SlideShare una empresa de Scribd logo
EDFU 4019 Prof.  J. Ferrer Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Durante la clase el estudiantes: Mencionará cual es la visión del idealismo de la metafísica, epistemología y la axiología. Describirá la función de la escuela, el maestro y el estudiante dentro de esta manifestación filosófica.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
¿Qué es real o verdadero? Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Entre las cuatro versiones del idealismo existen diferencias fundamentales en sus posturas. Algunos filósofos idealistas sostienen que la realidad es de naturaleza mental o espiritual. Rechazan por tanto el materialismo en todas sus expresiones, como la de reducir la realidad a una sustancia de naturaleza material.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
La relación entre el ser infinito y el ser finito, entre lo eterno y lo temporal, es analizada de diferentes formas. Platón   Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
San Agustín Descartes y Berkeley Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Schelling Hegel Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Reducen la realidad a una, dos o varias sustancias de naturaleza mental o espiritual.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Algunos ven a Dios como arquitecto pero no se relaciona con el hombre. Otros lo ven como creador, guardando una relación personal con su creación. Finalmente algunos identifican a Dios con la naturaleza.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Por último los idealistas dan primacía al yo en el proceso cognitivo.  El yo o la conciencia es un ente que antecede y hace factible toda experiencia. No todos los idealistas perciben el yo y su relación con el mundo físico de la misma manera. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Descartes Dios Spinoza Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Dios Berkeley Fichte Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Hegel Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Conclusión Conciencia: ente real de naturaleza inmaterial. El mundo externo existe pero necesita de la existencia previa de la conciencia ya sea esta individual o universal. Existe un tercer ente sobrenatural, independiente , irreductible e inmaterial al cual todo lo demás esta subordinado, este necesariamente existe, Dios.  El universo tiene un orden, es lógico y coherente, por tanto es inteligible, o sea, tiene correspondencia con el intelecto humano, lo cual hace posible el conocimiento.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
¿Qué podemos conocer y como lo podemos conocer? Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El sujeto y el objeto del conocimiento El idealismo gnoseológico se conoce como la doctrina  que hace depender el objeto del sujeto. Este objeto del conocimiento,  para algunos  idealistas, es subjetivo, de naturaleza inmaterial, mental o espiritual.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El sujeto y el objeto del conocimiento Como Platón postula las ideas como el verdadero objetivo del conocimiento y para él estas son de naturaleza inmaterial,  Platón es considerado idealista.  Pero por otra parte para él estas ideas existen independientemente del sujeto, de la experiencia, del tiempo y el espacio. Esto es una característica del realismo.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El sujeto y el objeto del conocimiento San Agustín plantea, mucho antes que Descartes, la duda como prueba de la existencia de la conciencia.  San Agustín, al igual que Platón y otros idealistas, plantea una realidad suprema , ideal y superior al ser sensible, Dios.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El sujeto y el objeto del conocimiento Berkeley nos dice que todas las ideas son subjetivas ya que dependen del punto de vista del sujeto. Esto contradice a Descartes  ya que él plantea que el mundo físico existe pero es irreductible.  También establece a Dios como fuente de todas la ideas.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El sujeto y el objeto del conocimiento Por último tenemos a Hegel, que no separa el objeto del sujeto sino que los piensa ambos como parte del absoluto. Para él lo que es verdadero para la razón debe ser realidad.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El proceso por el cual llegamos al conocimiento En el idealismo la razón constituye  el instrumento que tiene el hombre para llegar al conocimiento verdadero. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para Platón las ideas son mostradas al alma por un ente sobrenatural (mitología), pero al alma encarnarse en un el cuerpo olvida todo. Entonces el entiende que para conocer hay que mirar dentro de nosotros mismo y tratar de recordar (razonamiento). De esta forma no solo conoce la verdad, sino lo bello y lo bueno (Sumo Bien).  Caso A. Eistein (relatividad). Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para San Agustín el conocimiento es producto de la unión de la fe y la razón.  La búsqueda de la verdad es pues, para el, la búsqueda de Dios a través de un proceso de introspección.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para Descartes el conocimiento verdadero es el que adquirimos por nuestros sentidos. Esto es debido a que el entiende que Dios no permitiría que estos nos engañaran.  No es que todo lo tangible sea verdad sino nuestra idea sobre lo tangible, pues el cree al igual que Platón que estas ideas residen en nosotros y no son resultado del mundo externo.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El proceso por el cual llegamos al conocimiento Kant concilia el empirismo y el racionalismo. El reconoce el principio empírico que dicta que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Para Kant los objetos son reales pero solo en relación con el sujeto, el hombre. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Recuerden que la ética al igual que la estética pertenecen a la axiología (valor). Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Butler menciona que la axiología idealista se fundamenta en dos posiciones entre otras: los valores que los humanos desean y disfruta existen real y objetivamente en el universo. una forma efectiva por el cual el individuo puede realizar sus valores es relacionando las partes con la totalidad.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Según Platón el hombre virtuoso es el que busca y aspira a el Sumo Bien. El sumo bien esta en la ideas que encierran lo verdadero lo bello y lo bueno.  Y como el hombre nace con todas las ideas su búsqueda es interna.  (el bien a través de la introspección).  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Para San Agustín, el mal no es otra cosa que la ausencia del bien, o sea nada.  Para Kant nada puede ser conocido más allá del fenómeno(lo que tenemos ante nosotros) pero la curiosidad nos lleva a una búsqueda infinita.  El hombre presenta un desacuerdo entre su voluntad y su razón.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Según Kant, entonces, actuar moralmente es actuar a base de la razón y no de la voluntad.  Bradley y Hegel que actuar moralmente es realizar la función que se le fue brindada por la sociedad.  Bradley ve en ese sacrificio propio la forma más elevada del yo.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El aprendizaje se logra para beneficio de la humanidad y no personal. El currículo esta orientado hacia la enseñanza de valores, especialmente los religiosos. El medio es la lectura. El currículo se centra en la materia y el conocimiento. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
La  jerarquía de materias por importancia esta la filosofía, la teología, la literatura, la historia y las matemáticas.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
Promover procesos intelectuales. Presentar la sabiduría de la época. Procurar reclutar maestros con conductas ejemplares.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El maestro debe ser un modelos de la verdad. Su tareas es funcionar como un líder espiritual y moral. Tiene las ideas en su mente.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
El estudiante es pasivo. Se concentra en recibir y memorizar. Es un ser espiritual en proceso de formación.  Preparado por el Prof. José R. Ferrer López  En su mayoría de  Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.

Más contenido relacionado

PPT
Fund Filo De La Educ Clase 5 Comp
PPT
Fund Filo De La Educ Clase 6 Comp
PPTX
Historia De La Metafisica
PPTX
La Metafísica
PPTX
Metafísica
PPTX
La metafisica UNSLG
PPTX
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Fund Filo De La Educ Clase 5 Comp
Fund Filo De La Educ Clase 6 Comp
Historia De La Metafisica
La Metafísica
Metafísica
La metafisica UNSLG
TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La actualidad más candente (18)

PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PDF
Origen del conocimiento_IAFJSR
PPTX
Metafisica general
PPT
Teoria conocimiento
PPTX
Filosofia metafisica
DOCX
Principales problemas de la ontologia
PPTX
Metafísica
PPT
Teoría del conocimiento[1]
PPT
1 Elsaberfilosofico
PPTX
DOCX
Actividades de recuperacion
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
PPT
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Origen del conocimiento_IAFJSR
Metafisica general
Teoria conocimiento
Filosofia metafisica
Principales problemas de la ontologia
Metafísica
Teoría del conocimiento[1]
1 Elsaberfilosofico
Actividades de recuperacion
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Conocimiento
Publicidad

Similar a Dewey 5 MetafíSica Idealista (20)

PPTX
Trabajo de filosofia
DOCX
Cronogramas filosofia
PPS
Filosofía General
DOCX
trabajo de filosofia
DOCX
Cronogramas filosofia
PDF
La folosifia y su origen
PPTX
filemd9596-2025-03-19 08-59-51.pptxhayyy
PPTX
antecedentes filosoficos psicologia.pptx
PPTX
Antecedentes y posturas filosoficas
PPTX
Epistemología.pptx
DOC
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PPT
Pedagogia Critica Epocas
PPTX
Remedia fiç
PPTX
Remedia fi
PDF
Tarea n°2 curriculo
PDF
La naturaleza de la filosofía, origen e importancia
PDF
Sesion 1 nociones de filosofia
PPTX
Filosofia
PPTX
3 filosofia de la edad media
PPTX
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
Trabajo de filosofia
Cronogramas filosofia
Filosofía General
trabajo de filosofia
Cronogramas filosofia
La folosifia y su origen
filemd9596-2025-03-19 08-59-51.pptxhayyy
antecedentes filosoficos psicologia.pptx
Antecedentes y posturas filosoficas
Epistemología.pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Pedagogia Critica Epocas
Remedia fiç
Remedia fi
Tarea n°2 curriculo
La naturaleza de la filosofía, origen e importancia
Sesion 1 nociones de filosofia
Filosofia
3 filosofia de la edad media
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
Publicidad

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Dewey 5 MetafíSica Idealista

  • 1. EDFU 4019 Prof. J. Ferrer Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 2. Durante la clase el estudiantes: Mencionará cual es la visión del idealismo de la metafísica, epistemología y la axiología. Describirá la función de la escuela, el maestro y el estudiante dentro de esta manifestación filosófica. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 3. ¿Qué es real o verdadero? Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 4. Entre las cuatro versiones del idealismo existen diferencias fundamentales en sus posturas. Algunos filósofos idealistas sostienen que la realidad es de naturaleza mental o espiritual. Rechazan por tanto el materialismo en todas sus expresiones, como la de reducir la realidad a una sustancia de naturaleza material. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 5. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 6. La relación entre el ser infinito y el ser finito, entre lo eterno y lo temporal, es analizada de diferentes formas. Platón Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 7. San Agustín Descartes y Berkeley Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 8. Schelling Hegel Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 9. Reducen la realidad a una, dos o varias sustancias de naturaleza mental o espiritual. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 10. Algunos ven a Dios como arquitecto pero no se relaciona con el hombre. Otros lo ven como creador, guardando una relación personal con su creación. Finalmente algunos identifican a Dios con la naturaleza. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 11. Por último los idealistas dan primacía al yo en el proceso cognitivo. El yo o la conciencia es un ente que antecede y hace factible toda experiencia. No todos los idealistas perciben el yo y su relación con el mundo físico de la misma manera. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 12. Descartes Dios Spinoza Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 13. Dios Berkeley Fichte Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 14. Hegel Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 15. Conclusión Conciencia: ente real de naturaleza inmaterial. El mundo externo existe pero necesita de la existencia previa de la conciencia ya sea esta individual o universal. Existe un tercer ente sobrenatural, independiente , irreductible e inmaterial al cual todo lo demás esta subordinado, este necesariamente existe, Dios. El universo tiene un orden, es lógico y coherente, por tanto es inteligible, o sea, tiene correspondencia con el intelecto humano, lo cual hace posible el conocimiento. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 16. ¿Qué podemos conocer y como lo podemos conocer? Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 17. El sujeto y el objeto del conocimiento El idealismo gnoseológico se conoce como la doctrina que hace depender el objeto del sujeto. Este objeto del conocimiento, para algunos idealistas, es subjetivo, de naturaleza inmaterial, mental o espiritual. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 18. El sujeto y el objeto del conocimiento Como Platón postula las ideas como el verdadero objetivo del conocimiento y para él estas son de naturaleza inmaterial, Platón es considerado idealista. Pero por otra parte para él estas ideas existen independientemente del sujeto, de la experiencia, del tiempo y el espacio. Esto es una característica del realismo. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 19. El sujeto y el objeto del conocimiento San Agustín plantea, mucho antes que Descartes, la duda como prueba de la existencia de la conciencia. San Agustín, al igual que Platón y otros idealistas, plantea una realidad suprema , ideal y superior al ser sensible, Dios. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 20. El sujeto y el objeto del conocimiento Berkeley nos dice que todas las ideas son subjetivas ya que dependen del punto de vista del sujeto. Esto contradice a Descartes ya que él plantea que el mundo físico existe pero es irreductible. También establece a Dios como fuente de todas la ideas. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 21. El sujeto y el objeto del conocimiento Por último tenemos a Hegel, que no separa el objeto del sujeto sino que los piensa ambos como parte del absoluto. Para él lo que es verdadero para la razón debe ser realidad. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 22. El proceso por el cual llegamos al conocimiento En el idealismo la razón constituye el instrumento que tiene el hombre para llegar al conocimiento verdadero. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 23. El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para Platón las ideas son mostradas al alma por un ente sobrenatural (mitología), pero al alma encarnarse en un el cuerpo olvida todo. Entonces el entiende que para conocer hay que mirar dentro de nosotros mismo y tratar de recordar (razonamiento). De esta forma no solo conoce la verdad, sino lo bello y lo bueno (Sumo Bien). Caso A. Eistein (relatividad). Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 24. El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para San Agustín el conocimiento es producto de la unión de la fe y la razón. La búsqueda de la verdad es pues, para el, la búsqueda de Dios a través de un proceso de introspección. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 25. El proceso por el cual llegamos al conocimiento Para Descartes el conocimiento verdadero es el que adquirimos por nuestros sentidos. Esto es debido a que el entiende que Dios no permitiría que estos nos engañaran. No es que todo lo tangible sea verdad sino nuestra idea sobre lo tangible, pues el cree al igual que Platón que estas ideas residen en nosotros y no son resultado del mundo externo. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 26. El proceso por el cual llegamos al conocimiento Kant concilia el empirismo y el racionalismo. El reconoce el principio empírico que dicta que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Para Kant los objetos son reales pero solo en relación con el sujeto, el hombre. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 27. Recuerden que la ética al igual que la estética pertenecen a la axiología (valor). Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 28. Butler menciona que la axiología idealista se fundamenta en dos posiciones entre otras: los valores que los humanos desean y disfruta existen real y objetivamente en el universo. una forma efectiva por el cual el individuo puede realizar sus valores es relacionando las partes con la totalidad. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 29. Según Platón el hombre virtuoso es el que busca y aspira a el Sumo Bien. El sumo bien esta en la ideas que encierran lo verdadero lo bello y lo bueno. Y como el hombre nace con todas las ideas su búsqueda es interna. (el bien a través de la introspección). Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 30. Para San Agustín, el mal no es otra cosa que la ausencia del bien, o sea nada. Para Kant nada puede ser conocido más allá del fenómeno(lo que tenemos ante nosotros) pero la curiosidad nos lleva a una búsqueda infinita. El hombre presenta un desacuerdo entre su voluntad y su razón. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 31. Según Kant, entonces, actuar moralmente es actuar a base de la razón y no de la voluntad. Bradley y Hegel que actuar moralmente es realizar la función que se le fue brindada por la sociedad. Bradley ve en ese sacrificio propio la forma más elevada del yo. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 32. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 33. El aprendizaje se logra para beneficio de la humanidad y no personal. El currículo esta orientado hacia la enseñanza de valores, especialmente los religiosos. El medio es la lectura. El currículo se centra en la materia y el conocimiento. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 34. La jerarquía de materias por importancia esta la filosofía, la teología, la literatura, la historia y las matemáticas. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 35. Promover procesos intelectuales. Presentar la sabiduría de la época. Procurar reclutar maestros con conductas ejemplares. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 36. El maestro debe ser un modelos de la verdad. Su tareas es funcionar como un líder espiritual y moral. Tiene las ideas en su mente. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.
  • 37. El estudiante es pasivo. Se concentra en recibir y memorizar. Es un ser espiritual en proceso de formación. Preparado por el Prof. José R. Ferrer López En su mayoría de Riestra, M. (2004). Fundamentos filosóficos de la educación.