SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS  ESCUELA DE MEDICINA DESNUTRICION. Mercy Llerena Medina
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA    Nombre: Fátima N.N. HCL 112382 Edad: 11 meses   Fecha de Nacimiento: 2/Junio/ 2008 Sexo: Femenina Lugar de Nacimiento: Quito  Domicilio:  San Juan  Nombre del Padre: José N.N Edad: 25 años  Ocupación: Empleado de Construcción  Nombre de la Madre: Irene NN Edad: 26 años  Ocupación: Ama de Casa
MC. Retraso de desarrollo Paciente femenina de 11 meses de edad con retraso en  desarrollo físico desde los 7 meses de edad. La madre refiere que ha notado que su hija esta baja de peso y talla para su edad desde hace 4 meses.
APF. Madre: Sin antecedentes de importancia. Padre: Hepatitis C desde hace 9 meses  Estado Civil de los Padres: Casados Dinámica Familiar: Funcional. Madre refiere buena relación dentro de la familia. Problemas financieros. Abuelos Paternos con Diabetes Mellitus.
APP. Enfermedades y/o Hospitalizaciones previas: Hospitalizaciones (-), transfusiones, cirugías, alergias negativo. Madre refiere que su hija se  arranca el cabello  cuando se irrita desde hace tres meses y ha empeorado en los últimos dos meses. La madre menciona que la paciente se golpeó la cabeza a los 4 y 8  meses de edad sin perder el conocimiento. Presentemente la paciente toma Ferranina: 6 gots/d x un mes y medio.
APP. Prenatales:  Nacido de embarazo de término por parto vaginal. Tuvo una amenaza de aborto en el primer mes de embarazo el cual fue tratado con reposo. El embarazo no curso con ninguna complicación hasta el parto y realizaba su visita cada mes con el ginecólogo cumpliendo con el control prenatal. La madre niega tabaquismo y alcoholismo durante y después del embarazo. Natales:  G:2 P:2 C:0 A:0 Multigesta de 2 hijos. Nació de 3,450 g , talla de 50 cm con un APGAR: 9
APP. Postnatales:  Lactancia materna desde nacimiento hasta el presente, 2-3 veces al día por 20 minutos. Ablactación a los 5 meses.  La paciente come 3 a 4 cucharitas de comida 2 a 3 veces el día . La alimentación actual consiste de frijoles, sopas de pasta, una fruta diario,  avena con canela, y 8oz de agua fortificado con NUTRIONI diario. [info nutricional: Cal: 72/kilo, Proteína: 2g/kilo de paciente]. Madre refiere que paciente  no consume carnes  debido a falta de ingreso económico. Se calcula que la paciente consume 72% de 110% de el requerimiento proteínico de calorías basal 2g/ kg  proteínas .  Inmunizaciones y Pruebas Biológicas: Cartilla de Vacunación Completa hasta la fecha.
APP. Desarrollo Psicomotor : Sostén cefálico a los 3 meses, se sentó y gateo a los 8 meses, balbuceo a los 9 meses. Dentición hasta la fecha 6 dientes madre no sabe cuando empezaron a salir.  Camino con apoyo a los 9 meses. Desempeño Escolar: n/a. Condiciones de la Vivienda: Madre , padre y ambos hijos viven junto  en una casa cerca una calle de tierra. Cuenta con todos los servicios, buena ventilación y desde un mes tienen un gato.  
RAS. Órganos de los Sentidos : no refiere sintomatología ni datos de importancia. Piel y Faneras : No refiere datos patológicos.  Respiratorio : Niega tos, disnea, sibilancias, ortopnea, fatiga,  hemoptisis, infecciones frecuentas de vías aéreas superiores. Cardiovascular : Niega arritmias, palpitaciones, cianosis, acuclillarse, sincope, lipotimia, dolor precordial, moretones fáciles, o cambio de temperatura de la piel.  
RAS. Digestivo:  Refiere evacuaciones 3  por día con color amarillo café de Bristol tipo 4 sin moco y sangre. Niega nauseas, vómitos, pérdida de apetito, pirosis, reflujo, disfagia y odinofagia, ictericia dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, o parásitos etc. Come 3 veces por día en pequeña cantidad por estatus económico.    Genito-Urinario : Orina 4-5 veces de color Amarillo sin olor distinta. Niega disuria, hematuria, infecciones recurrentes de vías urinarias, poliuria, secreciones, o malformaciones congénitas. Músculo-Esquelético : No refiere alguna dificultad de movimiento, pérdida de fuerza muscular, artralgias, artritis, mialgias, escoliosis, o malformaciones congénitas. SNC y periférico:  Refiere dormir aprox. 10 horas cada noche y 40 min max durante el día. Niega epilepsia, retraso mental, depresión
EXPLORACIÓN FÍSICA Antropometría: Peso: 5.76 Kg  (Peso por edad por debajo de la percentil menor de 3) Talla: 66 cm  (Talla por edad por debajo de la percentil menor de 3) Circ. Cabeza : 41 cm (Circ. Cabeza menos de  la percentil 3%) IMC: n/a
EXPLORACIÓN FÍSICA REGIONES:  Piel : Piel de consistencia, pigmentación y textura normal sin datos de malnutrición evidente. No se observa moretones, cambios de color, cicatrices, hemangiomas, petechia, o ictericia.    Cabeza : Cráneo normo céfalo, fontanela posterior cerrada, fontanela anterior presente sin abombamiento.  Disminución de  pelo en patrón fronto-temporal,  sin dolor a la palpación de la cabeza.  Ojos simetricos, sin estrabismo de color café oscuro con anexos oculares bien anexados y parpados parejos sin ptosis o abnormalidades. Reflejos fotomotor y consensuales presentes con conjuntiva ligeramente pálida, sclera blanco, y cornea sin lesiones.
Signos Vitales:  Frecuencia Cardiaca 120 por minuto FR. 32 por minuto Peso 5.76 kg 11.4kg-7.6kg Temperatura  Axilar 37.2 36.9- 37.4C
EXPLORACIÓN FÍSICA REGIONES:  Oídos  en posición normal, no se observa malformaciones ni cicatrices, no dolor a la palpación. A la exploración otoscopia se encuentra ligero cerumen  y la membrana timpánica gris perlado con reflejo luminoso presente. Nariz simétrica sin ningún desviación con buena permeabilidad y mucosidad seca en ambas narinas. Boca se observa labios simétricos, bien hidratados con ligera palidez de mucosa oral. Se encuentra 6 dientes maxilares y 4 dientes mandíbulares, lengua color rosada con movimientos activos Cuello sin alteraciones
EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax Anterior:  Normo lineo sin presencia de cicatrices o lesiones. Ruidos cardiacos rítmico y dentro de lo normal sin ruidos agregados. Pulsos de buena calidad y intensidad.   Tórax Posterior:  Se auscultan campos pulmonares limpios, bien ventilados, sin ruidos agregados.  
EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen :  Abdomen semi globoso , sin lesiones con cicatriz umbilical presente sin datos de infección o hernia. Auscultación revelo peristalsis. A la palpación superficial y profunda abdomen depresible, sin tensión, y no se despertó dolor.  Se palpo hígado por dentro del reborde costal liso y blando, no se palparon viceromegalias.   Extremidades Superiores : No se observa lesiones, malformaciones, masas, o otros datos significativos. Llenado capilar de 3 segundos, con palma de las manos ligeramente pálida. Extremidades Inferiores : No se encuentra datos patológicos.
EXPLORACIÓN FÍSICA Columna : Sin alteraciones o datos patológicos. Genitales Externos : Labio mayor y menor se observa bien formados sin patologías.  Ano permeable , sin alteraciones. Examen Neurológico:  Paciente activo y reactivo de acuerdo a su edad.    
Signos y síntomas Arranca el cabello Disminución de  pelo Peso  5.76 kg Talla: 66 cm Circ. Cabeza : 41 cm No consume carnes Come 3 a 4 cucharitas de comida 2 a 3 veces el día
  DIAGNÓSTICOS...
Resultados: BH.- A nemia severa normocítica normocrómica, plaquetas normales RBC:  2.3  HGB:  7.2  HCT: 22.7 QS.-  Na normal, K bajo,  creatinina. Baja. Urea   13mg/dl  15 -60 Glu  64mg/dl  70-110 Creatinina  0.5  0.6- 1.3 Na  132.  135 -160 K  3.7  5.3 -6.4 Ca   no  8.5 -10.1
EMO.-  Proteinuria 30mg/dl,  no reporta cilindros. Amarilla, ligeramente turbia Densidad  1015  Ph  5.0 Proteínas  30mg/dl Sangre  negativo Nitritos  positivos Bacterias  Escasas
Rx Standard de tórax.-  Cardiomegalia, no derrames pleurales ni infiltrados pulmonares
TEST RESULTADO TP 13.5 seg ACTIVIDAD PROTROMBINIC 96.0 % INR 1.08 TTP 30.6 seg
 
Rx Standard de tórax.-  Cardiomegalia, no derrames pleurales ni infiltrados pulmonares Eco abdominal.-  Riñones con ecoestructura incrementada, con pérdida de la relación córtico-medular y disminución de su tamaño, sin presencia de ectasia o litiasis. Riñón derecho: 59x25x31mm Riñón izquierdo: 59x31x31mm Los hallazgos deben ser correlacionados con la clínica para descartar IRC
Desnutricion Problema mas importante de salud publica  Es causa asociada de muerte en el 70% de niños < 1año 60% niños 1 a 4 años 6to lugar de mortalidad infantil. . Prevalencia:   Consumo inadecuado de nutrientes esenciales. Factores sociales, económicos y culturales: SD. deprivación social.
Desnutrición DEFINICION. Proceso patológico,  inespecífico, sistémico y reversible Grados de intensidad, manifestaciones clínicas.
Clasificación. PRIMARIA.- SECUNDARIA.- MIXTA.
Desnutrición Primaria:  aporte inadecuado de nutrientes esenciales Secundario:  aporte de nutrientes es adecuado Hay condiciones que impiden el aprovechamiento de alimentos: Alteración ingestión Dificultad de absorción. Aumenta utilización  o eliminación. Aumento de los requerimientos.
Desnutrición Mixta: Aporte inadecuado de nutrientes esenciales Causas que agravan secundariamente desnutrición. Prevalente: Tb. pulmonar, infecciones crónicas,  Dificultad de absorción intestinal
Desnutrición Cuadro clínico. D.ATROFICA O MARASMATICA. Prevalente en el lactante. Predomina emaciación Evidente atrofia de masas musculares. Disminución de panículo  adiposo. Carencia de nutrientes = proteínas, grasas, hidratos de carbono. Es la deficiencia calórico general    etiopatogenia.. Atrófica Edematosa. Mixta.
Desnutrición D. EDEMATOSA O KWASHIORKOR Frecuente en preescolares Edema clínicamente manifiesto Alteraciones de piel y faneras Hepatomegalia. Distensión abdominal La alimentación predominante en estos niños es a base de  hidratos de carbono,  y es la carencia prolongada de proteínas de alto valor biológico    factor etiopatogenia.
Desnutrición D.TIPO MIXTO  KWASHIORKOR  MARASMATICO. Es una forma de trasmisión entre la D.ATROFICA y la D. EDEMATOSO. Frecuente en lactante mayor y preescolar de corta edad. Clínicamente: Emaciación de cara, tronco y extremidades. Edema incipiente pretibial y en dorso de los pies.
Desnutrición %de perdida de peso relacionada con el peso ideal que le corresponde al pcte de acuerdo a  la edad cronológica. Según la severidad del cuadro clínico la D: crónica puede clasificarse . D. Primer grado 10 a 24% D. segundo grada 25 a 39% D. tercer grado excede 40% lactantes
DESNUTRICION. Deben ser considerados D. de tercer grado Sin tomar en cuenta el peso al momento de evaluación. Niños presentan edema de causa nutricional Relación: Peso- talla, PB Preescolares y escolares.
Cambios. Carencia de nutrientes esenciales Deplesión de reservas nutricias. Modificaciones, alteraciones anatómicas. BMF SD. homeorresis del Desnutrido grave. DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Volumen Distribución de agua. (  ) electrolitos.
Proteinas,a a. tej. Muscular. D. SUBCLINICA D. PRIMER GRADO Proceso de adaptación Traduce reducción Perdidas metabólicas Nitrógeno.. DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Deplesión de reservas Nutrición alterada Metabolismo. Proteínas. Cambios en la composición del organismo.
Preescolares  y escolares. D. 2DO GRADO D.3ER GRADO cronicidad DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Disproteinemia  constante Proteinas sericas totales normales .hipoalbuminemia. Disminución alfa globulina. . Disminución beta globulina. .Hipergamabulinemia. Cambios en la composición del organismo.
Preescolares  y escolares. Sodio serico  cronicidad DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Disproteinemia  constante Proteinas sericas totales normales .hipoalbuminemia. Disminución alfa globulina. . Disminución beta globulina. .Hipergamabulinemia.
Deplesión de K tej.:  lactantes  Na serico  < 130 mEq DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Albumina Globulinas Gamaglobulinas D. calórico-proteico HIPOKALEMIA: 2 mEq o < / litro HIPOCALEMIA HIPOPOTASEMIA HIPOFOSFATEMIA.
Células, tejidos, aparatos y sistemas. ANEMIA Alteraciones funcionales DESNUTRICION..-  PATOGENIA. POR  D. normocitica normocromica.
Crean equilibrio Evita descenso osmolalidad del organismo. DESNUTRICION..-  PATOGENIA. (  ) y elimina Orina hipotónica
Altera el metabolismo H.C. glucogeno hepatico hipoglucemia Función digestiva DESNUTRICION..-  PATOGENIA. la carencia proteica prolongada Mucosa intestinal   SD. Mala abs rcion intolerancia a disacáridos. lactosa. Grave desnutrición marasmatica
Mala absorción intestinal  Trastornos metabólicos de lípidos. DESNUTRICION..-  PATOGENIA. Esteatorrea  absorción de grasa Saturación de la células Dificultad trasp. De grasa a la sangre o linfa. Perdida de proteínas Deficiente absorción de vitaminas (Ac. Fólico) Anemia megaloblastica Falta proteínas transportadoras. (Fe, Cu). Anemias hipocromícas.
Atrofia Tej. adiposo Musc. estriado. Alteraciones anatómicas.. DESNUTRICION..- Afecta a todas las células Mucosa Intestinal . Musc. Cardiaco Tej. Óseo Hematopoyético.. Disminución en altura N. vellosidades Borde en cepillo de las vellosidades intestinales.
frecuente Hígado. DESNUTRICION..- Degeneración grasa por esteatosis hepática. Páncreas.. Preescolares y escolares. Tej. Conectivo en el páncreas Dilatación conductillos.
Glándulas suprarrenales. DESNUTRICION..- Son afectadas + tardíamente = encéfalo.
Disminución de los incrementos normales de crecimiento y  desarrollo. Detención del crecimiento en los lactantes. SIGNOS CLINICOS.. DESNUTRICION..- Universales. Circunstanciales Agregados.. Peso corporal Mala utilización. Signos universales .
preescolares DESNUTRICION..- Se afecta talla   Cronicidad El peso guarda relación con la talla. Son pequeños y con peso proporcional a su talla. Signos universales
preescolares DESNUTRICION..- Tipo de dieta Factores raciales. Factores climáticos. Edad del niño. Signos Circunstanciales La alopecia, fragilidad, decoloración cabello Alteración de la piel ( centrípeta y perineal) edema., hepatomegalia.
Distorsión emocional DESNUTRICION..- Dependen de procesos patológicos, infecciosa Incluye desequilibrio electrolítico   2aria diarrea infecciosa Bronconeumonía Infecciones SNC. Infecciones de vías urinarias. Signos Agregados Privación afectiva.
Desnutricion Retraso y crecimiento físico ¿¿¿. Alimentación???? Antecedentes de inf. Respiratorios Diarrea a repetición Problemas socio- económicos- culturales (-). Obtención de medidas antropométricas peso, talla, PC, PB. Completa examen físico El peso para la edad en lactantes  y peso y la talla para la edad en preescolar  son buenos parámetros Completo examen físico.
DESNUTRICION Síntomas inespecíficos Anorexia Apatía irritabilidad Desaceleración crecimiento físico Peso Talla para edad PB. Espesor de la grasa subcutánea medida con calibradores.  Niños mayores.
DESNUTRICION Dg.  Clínico. Proteínas totales Albumina. Alfa globulina Beta globulinas Hipergamaglobulinemia. Frecuente Escolares y preescolares Crónicamente  D.
DESNUTRICION Tratamiento. .D.  I Y II GRADO Tratamiento ambulatorio Alimentación… adecuado para la edad. Corregir factores socio- económicos culturales.
DESNUTRICION Tratamiento. .D.  III GRADO Requiere hospitalización Asocian infecciones Presentan desequilibrio hidroelectrolitico.. .inf. Resp. SNC. vías urinarias piel .pcte potencialmente séptico.
Deben ofrecerse pequeños volúmenes a intervalos de 2 a 3 horas incluyendo la noche   evitar hipoglucemia. D. marasmatico.. La retroalimentación debe iniciar precozmente Comenzando con leche entera adicional de glucosa o sacarosa. Al 5 o 10 %.. DESNUTRICION..- Aprox: 100 calorías / Kg y por día Alimentación a libre demanda..
Rechaza alimentación Leche administrarse mediante gastroclisis.. DESNUTRICION..- Mantener durante 3 o 4 días Posteriormente reiniciar alimentación VO.
En D. TIPO EDEMATOSO DESNUTRICION..- Se presenta frecuentemente Intolerancia a la lactosa Debe efectuarse PH en heces Dosificación de azucares reductores    clinitest: Ph < 5 ( +) La leche reemplazada    sustitutos que no Contengan lactosa.
2da Semana de TRATAMIENTO. DESNUTRICION..- Administrar volúmenes mayores de leche A intervalos de 4 horas En forma progresiva: introducen alimentos … 150 a 200 / Kg/ día..
3era Semana de TRATAMIENTO. DESNUTRICION..- Alimentación debe ser completa y equilibrada Proporcionar requerimientos nutricios y calóricos adecuados para edad. Administrar vitamina A –C-D Corregir deficiencias nutricionales. Fe. Anemia ferropenica Ac. Fólico anemia megaloblastica. Durante régimen exclusivo lácteo.
PRONOSTICO. DESNUTRICION..- Adecuada alimentación Cuidados básicos. Estimulación, psicosocial. D. II GRADO. D. I Y II GRADO Relación a varios factores < edad > mortalidad Infecciones agregados.
PREVENCION DESNUTRICION..- Impartir normas de alimentacion Detectar D. subclinica temprana. Cuidados básicos de salud Estimular alimentacion.
DESNUTRICION..- Frecuente países tropicales y subtropicales Hiper expansión del espacio intracelular Hipo osmolalidad extracelular Niveles séricos Na, K, Mg < 3.6 / dl HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
DESNUTRICION..- Muscular: Na  MG  k. EKG: taquicardia amplitud y ondas T planos o invertidos IC: complicacion frecuente Orina: baja osmolalidad FG.  HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
DESNUTRICION..- Supervivencia del niño malnutrido con diarrea se ve mas comprometida por el deficit calórica Que por el deficit hidroelectrolitico. Las calorías se pueden reponer por goteo lento A través de sonda naso gástrica fija. Y los electrolitos y el agua se dan vía parenteral  HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
DESNUTRICION..- Si el apetito es malo y no hay vomito, ni distensión gástrica. Alimentacion se inicia pronto 30 – 40 cal/kg/ 24h. Por goteo intragastrico lento Pocos días ( 50 a 100 cal/Kg / 24h) con suministro de Fe y Cu. HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
DESNUTRICION..- Tratamiento parenteral: inicial Similares para la deshidratación,  hiponatremica.. Edema: cantidad líquidos y el ritmo de alimentacion Dar sangre se pacte esta shock, anemia Sales de potasio. IM. 1.0 1.5 solución de sulfato de magnesio al 50% (4.o mEq/ml) cada 12 horas durante 1 -3 días. Si administramos Mg EKG CLINICA. HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

PDF
Clasificación de waterlow
PPTX
Síndrome de malabsorción intestinal
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PPTX
desnutricion pediatria
PPT
Historia ClíNica PediáTrica Urp
PPTX
desnutricion
PPTX
Desnutrición en pediatria
PPTX
Anemia Ferropénica
Clasificación de waterlow
Síndrome de malabsorción intestinal
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
desnutricion pediatria
Historia ClíNica PediáTrica Urp
desnutricion
Desnutrición en pediatria
Anemia Ferropénica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anemia por deficiencia de hierro
PPTX
Desnutrición infantil - pediatría
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPTX
Infección del tracto urinario y gestación
PPTX
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
PDF
Historia clinica 2017 v3.0
PPTX
Infección de vías urinarias gpc
PPTX
PPTX
Infección de vías urinarias bajas y altas
PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
PPTX
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
PPTX
Síndrome de absorción intestinal deficiente
PDF
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
PPTX
Anemia ferropénica pediatría aps
PPTX
Desnutrición en menores de 5 años
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPT
PPTX
Desnutricion aguda
Anemia por deficiencia de hierro
Desnutrición infantil - pediatría
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Infección del tracto urinario y gestación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Historia clinica 2017 v3.0
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias bajas y altas
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Síndrome de absorción intestinal deficiente
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Anemia ferropénica pediatría aps
Desnutrición en menores de 5 años
Sindrome nefrótico y nefrítico
Desnutricion aguda

Destacado (20)

PPTX
Desnutrición y Obesidad
PPTX
Gen pathology finals pictures
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Insuficiencia venosa diana 2007
PPT
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
PPTX
Tcs y sistema linfatico
PPT
Abdomen y abdomen agudo
PPTX
Sistema Genitourinario Pediatría
PPTX
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
PPTX
Desnutricion proteico calorica
DOCX
Caso de desnutricion corregido
PPT
Desnutricion
PPT
6 Dolor ToráCico
PPTX
síndrome nefrótico
PPT
Proceso de Atencion de Enfermeria
PPTX
Caso clinico y sindrome nefritico
PPT
Clase neumonia
PPSX
Abdomen agudo
PPTX
CASO CLINICO NUTRICIONAL
PPTX
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Desnutrición y Obesidad
Gen pathology finals pictures
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia venosa diana 2007
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
Tcs y sistema linfatico
Abdomen y abdomen agudo
Sistema Genitourinario Pediatría
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion proteico calorica
Caso de desnutricion corregido
Desnutricion
6 Dolor ToráCico
síndrome nefrótico
Proceso de Atencion de Enfermeria
Caso clinico y sindrome nefritico
Clase neumonia
Abdomen agudo
CASO CLINICO NUTRICIONAL
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)

Similar a Desnutricion. (20)

PPTX
Caso clínico colecistitis
DOCX
Historia pediatrica ira
PPTX
Conversatorio Hosp Rebagliati I
PPTX
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
PPTX
ImpoorDiapositivas.CasoClinico.Final.pptx
DOCX
Caso clinico bioquimica
PPTX
Caso clínico - infertilidad miomas
PPT
Historia clínica pediátrica
PPTX
PRESENTACION DEEEEE HISTORIA CLÍNICA.pptx
PPTX
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
PPTX
Caso clínico cirugía.pptx
PPTX
PROCESO-ENFERMERO-edwin-nmmmmmmmico.pptx
PPTX
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
DOC
Historia clinica orientada al problema3
DOCX
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
DOCX
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
PPTX
45.-Manifestaciones gastrointerologicas de pacientes inmunodeprimidos_Gabriel...
PPTX
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
PPTX
Caso final columna
PDF
Historia Clínica
Caso clínico colecistitis
Historia pediatrica ira
Conversatorio Hosp Rebagliati I
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
ImpoorDiapositivas.CasoClinico.Final.pptx
Caso clinico bioquimica
Caso clínico - infertilidad miomas
Historia clínica pediátrica
PRESENTACION DEEEEE HISTORIA CLÍNICA.pptx
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico cirugía.pptx
PROCESO-ENFERMERO-edwin-nmmmmmmmico.pptx
Diapos Seminario 2do parcial.pptx
Historia clinica orientada al problema3
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
45.-Manifestaciones gastrointerologicas de pacientes inmunodeprimidos_Gabriel...
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso final columna
Historia Clínica

Más de Eduardo Araque (6)

PDF
Hoja de creditos version ii pediatria msp
DOC
Hoja de creditos version ii pediatria msp
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Intento Autolítico
PPTX
Presentacin crup 1
PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hoja de creditos version ii pediatria msp
Hoja de creditos version ii pediatria msp
Enfermedad Diarreica Aguda
Intento Autolítico
Presentacin crup 1
Hiperbilirrubinemia neonatal

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Historia clínica pediatrica diapositiva
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Desnutricion.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA DESNUTRICION. Mercy Llerena Medina
  • 2. HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA   Nombre: Fátima N.N. HCL 112382 Edad: 11 meses Fecha de Nacimiento: 2/Junio/ 2008 Sexo: Femenina Lugar de Nacimiento: Quito Domicilio: San Juan Nombre del Padre: José N.N Edad: 25 años Ocupación: Empleado de Construcción Nombre de la Madre: Irene NN Edad: 26 años Ocupación: Ama de Casa
  • 3. MC. Retraso de desarrollo Paciente femenina de 11 meses de edad con retraso en desarrollo físico desde los 7 meses de edad. La madre refiere que ha notado que su hija esta baja de peso y talla para su edad desde hace 4 meses.
  • 4. APF. Madre: Sin antecedentes de importancia. Padre: Hepatitis C desde hace 9 meses Estado Civil de los Padres: Casados Dinámica Familiar: Funcional. Madre refiere buena relación dentro de la familia. Problemas financieros. Abuelos Paternos con Diabetes Mellitus.
  • 5. APP. Enfermedades y/o Hospitalizaciones previas: Hospitalizaciones (-), transfusiones, cirugías, alergias negativo. Madre refiere que su hija se arranca el cabello cuando se irrita desde hace tres meses y ha empeorado en los últimos dos meses. La madre menciona que la paciente se golpeó la cabeza a los 4 y 8 meses de edad sin perder el conocimiento. Presentemente la paciente toma Ferranina: 6 gots/d x un mes y medio.
  • 6. APP. Prenatales: Nacido de embarazo de término por parto vaginal. Tuvo una amenaza de aborto en el primer mes de embarazo el cual fue tratado con reposo. El embarazo no curso con ninguna complicación hasta el parto y realizaba su visita cada mes con el ginecólogo cumpliendo con el control prenatal. La madre niega tabaquismo y alcoholismo durante y después del embarazo. Natales: G:2 P:2 C:0 A:0 Multigesta de 2 hijos. Nació de 3,450 g , talla de 50 cm con un APGAR: 9
  • 7. APP. Postnatales: Lactancia materna desde nacimiento hasta el presente, 2-3 veces al día por 20 minutos. Ablactación a los 5 meses. La paciente come 3 a 4 cucharitas de comida 2 a 3 veces el día . La alimentación actual consiste de frijoles, sopas de pasta, una fruta diario, avena con canela, y 8oz de agua fortificado con NUTRIONI diario. [info nutricional: Cal: 72/kilo, Proteína: 2g/kilo de paciente]. Madre refiere que paciente no consume carnes debido a falta de ingreso económico. Se calcula que la paciente consume 72% de 110% de el requerimiento proteínico de calorías basal 2g/ kg proteínas . Inmunizaciones y Pruebas Biológicas: Cartilla de Vacunación Completa hasta la fecha.
  • 8. APP. Desarrollo Psicomotor : Sostén cefálico a los 3 meses, se sentó y gateo a los 8 meses, balbuceo a los 9 meses. Dentición hasta la fecha 6 dientes madre no sabe cuando empezaron a salir. Camino con apoyo a los 9 meses. Desempeño Escolar: n/a. Condiciones de la Vivienda: Madre , padre y ambos hijos viven junto en una casa cerca una calle de tierra. Cuenta con todos los servicios, buena ventilación y desde un mes tienen un gato.  
  • 9. RAS. Órganos de los Sentidos : no refiere sintomatología ni datos de importancia. Piel y Faneras : No refiere datos patológicos. Respiratorio : Niega tos, disnea, sibilancias, ortopnea, fatiga, hemoptisis, infecciones frecuentas de vías aéreas superiores. Cardiovascular : Niega arritmias, palpitaciones, cianosis, acuclillarse, sincope, lipotimia, dolor precordial, moretones fáciles, o cambio de temperatura de la piel.  
  • 10. RAS. Digestivo: Refiere evacuaciones 3 por día con color amarillo café de Bristol tipo 4 sin moco y sangre. Niega nauseas, vómitos, pérdida de apetito, pirosis, reflujo, disfagia y odinofagia, ictericia dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, o parásitos etc. Come 3 veces por día en pequeña cantidad por estatus económico.   Genito-Urinario : Orina 4-5 veces de color Amarillo sin olor distinta. Niega disuria, hematuria, infecciones recurrentes de vías urinarias, poliuria, secreciones, o malformaciones congénitas. Músculo-Esquelético : No refiere alguna dificultad de movimiento, pérdida de fuerza muscular, artralgias, artritis, mialgias, escoliosis, o malformaciones congénitas. SNC y periférico: Refiere dormir aprox. 10 horas cada noche y 40 min max durante el día. Niega epilepsia, retraso mental, depresión
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA Antropometría: Peso: 5.76 Kg (Peso por edad por debajo de la percentil menor de 3) Talla: 66 cm (Talla por edad por debajo de la percentil menor de 3) Circ. Cabeza : 41 cm (Circ. Cabeza menos de la percentil 3%) IMC: n/a
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA REGIONES: Piel : Piel de consistencia, pigmentación y textura normal sin datos de malnutrición evidente. No se observa moretones, cambios de color, cicatrices, hemangiomas, petechia, o ictericia.   Cabeza : Cráneo normo céfalo, fontanela posterior cerrada, fontanela anterior presente sin abombamiento. Disminución de pelo en patrón fronto-temporal, sin dolor a la palpación de la cabeza. Ojos simetricos, sin estrabismo de color café oscuro con anexos oculares bien anexados y parpados parejos sin ptosis o abnormalidades. Reflejos fotomotor y consensuales presentes con conjuntiva ligeramente pálida, sclera blanco, y cornea sin lesiones.
  • 13. Signos Vitales: Frecuencia Cardiaca 120 por minuto FR. 32 por minuto Peso 5.76 kg 11.4kg-7.6kg Temperatura Axilar 37.2 36.9- 37.4C
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA REGIONES: Oídos en posición normal, no se observa malformaciones ni cicatrices, no dolor a la palpación. A la exploración otoscopia se encuentra ligero cerumen y la membrana timpánica gris perlado con reflejo luminoso presente. Nariz simétrica sin ningún desviación con buena permeabilidad y mucosidad seca en ambas narinas. Boca se observa labios simétricos, bien hidratados con ligera palidez de mucosa oral. Se encuentra 6 dientes maxilares y 4 dientes mandíbulares, lengua color rosada con movimientos activos Cuello sin alteraciones
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax Anterior: Normo lineo sin presencia de cicatrices o lesiones. Ruidos cardiacos rítmico y dentro de lo normal sin ruidos agregados. Pulsos de buena calidad y intensidad.   Tórax Posterior: Se auscultan campos pulmonares limpios, bien ventilados, sin ruidos agregados.  
  • 16. EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen : Abdomen semi globoso , sin lesiones con cicatriz umbilical presente sin datos de infección o hernia. Auscultación revelo peristalsis. A la palpación superficial y profunda abdomen depresible, sin tensión, y no se despertó dolor. Se palpo hígado por dentro del reborde costal liso y blando, no se palparon viceromegalias.   Extremidades Superiores : No se observa lesiones, malformaciones, masas, o otros datos significativos. Llenado capilar de 3 segundos, con palma de las manos ligeramente pálida. Extremidades Inferiores : No se encuentra datos patológicos.
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA Columna : Sin alteraciones o datos patológicos. Genitales Externos : Labio mayor y menor se observa bien formados sin patologías. Ano permeable , sin alteraciones. Examen Neurológico: Paciente activo y reactivo de acuerdo a su edad.    
  • 18. Signos y síntomas Arranca el cabello Disminución de pelo Peso 5.76 kg Talla: 66 cm Circ. Cabeza : 41 cm No consume carnes Come 3 a 4 cucharitas de comida 2 a 3 veces el día
  • 20. Resultados: BH.- A nemia severa normocítica normocrómica, plaquetas normales RBC: 2.3 HGB: 7.2 HCT: 22.7 QS.- Na normal, K bajo, creatinina. Baja. Urea 13mg/dl 15 -60 Glu 64mg/dl 70-110 Creatinina 0.5 0.6- 1.3 Na 132. 135 -160 K 3.7 5.3 -6.4 Ca no 8.5 -10.1
  • 21. EMO.- Proteinuria 30mg/dl, no reporta cilindros. Amarilla, ligeramente turbia Densidad 1015 Ph 5.0 Proteínas 30mg/dl Sangre negativo Nitritos positivos Bacterias Escasas
  • 22. Rx Standard de tórax.- Cardiomegalia, no derrames pleurales ni infiltrados pulmonares
  • 23. TEST RESULTADO TP 13.5 seg ACTIVIDAD PROTROMBINIC 96.0 % INR 1.08 TTP 30.6 seg
  • 24.  
  • 25. Rx Standard de tórax.- Cardiomegalia, no derrames pleurales ni infiltrados pulmonares Eco abdominal.- Riñones con ecoestructura incrementada, con pérdida de la relación córtico-medular y disminución de su tamaño, sin presencia de ectasia o litiasis. Riñón derecho: 59x25x31mm Riñón izquierdo: 59x31x31mm Los hallazgos deben ser correlacionados con la clínica para descartar IRC
  • 26. Desnutricion Problema mas importante de salud publica Es causa asociada de muerte en el 70% de niños < 1año 60% niños 1 a 4 años 6to lugar de mortalidad infantil. . Prevalencia: Consumo inadecuado de nutrientes esenciales. Factores sociales, económicos y culturales: SD. deprivación social.
  • 27. Desnutrición DEFINICION. Proceso patológico, inespecífico, sistémico y reversible Grados de intensidad, manifestaciones clínicas.
  • 29. Desnutrición Primaria: aporte inadecuado de nutrientes esenciales Secundario: aporte de nutrientes es adecuado Hay condiciones que impiden el aprovechamiento de alimentos: Alteración ingestión Dificultad de absorción. Aumenta utilización o eliminación. Aumento de los requerimientos.
  • 30. Desnutrición Mixta: Aporte inadecuado de nutrientes esenciales Causas que agravan secundariamente desnutrición. Prevalente: Tb. pulmonar, infecciones crónicas, Dificultad de absorción intestinal
  • 31. Desnutrición Cuadro clínico. D.ATROFICA O MARASMATICA. Prevalente en el lactante. Predomina emaciación Evidente atrofia de masas musculares. Disminución de panículo adiposo. Carencia de nutrientes = proteínas, grasas, hidratos de carbono. Es la deficiencia calórico general  etiopatogenia.. Atrófica Edematosa. Mixta.
  • 32. Desnutrición D. EDEMATOSA O KWASHIORKOR Frecuente en preescolares Edema clínicamente manifiesto Alteraciones de piel y faneras Hepatomegalia. Distensión abdominal La alimentación predominante en estos niños es a base de hidratos de carbono, y es la carencia prolongada de proteínas de alto valor biológico  factor etiopatogenia.
  • 33. Desnutrición D.TIPO MIXTO KWASHIORKOR MARASMATICO. Es una forma de trasmisión entre la D.ATROFICA y la D. EDEMATOSO. Frecuente en lactante mayor y preescolar de corta edad. Clínicamente: Emaciación de cara, tronco y extremidades. Edema incipiente pretibial y en dorso de los pies.
  • 34. Desnutrición %de perdida de peso relacionada con el peso ideal que le corresponde al pcte de acuerdo a la edad cronológica. Según la severidad del cuadro clínico la D: crónica puede clasificarse . D. Primer grado 10 a 24% D. segundo grada 25 a 39% D. tercer grado excede 40% lactantes
  • 35. DESNUTRICION. Deben ser considerados D. de tercer grado Sin tomar en cuenta el peso al momento de evaluación. Niños presentan edema de causa nutricional Relación: Peso- talla, PB Preescolares y escolares.
  • 36. Cambios. Carencia de nutrientes esenciales Deplesión de reservas nutricias. Modificaciones, alteraciones anatómicas. BMF SD. homeorresis del Desnutrido grave. DESNUTRICION..- PATOGENIA. Volumen Distribución de agua. ( ) electrolitos.
  • 37. Proteinas,a a. tej. Muscular. D. SUBCLINICA D. PRIMER GRADO Proceso de adaptación Traduce reducción Perdidas metabólicas Nitrógeno.. DESNUTRICION..- PATOGENIA. Deplesión de reservas Nutrición alterada Metabolismo. Proteínas. Cambios en la composición del organismo.
  • 38. Preescolares y escolares. D. 2DO GRADO D.3ER GRADO cronicidad DESNUTRICION..- PATOGENIA. Disproteinemia constante Proteinas sericas totales normales .hipoalbuminemia. Disminución alfa globulina. . Disminución beta globulina. .Hipergamabulinemia. Cambios en la composición del organismo.
  • 39. Preescolares y escolares. Sodio serico cronicidad DESNUTRICION..- PATOGENIA. Disproteinemia constante Proteinas sericas totales normales .hipoalbuminemia. Disminución alfa globulina. . Disminución beta globulina. .Hipergamabulinemia.
  • 40. Deplesión de K tej.: lactantes Na serico < 130 mEq DESNUTRICION..- PATOGENIA. Albumina Globulinas Gamaglobulinas D. calórico-proteico HIPOKALEMIA: 2 mEq o < / litro HIPOCALEMIA HIPOPOTASEMIA HIPOFOSFATEMIA.
  • 41. Células, tejidos, aparatos y sistemas. ANEMIA Alteraciones funcionales DESNUTRICION..- PATOGENIA. POR D. normocitica normocromica.
  • 42. Crean equilibrio Evita descenso osmolalidad del organismo. DESNUTRICION..- PATOGENIA. ( ) y elimina Orina hipotónica
  • 43. Altera el metabolismo H.C. glucogeno hepatico hipoglucemia Función digestiva DESNUTRICION..- PATOGENIA. la carencia proteica prolongada Mucosa intestinal  SD. Mala abs rcion intolerancia a disacáridos. lactosa. Grave desnutrición marasmatica
  • 44. Mala absorción intestinal Trastornos metabólicos de lípidos. DESNUTRICION..- PATOGENIA. Esteatorrea absorción de grasa Saturación de la células Dificultad trasp. De grasa a la sangre o linfa. Perdida de proteínas Deficiente absorción de vitaminas (Ac. Fólico) Anemia megaloblastica Falta proteínas transportadoras. (Fe, Cu). Anemias hipocromícas.
  • 45. Atrofia Tej. adiposo Musc. estriado. Alteraciones anatómicas.. DESNUTRICION..- Afecta a todas las células Mucosa Intestinal . Musc. Cardiaco Tej. Óseo Hematopoyético.. Disminución en altura N. vellosidades Borde en cepillo de las vellosidades intestinales.
  • 46. frecuente Hígado. DESNUTRICION..- Degeneración grasa por esteatosis hepática. Páncreas.. Preescolares y escolares. Tej. Conectivo en el páncreas Dilatación conductillos.
  • 47. Glándulas suprarrenales. DESNUTRICION..- Son afectadas + tardíamente = encéfalo.
  • 48. Disminución de los incrementos normales de crecimiento y desarrollo. Detención del crecimiento en los lactantes. SIGNOS CLINICOS.. DESNUTRICION..- Universales. Circunstanciales Agregados.. Peso corporal Mala utilización. Signos universales .
  • 49. preescolares DESNUTRICION..- Se afecta talla  Cronicidad El peso guarda relación con la talla. Son pequeños y con peso proporcional a su talla. Signos universales
  • 50. preescolares DESNUTRICION..- Tipo de dieta Factores raciales. Factores climáticos. Edad del niño. Signos Circunstanciales La alopecia, fragilidad, decoloración cabello Alteración de la piel ( centrípeta y perineal) edema., hepatomegalia.
  • 51. Distorsión emocional DESNUTRICION..- Dependen de procesos patológicos, infecciosa Incluye desequilibrio electrolítico  2aria diarrea infecciosa Bronconeumonía Infecciones SNC. Infecciones de vías urinarias. Signos Agregados Privación afectiva.
  • 52. Desnutricion Retraso y crecimiento físico ¿¿¿. Alimentación???? Antecedentes de inf. Respiratorios Diarrea a repetición Problemas socio- económicos- culturales (-). Obtención de medidas antropométricas peso, talla, PC, PB. Completa examen físico El peso para la edad en lactantes y peso y la talla para la edad en preescolar son buenos parámetros Completo examen físico.
  • 53. DESNUTRICION Síntomas inespecíficos Anorexia Apatía irritabilidad Desaceleración crecimiento físico Peso Talla para edad PB. Espesor de la grasa subcutánea medida con calibradores. Niños mayores.
  • 54. DESNUTRICION Dg. Clínico. Proteínas totales Albumina. Alfa globulina Beta globulinas Hipergamaglobulinemia. Frecuente Escolares y preescolares Crónicamente D.
  • 55. DESNUTRICION Tratamiento. .D. I Y II GRADO Tratamiento ambulatorio Alimentación… adecuado para la edad. Corregir factores socio- económicos culturales.
  • 56. DESNUTRICION Tratamiento. .D. III GRADO Requiere hospitalización Asocian infecciones Presentan desequilibrio hidroelectrolitico.. .inf. Resp. SNC. vías urinarias piel .pcte potencialmente séptico.
  • 57. Deben ofrecerse pequeños volúmenes a intervalos de 2 a 3 horas incluyendo la noche  evitar hipoglucemia. D. marasmatico.. La retroalimentación debe iniciar precozmente Comenzando con leche entera adicional de glucosa o sacarosa. Al 5 o 10 %.. DESNUTRICION..- Aprox: 100 calorías / Kg y por día Alimentación a libre demanda..
  • 58. Rechaza alimentación Leche administrarse mediante gastroclisis.. DESNUTRICION..- Mantener durante 3 o 4 días Posteriormente reiniciar alimentación VO.
  • 59. En D. TIPO EDEMATOSO DESNUTRICION..- Se presenta frecuentemente Intolerancia a la lactosa Debe efectuarse PH en heces Dosificación de azucares reductores  clinitest: Ph < 5 ( +) La leche reemplazada  sustitutos que no Contengan lactosa.
  • 60. 2da Semana de TRATAMIENTO. DESNUTRICION..- Administrar volúmenes mayores de leche A intervalos de 4 horas En forma progresiva: introducen alimentos … 150 a 200 / Kg/ día..
  • 61. 3era Semana de TRATAMIENTO. DESNUTRICION..- Alimentación debe ser completa y equilibrada Proporcionar requerimientos nutricios y calóricos adecuados para edad. Administrar vitamina A –C-D Corregir deficiencias nutricionales. Fe. Anemia ferropenica Ac. Fólico anemia megaloblastica. Durante régimen exclusivo lácteo.
  • 62. PRONOSTICO. DESNUTRICION..- Adecuada alimentación Cuidados básicos. Estimulación, psicosocial. D. II GRADO. D. I Y II GRADO Relación a varios factores < edad > mortalidad Infecciones agregados.
  • 63. PREVENCION DESNUTRICION..- Impartir normas de alimentacion Detectar D. subclinica temprana. Cuidados básicos de salud Estimular alimentacion.
  • 64. DESNUTRICION..- Frecuente países tropicales y subtropicales Hiper expansión del espacio intracelular Hipo osmolalidad extracelular Niveles séricos Na, K, Mg < 3.6 / dl HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
  • 65. DESNUTRICION..- Muscular: Na MG k. EKG: taquicardia amplitud y ondas T planos o invertidos IC: complicacion frecuente Orina: baja osmolalidad FG. HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
  • 66. DESNUTRICION..- Supervivencia del niño malnutrido con diarrea se ve mas comprometida por el deficit calórica Que por el deficit hidroelectrolitico. Las calorías se pueden reponer por goteo lento A través de sonda naso gástrica fija. Y los electrolitos y el agua se dan vía parenteral HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
  • 67. DESNUTRICION..- Si el apetito es malo y no hay vomito, ni distensión gástrica. Alimentacion se inicia pronto 30 – 40 cal/kg/ 24h. Por goteo intragastrico lento Pocos días ( 50 a 100 cal/Kg / 24h) con suministro de Fe y Cu. HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
  • 68. DESNUTRICION..- Tratamiento parenteral: inicial Similares para la deshidratación, hiponatremica.. Edema: cantidad líquidos y el ritmo de alimentacion Dar sangre se pacte esta shock, anemia Sales de potasio. IM. 1.0 1.5 solución de sulfato de magnesio al 50% (4.o mEq/ml) cada 12 horas durante 1 -3 días. Si administramos Mg EKG CLINICA. HIDRATACION CON DESNUTRICION CRONICA.
  • 69. Gracias por su atención…