SlideShare una empresa de Scribd logo
Niñ@s con Déficit Auditivo
1
• Prof. Andrés Negro Moncayo
• Prof. Fernando de Pablos
Cabrera
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Coc
hlear_implant.jpg
Alumnos con déficits auditivos
2
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Blausen_02
44_CochlearImplant_01.png
Alumnos con Déficits Auditivos
3
Alumnos con Déficits Auditivos:
Detección
• Signos en los ámbitos comunicativo, lingüístico, de
aprendizaje, social.
• Observar el modo de comportarse del niñ@, tanto en gran
como en pequeño grupo.
• Observar las reacciones del niñ@ en aquellas situaciones
que requieren más uso del lenguaje frente a situaciones de
más acción, o en espacios pequeños y tranquilos frente a
espacios grandes y ruidosos.
• Detectar si se producen cambios en la actitud del niñ@ al
modificar la manera en que nos dirigimos a él y usamos
pistas visuales.
4
Intervención educativa con
alumn@s con D.A
Diagnóstico precoz
e intervención
temprana
Sistemas aumentativos/ alternativos de comunicación
Aceptación de la
prótesis
Métodos orales Métodos gestuales Métodos
combinados
Atención a
estímulos sonoros
Verbo-tonal Dactilología o
alfabeto gestual
Palabra
complementada
Identificación
sonora
Lectura labial Lengua de signos Bimodal
5
ALFABETO DACTILOLÓGICO
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_manual
#mediaviewer/Archivo:Sign_language_C.svg
LENGUA DE SIGNOS
7
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Ethnological_Studies_Among_the_North-
West_Central_Queensland_Aborigines_-_Plate_V_-_Sign_language.png/604px-Ethnological_Studies_Among_the_North-
West_Central_Queensland_Aborigines_-_Plate_V_-_Sign_language.png
LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
TIPO DE SIGNOS
• ICÓNICOS
• DEÍCTICOS
• ARBITRARIOS
EJEMPLOS
8
La PALABRA COMPLEMENTADA (Cued Speech)
9
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/KINEMAS.jpg
BIMODAL
10
http://ares.cnice.mec.es/informes/18/conteni
dos/64.htm
LECTO-ESCRITURA EN D.A
• Comenzar con métodos globales (ideovisual)
ya que son más sencillos que los alfabéticos.
• Partir de la propia experiencia del niñ@
(rótulos, anuncios, carteles de la calle…)
• Realizar ejercicios lectores desde edades
tempranas y a partir del juego.
• Adaptar textos al nivel comprensivo del niñ@
• Utilizar herramientas informáticas para
apoyar las estrategias lectoras.
11
Adaptación de cuentos y otros materiales
• Narración de cuentos con
carácter bimodal (el maestr@
cuenta el cuento mientras
lleva a cabo los signos,
palabra por palabra), tanto
para niñ@s sordos como
oyentes.
• Adaptación de cuentos
clásicos o publicaciones
editoriales utilizando
diccionarios en línea o
conversores de texto a lengua
de signos (por ejemplo, con el
programa Conversor bimodal
gráfico). 12
 http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo
7.wiki?0 (Página completa sobre D.A.
Universidad de Valencia).
 Datta, G y Harrigan, S (2007): Implantes
cocleares en niños pequeños: las primeras
palabras. Pamplona. EUNSA.
 Jiménez Torres, M y López Sánchez M (2009):
Deficiencia auditiva: evaluación, intervención y
recursos psicopedagógicos. Madrid. CEPE.
13

Más contenido relacionado

PPT
Dilexia Unach
PPT
Tema 7
PPTX
Def auditiva trabajo.ppt
PPTX
Comunicación total ó comunicación simultanea
PPT
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
PPT
Discapacidad auditiva
PDF
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
PPTX
Sistemas de comunicación en la persona sorda
Dilexia Unach
Tema 7
Def auditiva trabajo.ppt
Comunicación total ó comunicación simultanea
Dificultades del Aprendizaje en Sordos
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Sistemas de comunicación en la persona sorda

La actualidad más candente (20)

PPTX
terapia de lenguaje
PPTX
Acceso del alumnado con sordera a la competencia lingüística
PPTX
Tema 4
PPTX
Importancia del lenguaje de señas mexicano
PPT
Niños con problema de sordera
PDF
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
PDF
Power logopedia the parcheesi 1
PPT
Rendimiento academico en niños con perdida auditivas y sorderas
PPT
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
PPTX
Lecto-escritura y sordera
PDF
Nuevos aportes a la intervención
PDF
Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bi...
PDF
Discapacidad auditiva
PDF
Dificultad evolutiva c. hernandez
PPTX
El lenguaje escrito
PPT
PRESENTACION POWER POINT
PPT
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
PPT
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
PPTX
Parálisis cerebral lectoescritura
PPT
Sordera 1215844962073879-8
terapia de lenguaje
Acceso del alumnado con sordera a la competencia lingüística
Tema 4
Importancia del lenguaje de señas mexicano
Niños con problema de sordera
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Power logopedia the parcheesi 1
Rendimiento academico en niños con perdida auditivas y sorderas
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Lecto-escritura y sordera
Nuevos aportes a la intervención
Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bi...
Discapacidad auditiva
Dificultad evolutiva c. hernandez
El lenguaje escrito
PRESENTACION POWER POINT
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Parálisis cerebral lectoescritura
Sordera 1215844962073879-8
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las tics y la diversidad auditiva práctica 1
PDF
Lengua vacaciones
PPSX
Bloque 5: aprendizaje de la lengua de signos como sistema alternativo de comu...
PPT
Singular/Plura
DOC
Vocabulario bimodal[1]
PPT
Dónde está
PPTX
Dicccionario De Lengua De Signos EspañOles
PDF
Comunicación global. lengua de signos.
PPT
102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion
PDF
Lengua de signos. accesibilidad web.
PPT
Lengua de Singos Española
PPT
Lengua de signos española
PPTX
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
PDF
Adjetivos en LSE
PDF
Animales en LSE
ODP
LENGUA DE SIGNOS.
PPTX
Las partes de la cara y el cuerpo
PPSX
Adverbios de tiempo en Lengua de Signos
PPTX
La lengua como sistema
PPTX
Lenguaje de signos
Las tics y la diversidad auditiva práctica 1
Lengua vacaciones
Bloque 5: aprendizaje de la lengua de signos como sistema alternativo de comu...
Singular/Plura
Vocabulario bimodal[1]
Dónde está
Dicccionario De Lengua De Signos EspañOles
Comunicación global. lengua de signos.
102838 Sistemas Alternativos De Comunicacion
Lengua de signos. accesibilidad web.
Lengua de Singos Española
Lengua de signos española
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Adjetivos en LSE
Animales en LSE
LENGUA DE SIGNOS.
Las partes de la cara y el cuerpo
Adverbios de tiempo en Lengua de Signos
La lengua como sistema
Lenguaje de signos
Publicidad

Similar a Déficits auditivos (20)

PPTX
Que es la hipoacusia
PPTX
Que es la hipoacusia
PDF
Dificultades en el aprendizaje conferencia bueno pdf
PPT
Dificultades en el aprendizaje conferencia bueno
PPT
Dificultades en el aprendizaje mal
PPT
Discapacidad auditiva
PPTX
Dificultades en el aprendizaje
PPTX
Compromiso auditivo
PPT
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DOCX
Primera parte
PPSX
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
PPTX
Presentación1.pptx libros
PDF
157. 2.1.2.info
PPTX
Presentación1.pptx libros
PPT
Webquest
PPTX
Presentación1.pptx libros
PPTX
Presentación1.pptx libros
PDF
Discapacidad auditiva
PPTX
PDF
Disc. auditiva
Que es la hipoacusia
Que es la hipoacusia
Dificultades en el aprendizaje conferencia bueno pdf
Dificultades en el aprendizaje conferencia bueno
Dificultades en el aprendizaje mal
Discapacidad auditiva
Dificultades en el aprendizaje
Compromiso auditivo
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
Primera parte
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
Presentación1.pptx libros
157. 2.1.2.info
Presentación1.pptx libros
Webquest
Presentación1.pptx libros
Presentación1.pptx libros
Discapacidad auditiva
Disc. auditiva

Más de fern1980 (20)

PDF
Enfermedades desmielinizantes en Atención Temprana.pdf
PDF
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PPTX
El neurodesarrollo en los tres primeros años
PPTX
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
PDF
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
PPTX
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
PPTX
Formación inicial y permanente de las educadoras en
PDF
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
PDF
Anuncio de la exposición
PPTX
Tema 6
PPT
Tema 8
PPTX
Tema 9
PPT
Tema 5
PPTX
Tema 6
PPT
Tema 3
PPTX
Tema 1
PPTX
Tema 2
PPTX
Ampliación del tema 6
PPTX
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
PPS
Estilos de aprendizaje
Enfermedades desmielinizantes en Atención Temprana.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
El neurodesarrollo en los tres primeros años
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Anuncio de la exposición
Tema 6
Tema 8
Tema 9
Tema 5
Tema 6
Tema 3
Tema 1
Tema 2
Ampliación del tema 6
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Estilos de aprendizaje

Déficits auditivos

Notas del editor

  • #3: El título enlaza con el video…
  • #4: Los alumnos con déficit auditivo son aquellos cuya audición no es funcional para la vida normal. No todas las pérdidas auditivas son iguales. En función de los decibelios se habla de hipoacusias leves, moderadas, severas y profundas. En función de la etiología (localización del daño) hablamos de sordera de transmisión (cuando están dañados el oído externo y/o medio). No suelen afectar a la habilidad para reconocer palabras y sus efectos suelen desaparecer tras tratamientos o intervenciones quirúrgicas. Las soderas perceptivas o neurosensoriales se deben a lesiones en los mecanismos de procesamiento del sonido (oído interno, vías nerviosas y corteza cerebral). Revisten mayor gravedad y suelen tener peor pronóstico. La mayoría de las sorderas lingüísticas son de este tipo. Según el momento de aparición tenemos las sorderas prelocutivas o prelinguales (la pérdida de audición se produce con anterioridad a la aparición del lenguaje oral, entre los cero y los dos años); sorderas linguales o locutivas (entre los dos y los cinco años, en el momento del aprendizaje del lenguaje oral); postlingual o postlocutiva (a partir de los cinco años de edad).
  • #5: Cuando existan dudas de una posible deficiencia auditiva es interesante observar la conducta del niñ@ provocando una serie de situaciones de evaluación: 1)Producir un ruido (palmada, pitido, etc…) detrás de él/ella. 2) Tirar una moneda cerca de él/ ella y ver cómo reacciona 3)Acercarle un reloj a cada oído, uno con sonido y otro que esté parado y preguntarle si los está oyendo bien. 4)Con los ojos cerrados, pedirle que señale en qué lugar del aula está sonando una alarma. 5)Hablarle de espaldas. 6)Identificar sonidos de animales con su correspondiente foto o imagen
  • #6: Métodos orales: Se trata de métodos que requieren la audición o la lectura labial para procesar el lenguaje hablado y la expresión oral, incidiendo directamente en el déficit. En este tipo de métodos son esenciales las prótesis auditivas para hipoacusias severas o profundas. Método verbo-tonal: Se trata de un método que persigue, fundamentalmente, el desarrollo de habilidades comunicativas, de manera que el niño pueda integrarse en un sistema educativo normal. Abarca el trabajo individualizado y la actividad en grupo a través ritmos fonéticos y sesiones colectivas de ritmos fonéticos y de lenguaje estructuro-global-auditivo-visual. En general, todos los métodos oralistas recomiendan la utilización de diversos complementos visuales (desde el gesto natural, los vídeos, programas en CD para facilitar el acceso a la lengua escrita o programas de ordenador como el Globus). Resulta muy útil en personas con implante coclear. La lectura labial consiste en el reconocimiento de las palabras hablada mirando a los labios del interlocutor y a las expresiones faciales. Es importante hacer notar las diferencias entre sistemas de signos manuales (bimodal, palabra complementada o dactilología) y la LSE (lengua propia de las personas no oyentes equiparable, en complejidad y eficacia lingüística, a la lengua hablada).
  • #7: El título enlaza con un vídeo. La dactilología o alfabeto manual consiste en un repertorio de movimientos de las manos y los dedos que representan las letras del alfabeto para formar palabras, frases u oraciones. Se emplea como método auxiliar cuando se desea deletrear una palabra nueva (un nombre geográfico, un apellido, etc…) que no posee signo en LSE (lengua de signos española). Las características del alfabeto dactilológico son las siguientes: Las letras del alfabeto se representan mediante diferentes posiciones de la mano.
  • #8: Es un método de comunicación que se desarrolla de forma natural en las personas sordas. No se corresponde lingüísticamente con el lenguaje hablado, ya que tiene sus propias estructuras lingüísticas y comunicativas. El el sistema de comunicación que utiliza una serie de signos gestuales que se articulan con las manos y se acompañan de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos del cuerpo con función comunicativa. Es la lengua natural que utilzan las personas sordas para comunicarse, sobre todo aquellas que tienen sordera prelocutiva.
  • #9: Existen tres tipos de signos: Icónicos: Sin fácilmente reconocibles a simple vista. Están basados en lo que representan. Deícticos: Identifican al referente señalándolo. Sirven para identificar a la persona, al tiempo o al espacio. Arbitrarios: No guardan relación con su referente. La LSE tiene las siguientes características: Cada país tiene la suya propia. La LSE varía en función de cada Comunidad, e incluso dentro de la misma Comunidad por existir variedades dialectales. Va evolucionando con la creación de signos nuevos. Tiene estructura y gramática propia La comunicación se realiza de manera gestual, mediante la realización de signos con la mano La información es visual Respecto a la GRAMÁTICA de la LSE podemos decir que: No se usan artículos Pronombres personales al principio de la frase Verbos en infinitivo Adverbios al final de la frase Adjetivos tras el nombre al que acompañan Plural repitiendo el signo Para el género se utilizan diferentes signos, añadiendo al signo una “a” o una “o” en dactilología o signando “hombre” o “mujer” después del signo.
  • #10: Sistema de claves manuales hachas cerca de la boca, en sincronía con el habla, y que suprime las ambigüedades de la lectura labial. Emplea ocho movimientos o figuras diferentes realizadas con diferentes posiciones de los dedos y tres posiciones de la mano. Un sílaba C+ V que genera alto grado de ambigüedad (puede ser percibida en la lectura labiofacial como /pi/ /bi/ /mi/ /pe/ /be/ /me/) irá acompañada de una clave precisa para decir cuál de las tres consonantes y de las dos vocales es correcta.
  • #11: Combina la comunicación oral con signos. No es completamente autónomo respecto al lenguaje oral de referencia. Mantiene la secuenciación y ordenación propias de las estructuras sintácticas básicas del lenguaje oral . Se habla de bimodal unilingüe cuando se hace un uso simultáneo del lenguaje oral con signos manuales. Cuando se alternan ambos, signos y lenguaje oral, se suele hablar de bimodal bilingüe. En bimodal, aunque se utilicen las dos modalidades para expresar el lenguaje, oral y gestual, siembre es la lengua oral la que indica el orden de la frase y determina la forma en la que se combinan las palabras. La comunicación bimodal es muy pedagógica y se utiliza no sólo con niños D.A sino también con niños oyentes pero que no tienen un habla funcional (autistas, discapacitados intelectuales, afásicos, dispráxicos). La comunicación bimodal facilita el acceso al lenguaje oral y evita los retrasos en la comunicación y el aislamiento en los primeros años de vida. Es más fácil de aprender por las personas cercanas al niño que la LSE, lo que mejora de manera importante el contacto interpersonal y la competencia comunicativa. No obstante, las necesidades de los niñ@s con
  • #12: El trabajo con niñ@s con D.A debe iniciarse, desde edades tempranas, en el conocimiento fonológico, porque le permitirá una lectura más eficaz. La lectura labiofacial es un método facilitador de la comprensión del habla, pero no permite un representación fonológica exacta (algunos fonemas se articulan de manera similar, otros son imposibles de visualizar). La Palabra Complementada es un sistema de apoyo a la lectura labiofacial que suprime las ambigüedades del habla y permite visualizar de forma completa los fonemas, facilitando representaciones fonológicas claras y precisas que permitirán acceder más fácilmente al proceso lectoescritor sin necesidad de memorizar, una a una, todas las palabras.
  • #13: Hay editoriales que están publicando cuentos bilingües (oral + LSE). Entre las colecciones más importantes están Cuentos Carambuco y la colección de cuentos del mundo Cuentamundos.