PPT
Power poin civilizaciones antiguas
PPT
Sistema nervioso central
PPT
Salud sexual y reproductiva
PPTX
Sistema nervioso ppt[1]
PPTX
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
PPT
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPS
Sistema Nervioso
PPT
Historia de la biología
Introducción obstetricia_1.ppt_
Conceptos Basicos de Obstetricia
Socrates platon-y-aristoteles
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Uruguay presentación observatorio quito dra alejandra gomez
Hablemos de P11
Edad contemporanea
MISIÓN Y VISIÓN
Antecedentes de la ginecoobstetricia
5 etica en atencion del niño
Tema 5 contemporanea
Power poin civilizaciones antiguas
Sistema nervioso central
Salud sexual y reproductiva
Sistema nervioso ppt[1]
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema Nervioso
Historia de la biología

Similar a DESARROLLO UNIDAD I (20)

PDF
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
PPT
Historia parto
PPTX
Parto, evolución y atención, trabajo de parto
PPTX
Parto humanizado leon
PDF
Historia obstetricia peru y al (3)
PPT
Comadronas en la historia y en la sociedad
PPTX
1. Evolucion Historica de los Cuidados a la Mternidad e infancia.pptx
PPTX
introduccion a la obstetricia - clase 2.pptx
PDF
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
PPTX
Histologia de enfermeria mapa mental.pptx
PDF
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
PPTX
importancia de la obstetricia
PPTX
Edad Moderna.pptx
PDF
Matrona e historia
PDF
libro de texto Ginecoobstetricia para enfermera 2014 (1).pdf
PDF
Películas para entender la importancia de ser pediatra
PPTX
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
PPTX
Siglo XIX exposicion presentacion de medicina
PPSX
Cesareas dr. andres pm 2012
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Historia parto
Parto, evolución y atención, trabajo de parto
Parto humanizado leon
Historia obstetricia peru y al (3)
Comadronas en la historia y en la sociedad
1. Evolucion Historica de los Cuidados a la Mternidad e infancia.pptx
introduccion a la obstetricia - clase 2.pptx
Administrar delpartoy recibirlacriatura-108383
Histologia de enfermeria mapa mental.pptx
Tal como eramos centenario Primer congreso Pediatria Española-1914_an_esp_2014
importancia de la obstetricia
Edad Moderna.pptx
Matrona e historia
libro de texto Ginecoobstetricia para enfermera 2014 (1).pdf
Películas para entender la importancia de ser pediatra
HISTORIA UCI PEDIÁTRICA - GRUPO 2.pptx
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
Siglo XIX exposicion presentacion de medicina
Cesareas dr. andres pm 2012

DESARROLLO UNIDAD I

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DEL OBSTETRICIA DESARROLLO DE LA I UNIDAD Mg. Flor de María Rojas G.
  • 2. MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS VISION Ser una institución acreditada, solidaria, relacionada con su entorno nacional e internacional y con los avances científicos y tecnológicos para impulsar el desarrollo de nuestro país. MISION Formar hombres buenos y sabios que respondan a las innovaciones que se desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los estamentos que la conforman.
  • 3. MISION Y VISION DE LA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBTETRICIA MISION: Ayudamos a crecer a las personas como Obstetras emprendedores, ciudadanos responsables y cristianos comprometidos, competentes en el cuidado de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la etapa concepcional, con calidad, con manejo de tecnologías de la información y a costos accesibles. VISION. Primera Escuela Profesional de Obstetricia del Perú inclusiva y acreditada formando capital humano para bien común y para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la población.
  • 5. GINECOLOGÍA: viene del griego, “mujer” y logía, “estudio”; “la ciencia de la mujer”, o la especialidad clínico quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (Útero, Vagina y Ovarios). OBSTETRICIA: Etimológicamente significa "ponerse enfrente". Casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.
  • 6. PERIODO PRE OBSTETRICO En un principio la mujer paría a la manera animal, de manera solitaria y en sus propias casas. En la tesis de Eduardo Daniel Lavoreira “El Arte de Curar entre los Antiguos Peruanos” puede leerse: “Es conocida la facilidad con que nuestras indias realizan sus partos; muchas veces, en medio de una jornada, se detienen, apuradas por los dolores y en breves instantes, en un cuarto de hora, o algo más dan a luz. Luego se lavan y lavan a su hijo si hay agua a la mano; y echándoselo a la espalda envuelto en cualquier trapo, siguen su camino como si nada hubiera pasado.”
  • 7. OBSTETRICIA PRIMITIVA La obstetricia se inicia en el momento en que el parto deja de ser solitario para ser acompañado o auxiliado a solicitud o por compasión del primero que se aproximaba a la parturienta con intenciones de ayudarla. Muchas de veces se trataba de hechiceras, curanderas carentes de conocimiento científico. La obstetricia primitiva se caracterizó, por la ausencia de conocimientos científicos y de auxilios razonables.
  • 8. OBSTETRICIA ANTIGUA Al rededor del año 1500 a.C. aparece lo que se podría llamar “Obstetricia Antigua” con las primeras prácticas sensatas, especialmente higiénicas realizadas por egipcios y judíos (primeras exploraciones genitales y operaciones obstétricas). Estos pueblos adquieren algunos conocimientos sobre las presentaciones fetales, realizan exploraciones genitales y operaciones obstétricas como la versión interna, embriotomías inclusive la cesárea después de la muerte de la embarazada. Los romanos en 715 a.C. practicaban la cesárea post-mortem. .
  • 9. LA OBSTETRICIA MEDIEVAL El parto en la Edad Media era un momento extremadamente peligroso para las mujeres en la Edad Media. La muerte acechaba y en muchos casos el fallecimiento de la madre coincidía con el nacimiento del hijo. Se trataba de una muerte aceptada para la sociedad de la época, cuya amenaza estaba indisolublemente unida al parto. La Obstetricia desciende a la superstición y superchería como en la época primitiva; la infección puerperal reina bajo el imperio de la astrología, superstición, religión y la curandería. Los médicos no examinan, no las observan, no las interrogan ni las palpan, lo consideraban denigrante y en el caso de una parturienta, indecoroso examinar a la paciente
  • 10. LA OBSTETRICIA MEDIEVAL Sin embargo dentro del oscurantismo de la Obstetricia Medieval se puede rescatar algunos hechos positivos: En el siglo XII aparece el Codex Hafniensis En el siglo XIV se abren en los hospitales los primeros Departamentos para parturientas en: Nuremberg (1339), París (1378), etc. En el siglo XV se reglamenta la profesión de las parteras: en Ratisbona en 1452, Ulm 1491, París 1545, Francfort 1530, etc. En 1513 aparece el primer libro impreso para parteras escrito por el médico de Worms, Eucario Roesselin le siguen posteriormente en: 1545, de Walter Reiff, 1547 de Damián Carbón, 1554 de Jacobo Rueff y muchos más. Por esta época fue importante la contribución valiosa de Leonardo da Vinci con sus estudios de Anatomía
  • 11. LA OBSTETRICIA MODERNA La segunda mitad del siglo XVI contempla el renacimiento de las artes, ciencias y también de la Obstetricia, al restablecerse los conocimientos antiguos olvidados en la Edad Media. Los viejos manuscritos son leídos con avidez. Los descubrimientos anatómicos de Arancio, Eustaquio, Falopio,Vesalio, etc En el año 1550 se inicia la Obstetricia Moderna con dos hechos importantes: En Italia el cirujano Cristóforo Bain practica una cesárea en una mujer viva y en Francia, otro cirujano Ambrosio Paré, resucita la versión interna y la extracción pelviana; en 1563 publica en París su Tratado de Cirugía y Obstetricia.
  • 12. LA OBSTETRICIA MODERNA Pero la primera cesárea histórica de que se tiene noticia exacta, fue practicada en Alemania por Gerónimo Tautmann, el 21 de Abril de 1610; la madre murió 25 días después de la operación El año crucial para la obstetricia en el mundo fue 1650; los cirujanos por fin tienen acceso a la sala de partos del hotel Dieu en París y los hombres comienzan a practicar la obstetricia, no sólo en Francia sino en España y posteriormente en Alemania 100 años más tarde. TECNICA DE REALIZAR CESAREA POSTMORTEM LA OPERACIÓN
  • 13. LA OBSTETRICIA MODERNA Jean Palfyn entregó a la Academia de Medicina de París un instrumento de su invención, consistente en unas pinzas de ramas paralelas, con cucharas no fenestradas y con mangos de madera, bautizado con el nombre de “manos de hierro”, mucho más fácil de aplicar que el fórceps de Chamberlen. Por eso su aceptación y difusión fueron más rápidas. Su diseño sería el fundamento de las llamadas Espátulas, aparecidas casi tres siglos después. Fórceps Chamberlen
  • 14. OBSTETRICIA CONTEMPORANEA En esta época y anteriormente la complicación mas frecuente era la infección puerperal, esta pavorosa situación se debía al desconocimiento de la causa que provocaba el mal ya que todavía estaba lejos el año 1897 en que Pasteur, aísla el primer estreptococo obtenido de la fiebre puerperal. En 1847, Un ginecólogo y partero de Edimburgo, James Young Simpson (1811-1870), utiliza por primera vez el éter en obstetricia y luego el cloroformo. Solo cuando la reina Victoria de Inglaterra dió a luz en 1853 al príncipe Leopoldo (su 8vo hijo) bajo los efectos de dicho agente anestésico, se consolidó su empleo.
  • 15. OBSTETRICIA CONTEMPORANEA En Viena el húngaro Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865) llama la atención sobre los beneficios que deriva el lavado de las manos con una solución de cloruro de calcio, antes de atender los partos. Como consecuencia, decrece asombrosamente la mortalidad por fiebre puerperal. Con esta observación nace la antisepsia. En 1897 en Dorpat, Livonia H. Zoege von Manteuffel introduce el uso de los guantes de goma en la atención del parto.
  • 16. OBSTETRICIA EN EL SIGLO XX En 1903, Cathelin publica un tratado sobre anestesia epidural, introduciendo así la anestesia epidural con solución de cocaína, en Cirugía Obstétrica y Terapéutica. En 1928 Schickelé al observar actividad anómala del cuello uterino en el parto y su repercusión sobre la dinámica crea el concepto de disinergia funcional patológica cervicocorporal. Ese mismo año en Alemania Selmar Aschheim y Bernardo Zondek observan la maduración sexual artificial de ratas y lauchas impúberes con la inyección de orina de embarazadas, logrando un método biológico de diagnóstico precoz del embarazo.
  • 17. HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN EL PERU
  • 18. En nuestro país durante la época preincaica (2500 años a.c.) ya se tenía conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación sexual entre dos convivientes, tenían mecanismos de planificación familiar y existían mujeres que ayudaban en el parto. La historia peruana revela que en el año 1025 a.c. se prescribían infusiones de la hierba Witapallo, con el fin de aminorar el dolor de las parturientas. En el siglo XVII en la ciudad de Lima se contaba con una profesora de obstetricia llamada Feliciana de Jáuregui que trató de erradicar el empirismo obstétrico que estaba causando mortalidad.
  • 19. Se conto con la llegada desde Europa al país, dos destacados profesionales de Obstetricia: el Dr. Juan Fessel y la Benita Paulina Caudeau de Fessel y fue entonces que Dr. Hipólito Unanue como Ministro de Salud, propuso al gobierno de la época la creación de una clínica de maternidad para la atención de partos, a las madres pobres, así como la capacitación de jóvenes para que estudiaran la ciencia y el arte de la Obstetricia tal como se acostumbra en las Escuelas de Francia.
  • 20. El 2 de enero de 1829, se dicta la primera clase de Obstetricia bajo la conducción de la madame Fessel, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. En 1961, siendo Presidente del Perú Don Manuel Prado, se reconoce entre los profesionales de las ciencias médicas a médicos, odontólogos, farmacéuticos y obstetrices, para el reconocimiento de derechos especiales. El Colegio de Obstetrices del Perú, hoy Colegio de Obstetras de Perú, se constituyo el 15 de julio de 1975, mediante Decreto Ley Nº 21210
  • 21. DEFINICION DE LA PROFESION DE OBSTETRICIA Es una carrera larga de las profesiones médicas que tiene capacidad preventiva, diagnóstica y terapéutica, que presta atención integral a la mujer en las etapas pre-concepcional, concepcional (Pre-natal, intranatal, post-natal e Inter-natal) y también al neonatal
  • 22. “El éxito de la vida no está en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca.” Anónimo “Tener éxito en la vida no es llegar a tener fama, sino a realizar aquello que realmente deseas.” Anónimo
  • 23. PRINCIPIOS DE LA OBSTETRICIA El principio de beneficencia: es un principio clásico hipocrático, cuyo propósito es ir en directo beneficio de las personas. El principio de no maleficencia, el "primum non nocere" o "en primer lugar, no hacer daño", se refiere a evitar producir daño intencionadamente. El principio de justicia, se refiere fundamentalmente al reparto o distribución equitativa de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. El principio de autonomía, consistiría en la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones que le atañen vitalmente.
  • 24. INDICADORES REPRODUCTIVOS MÁS USADOS: Salud reproductiva Porcentaje de puntos de entrega de servicios de atención primaria que ofrecen una amplia gama de servicios, directamente o mediante la remisión de pacientes a otros servicios (ES/ RA). Tasa de prevalencia del uso de métodos anticonceptivos desglosados por método (E, V). Porcentaje de nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (ES/E, VI). Porcentaje de la población con acceso a servicios básicos de salud (E, I). Tasa de mortalidad materna (RV/E, IV/VI). Meta: reducir la tasa de mortalidad a 63 por 100000 nacidos vivos para el 2015.