SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAS
JERARQUIZACIONA.- J. SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC).Red vial nacional (red vial primaria)
Red vial departamental o regional (red vial secundaria)
Red vial vecinal o rural (red vial terciaria).Red vial nacional (red vial primaria), corresponde a las carreteras de interés nacional conformado por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del SINAC. Sirve como elemento receptor de las carreteras departamentales o regionales y de las carreteras vecinales o rurales. Fuente:         NORMA (D.S. Nº 017 – 2007  MTC)RECLAMENTO DE JERARQUIZACION.
Red vial nacional (red vial primaria)Consideramos a la panamericana sur y al ferrocarril como red vial nacional por unir al distrito con ciudades importantes como es Ayacucho y Huancavelica. Esta vía nacional o carretera (panamericana sur) es de doble sentido de circulación, y están en buenas condiciones.En el segundo caso la vía férrea que le falta mantenimiento, no genera ninguna división de la ciudad como si pasa en el distrito de Huancayo.Via Férrea
Red vial departamental o regional (red vial secundaria), conformado por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la red vial nacional con la red vial vecinal o rural.   En el distrito no hay esta clase de vía, las provincias  del departamento están por el este y norte de la ciudad de tal manera que no hay una vía de conexión por esta parte del distrito.
Red vial vecinal o rural (red vial terciaria), constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, su función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstos entre si, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.Esta vía vecinal que une a los distritos de Sapallanga, pucara y pasos esta en buenas condiciones en algunas partes y en otras todavia sin definir la vía longitudinal.Por consiguiente la vía que une con tres de diciembre y Chupaca, esta en condiciones de uso favorable, aunque el transito de vehiculos es escaso.
B.- J. INTERNACIONALSon este tipo de jerarquización en la que nos vamos a regir para especificar la clasificación de las vías del distrito de chilca. De manera que en el PDU la vías no están clasificados con cálculos de la intensidad media diaria que son las mas adecuadas para el diseño de vías.Vías ExpresasSon para el tránsito de paso.
Altos volúmenes y considerable velocidad.
Se conectan con otras vías expresas o vías arteriales por intersecciones a desnivel. Conectan áreas importantes dentro de la ciudad.ArterialColectoraCalle local
En estas vías deben evitarse interrupciones en el flujo de tráfico. En las vías de doble sentido, definir los sentidos mediante un separador central (berma central)…PDUVías ArterialesTienen la función de servir al tránsito originado en las vías colectoras.
Llamadas Avenidas o Corredores Viales.
 Las intersecciones de las vías arteriales con las vías expresas o entre dos vías arteriales son a desnivel.2. Vías ColectorasEstán conectadas con las vías locales por intersecciones a nivel.
Generalmente no semaforizadas.
Su función es conectar el tránsito de estas vías con las vías arteriales. Generalmente se llaman avenidas y tienen un total de 4 carriles para ambas direcciones.3. Vías localesSu función principal es permitir el acceso a las propiedades urbanas
La mayoría de las vías locales tienen dos carriles para ambas direcciones.
generalmente son llamadas calles o jirones.
Existen vías locales principales y secundarios. Para considerar estas vías tomamos en cuenta el cuadro de habilitación urbana del reglamento nacional de edificaciones.
SISTEMA VIAL MICRO REGIONALVía ExpresaVías InterdistritalesSISTEMA VIAL INTER URBANO Sistema Vial Principal -Vías principales  -Vías colectoras principales.  - Vías colectoras secundariasSistema Vial Secundario -Vías locales  -Vías peatonalesC.- J. SEGÚN ELPLAN DE DESARROLLO URBANO (HUANCAYO)ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL SEGUN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO.A. VIA EXPRESAEsta en el extremo Oeste de la ciudad, su ancho de 50.00 ml. B. VÍAS INTERDISTRITALES
Vía ExpresaEn el distrito de Chilca sólo existe una vía expresa, que es la continuidad de la vía expresa 1, que esta en la parte oeste y que abarca desde el rio chilca hasta conectar con el ferrocarrilEsta vía en Chilca no esta como muestra este corte que es del PDU, esta todavía sin asfaltar pero lo que si cumple es la medida los 50ml mínimo que debe tener una vía expresa.Esto causa que no existen enlaces de grandes distancias de la ciudad (con Ayacucho y Hvca.), lo cual es función principal de una vía expresa. En otras palabras, las otras vías están reemplazando tal función.
vías arterialesLas vias que mas tienen esta característica son: la calle real, 9 de diciembre y Leoncio prado, y en los que hay menos flujo vehicular(mas sirve de acceso a predios) es en la avenida héroes de azapampa y en la avenida Túpac Amaru.
vías colectorasEstas vías a demás de variar en sus dimensiones, estan mejor formalizados que las vías locales, algunos no cumplen con el cuadro de J. internacional estas generalmente estan mas lejos del centro de la ciudad, como: la avenida Alfonso Ugarte, Jr. Túpac Amaru y los .Aarrayanes. En estas vías el acceso a predios se da en mayor porcentaje que las movilidades.
vías localesParece que en estas vías existen la menor consideración de las normas, por que hemos apreciado vías locales de diferentes y variadas medidas que son antirreglamentarias.En el distrito de Chilca se han consolidado urbanizaciones irregulares con secciones viales no reglamentarias y sin una organización espacial con las vías principales, como es el caso, (Zona Sur- Azapampa y Oeste-Auquimarca).Finalmente muy pocos cumplen con los intervalos de medida que se dan en los tipos de habilitación del RNE.
NOMENCLATURANOMENCLATURA VIAL QUE CAUSA DESORIENTACIÓN TÉCNICO LEGAL.- En el distrito de chilca no se ha encontrado que una misma vía tenga diferente denominación por tramos o sectores, como si suele pasar en los otros distritos.NOMENCLATURA, CON OBSERVACIÓN POR EXISTIR DUPLICIDAD DE NOMBRE DE VÍAS EN UNA MISMA JURISDICCIÓN.Caso 1Jr. Túpac Amaru: altura del C.E. 518.Jr. Túpac Amaru: Vía lado Sur del Colegio Túpac AmaruPje. Túpac Amaru altura del Barrio Puzo.Jr. Túpac Amaru, del río Chilca, que prologa el Jr. Panamá. Caso 2Jr. 2 de Mayo: vía lado sur del Cuartel 9 de Diciembre.Pje. 2 de Mayo: altura del Jr. San Martín.
Caso 3Pje. Rojas: altura de Gral. Gamarra y Real.Pje. Rojas altura Mcal. Cáceres y Bolognesi.Pje. Rojas: altura Av. Teodoro Peñaloza.Son 3 los casos en que existen duplicados de nombres, y  9 vías que son afectados por este problema.Este problema genera otros  como la dificultad en la identificación, de que no se pueda otorgar el numero de fincas a los predios que se encuentran en estas calles entre otros. Parece que la municipalidad no  han programado nada para subsanar este problema.
II. TRANSPORTE Y TRAFICO
ARTICULACION VIAL
ACCESIBILIDAD _ CONECCIÓN CON EL TERRITORIOVIAS DE ACCESO AL DISTRITO DE CHILCA DE NORTE A SUR AV. JACINTO IBARRA   AV. LOS PROCERESCALLE REALAV. 9 DE DICIEMBREVIAS DE ACCESO AL DISTRITODE CHILCA POR EL ESTE Y OESTEAV. LEONCIO PRADOAV. FERROCARRIL AV. HUAMCAVELCAVIAS INTERPROVINCIALES DE ACCESO AL DISTRITO DE CHILCA
VIAS DE ACCESIBILIDAD Y CONECCIÓN CON EL  DISTRITO DE CHILCA:En este momento Chilca cuenta con avenidas principales asfaltadas casi en su totalidad la que permite que haya un tráfico fluido en casi todo el distrito: VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL NORTE Y SUR CALLE REAL (ASFALTADO EN SU TOTALIDAD)
AV. JACINTO IBARRA.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. HUANCAVELICA.(ASFALTADO EN SU TOTALIDAD)VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL ESTE Y OESTEAV. FERROCARRIL.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. 9 DE DICIEMBRE(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. LOS PROCERES.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. LEONCIO PRADOVIAS INTERPROVINCIALES:                                              PANAMERICANA SUR QUE UNEA JUNIN CON LOS DEPARTAMENTOS DE HUANCAVELICA Y AYACUCHOCALLE REALAV. LEONCIO PRADOAV. LPANAMERICANA SUR
INTERCAMBIOS VIALES   PUNTOS CRITICOS  DE MAYOR UTILIZACIÓN _ SATURACIÓNJACINTO IBARRA LEONCIO PRADOREAL - PROCERESPARQUE LOS HEROESREAL – LEONCIO PRADOREAL – 9 DE DICIEMBREREAL – FERROCARRIL
Congestión vial MEDIAy escasez vehicular en vías localesSITUACIÓN ACTUAL
GRADO DE UTILIZACIÓN _ SATURACIÓNLA ARTTICULACIÓN DEL TRANSPORTE DE PROPIEDAD PRIVADA PERO DE SERVICIO PUBLICO POR LA PINCIPALES VIAS DEL DISTRITO  SDICIONADO AL TRANSPORTE DE CARGA PESADA DE STINADA AL COMERCIO TIENEN COMO RESULTADO LA SATURACIÓN DE LAGUNAS VIAS ,ESTE PRBLEMA ESTA DETERMINADO EN LAS HORAS PUNTA PRODUCIDA POR  LA ACTIVIDAD DEL DISTRITO, LAS CUALES SE INICIAN  MUCHAS VECES ANTES DEL AMANECER DEBIDO A LA NECESIDAD DE TRANSPORTE HACIA LOS LUGARES DE COMERCIO DEL DISTRITO Y  DE LA CIUDAD.AV. JACINTO IBARRA   AV. LOS PROCERESCALLE REALAV. 9 DE DICIEMBREAV. LEONCIO PRADOAV. FERROCARRIL AV. HUAMCAVELCAMEDIABAJA
COMUNICACIONES TERRESTRES
Aspectos generalesubicación y organización sectorial.SECTORESUBICACIONDEPARTAMENTO: JUNINPROVINCIA: HUANCAYOSE ENCUENTRA SUBDIVIDIDO EN 4 SUBSECTORES QUE ESTAN ORGANIZADOS POR BARRIOSLIMITESNORTE: CERCADO DE HUANCAYOSUR: DISTRITOS DE SAPALLANGA Y HUANCANESTE: DISTRITO DE SAPALLANGAOESTE: RÍO MANTAROCLIMA Y TOPOGRAFIACLIMA TEMPLADO Y SECOTEMPERATURA MAXIMA: 24ºCTEMPERATURA MÍNIMA: 05ºC PLANO, RELATIVAMENTE  INCLINADO HACIA EL OESTE
Inventario de la red
Para sección de vías:Por ejemplo d4mpr“a-f” el grupo de secciones con carriles de anchura
“4” el numero de carriles para ambas direcciones
“m” una separación central
“r” carril para bicicleta en la sección
“p” plazas de aparcamientoDonde:a=3.75 – 4.00, b=3.55 – 3.75, c=3.25 – 3.50, d=3.00 – 3.20, e=2.80 – 2.90, f=2.50 – 2.75CONFIGURACION VIALEl ordenamiento en la parte central del distrito toma como base el sistema vial , sin embargo posteriormente tuvo que recibir a inmigrantes que huían del terrorismo y que contribuyen al crecimiento de chilca, fenómeno no previsto causando un desorden en la trama urbana del distritoCALLE REAL – TRAZA RETICULARLINEA FERROCARRIL- TRAZA PLATO ROTO
TRANSITO MOTORIZADO Y FERROVIARIO14 empresas de autos colectivos que en su totalidad aglutina a 827 vehículos. 18 empresas de camionetas rurales y 8 empresas de ómnibus masivo. año de fabricaciónautos colectivos es 1994de las camionetas rurales 1991 los ómnibus masivos 1982.Transito fluido debido al transito de vehículos de servicio publico.Utilización del ferrocarril como un medio de transporte a nivel provincial.Estos datos además nos indican que por Chilca transitan miles de automóviles diariamente; ya que la mayoría de los mencionados salen e ingresan hasta en veinte oportunidades del distrito. Es decir, Chilca, excepto su anexo de Tanquiscancha, está en estos términos bien articulado. Dirección de Trasportes de la Municipalidad Provincial de Huancayo
CUADRO GENERAL DE VIARIABLES E INDICADORES SEGÚN INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
Diagnostico vial parte 2
VIAS PRINCIPALES DEL DISTRITO DE CHILCA:Chilca cuenta con avenidas principales asfaltadas casi en su totalidad la que permite que haya un tráfico fluido en casi todo el distritoVIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL ESTE Y OESTE: VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL NORTE Y SUR: AV. FERROCARRIL.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. 9 DE DICIEMBRE(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
AV. LEONCIO PRADO

Más contenido relacionado

PDF
Vial y transporte de Huancayo
DOCX
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
PPTX
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
PPTX
Analisis de modelo analogo lima
PDF
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PPTX
Diseño urbano iii diagnóstico hco
PPTX
Idea rectora-Lamina
Vial y transporte de Huancayo
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
Trama urbana - San Juan de Lurigancho
Analisis de modelo analogo lima
COPENHAGUE UNA CIUDAD PARA EL PEATÓN: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Idea rectora-Lamina

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
PDF
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
DOC
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
PDF
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
PDF
PANEL IDEA RECTORA
PPTX
Arquitectura colegio
PPTX
ANALISIS DE VIVIENDA
PPTX
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
PDF
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
PDF
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
PPTX
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
PDF
arquitectura-habitacional-plazola
PPTX
Usos de suelo
PDF
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
PPTX
Foda nacimiento
PDF
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
PPTX
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
PPT
Equipamiento urbano presentación
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
PANEL IDEA RECTORA
Arquitectura colegio
ANALISIS DE VIVIENDA
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
arquitectura-habitacional-plazola
Usos de suelo
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Foda nacimiento
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
Equipamiento urbano presentación
Publicidad

Similar a Diagnostico vial parte 2 (20)

PPTX
PPTX
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
PPTX
Vias urbanas
DOCX
Vias de transportes
PDF
Informe grupo 1
PDF
CHICLAYO reglamento de vías .............
PPTX
REGLAMENTO DE VIAS Y PAVIMENTOOSSSS.pptx
PPTX
Tema 12 La vialidad urbana.pptx
DOCX
Carreteras
DOCX
Carreteras
DOCX
Carreteras
DOCX
Carreteras
PPTX
clasificasion de vias arteriales , vias locales
PPTX
Diagnostico vial parte 1
PPTX
Diseño de vias urbanas
DOCX
DIAGNOSTICO VIAL URBANO HUANUCO 5to trabajo final avanzado (1).docx
PDF
reglamento vial urbano
PDF
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
PDF
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
Vias urbanas
Vias de transportes
Informe grupo 1
CHICLAYO reglamento de vías .............
REGLAMENTO DE VIAS Y PAVIMENTOOSSSS.pptx
Tema 12 La vialidad urbana.pptx
Carreteras
Carreteras
Carreteras
Carreteras
clasificasion de vias arteriales , vias locales
Diagnostico vial parte 1
Diseño de vias urbanas
DIAGNOSTICO VIAL URBANO HUANUCO 5to trabajo final avanzado (1).docx
reglamento vial urbano
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Publicidad

Diagnostico vial parte 2

  • 2. JERARQUIZACIONA.- J. SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC).Red vial nacional (red vial primaria)
  • 3. Red vial departamental o regional (red vial secundaria)
  • 4. Red vial vecinal o rural (red vial terciaria).Red vial nacional (red vial primaria), corresponde a las carreteras de interés nacional conformado por los principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del SINAC. Sirve como elemento receptor de las carreteras departamentales o regionales y de las carreteras vecinales o rurales. Fuente: NORMA (D.S. Nº 017 – 2007 MTC)RECLAMENTO DE JERARQUIZACION.
  • 5. Red vial nacional (red vial primaria)Consideramos a la panamericana sur y al ferrocarril como red vial nacional por unir al distrito con ciudades importantes como es Ayacucho y Huancavelica. Esta vía nacional o carretera (panamericana sur) es de doble sentido de circulación, y están en buenas condiciones.En el segundo caso la vía férrea que le falta mantenimiento, no genera ninguna división de la ciudad como si pasa en el distrito de Huancayo.Via Férrea
  • 6. Red vial departamental o regional (red vial secundaria), conformado por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la red vial nacional con la red vial vecinal o rural. En el distrito no hay esta clase de vía, las provincias del departamento están por el este y norte de la ciudad de tal manera que no hay una vía de conexión por esta parte del distrito.
  • 7. Red vial vecinal o rural (red vial terciaria), constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, su función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstos entre si, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y departamental o regional.Esta vía vecinal que une a los distritos de Sapallanga, pucara y pasos esta en buenas condiciones en algunas partes y en otras todavia sin definir la vía longitudinal.Por consiguiente la vía que une con tres de diciembre y Chupaca, esta en condiciones de uso favorable, aunque el transito de vehiculos es escaso.
  • 8. B.- J. INTERNACIONALSon este tipo de jerarquización en la que nos vamos a regir para especificar la clasificación de las vías del distrito de chilca. De manera que en el PDU la vías no están clasificados con cálculos de la intensidad media diaria que son las mas adecuadas para el diseño de vías.Vías ExpresasSon para el tránsito de paso.
  • 9. Altos volúmenes y considerable velocidad.
  • 10. Se conectan con otras vías expresas o vías arteriales por intersecciones a desnivel. Conectan áreas importantes dentro de la ciudad.ArterialColectoraCalle local
  • 11. En estas vías deben evitarse interrupciones en el flujo de tráfico. En las vías de doble sentido, definir los sentidos mediante un separador central (berma central)…PDUVías ArterialesTienen la función de servir al tránsito originado en las vías colectoras.
  • 12. Llamadas Avenidas o Corredores Viales.
  • 13. Las intersecciones de las vías arteriales con las vías expresas o entre dos vías arteriales son a desnivel.2. Vías ColectorasEstán conectadas con las vías locales por intersecciones a nivel.
  • 15. Su función es conectar el tránsito de estas vías con las vías arteriales. Generalmente se llaman avenidas y tienen un total de 4 carriles para ambas direcciones.3. Vías localesSu función principal es permitir el acceso a las propiedades urbanas
  • 16. La mayoría de las vías locales tienen dos carriles para ambas direcciones.
  • 17. generalmente son llamadas calles o jirones.
  • 18. Existen vías locales principales y secundarios. Para considerar estas vías tomamos en cuenta el cuadro de habilitación urbana del reglamento nacional de edificaciones.
  • 19. SISTEMA VIAL MICRO REGIONALVía ExpresaVías InterdistritalesSISTEMA VIAL INTER URBANO Sistema Vial Principal -Vías principales -Vías colectoras principales. - Vías colectoras secundariasSistema Vial Secundario -Vías locales -Vías peatonalesC.- J. SEGÚN ELPLAN DE DESARROLLO URBANO (HUANCAYO)ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL SEGUN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO.A. VIA EXPRESAEsta en el extremo Oeste de la ciudad, su ancho de 50.00 ml. B. VÍAS INTERDISTRITALES
  • 20. Vía ExpresaEn el distrito de Chilca sólo existe una vía expresa, que es la continuidad de la vía expresa 1, que esta en la parte oeste y que abarca desde el rio chilca hasta conectar con el ferrocarrilEsta vía en Chilca no esta como muestra este corte que es del PDU, esta todavía sin asfaltar pero lo que si cumple es la medida los 50ml mínimo que debe tener una vía expresa.Esto causa que no existen enlaces de grandes distancias de la ciudad (con Ayacucho y Hvca.), lo cual es función principal de una vía expresa. En otras palabras, las otras vías están reemplazando tal función.
  • 21. vías arterialesLas vias que mas tienen esta característica son: la calle real, 9 de diciembre y Leoncio prado, y en los que hay menos flujo vehicular(mas sirve de acceso a predios) es en la avenida héroes de azapampa y en la avenida Túpac Amaru.
  • 22. vías colectorasEstas vías a demás de variar en sus dimensiones, estan mejor formalizados que las vías locales, algunos no cumplen con el cuadro de J. internacional estas generalmente estan mas lejos del centro de la ciudad, como: la avenida Alfonso Ugarte, Jr. Túpac Amaru y los .Aarrayanes. En estas vías el acceso a predios se da en mayor porcentaje que las movilidades.
  • 23. vías localesParece que en estas vías existen la menor consideración de las normas, por que hemos apreciado vías locales de diferentes y variadas medidas que son antirreglamentarias.En el distrito de Chilca se han consolidado urbanizaciones irregulares con secciones viales no reglamentarias y sin una organización espacial con las vías principales, como es el caso, (Zona Sur- Azapampa y Oeste-Auquimarca).Finalmente muy pocos cumplen con los intervalos de medida que se dan en los tipos de habilitación del RNE.
  • 24. NOMENCLATURANOMENCLATURA VIAL QUE CAUSA DESORIENTACIÓN TÉCNICO LEGAL.- En el distrito de chilca no se ha encontrado que una misma vía tenga diferente denominación por tramos o sectores, como si suele pasar en los otros distritos.NOMENCLATURA, CON OBSERVACIÓN POR EXISTIR DUPLICIDAD DE NOMBRE DE VÍAS EN UNA MISMA JURISDICCIÓN.Caso 1Jr. Túpac Amaru: altura del C.E. 518.Jr. Túpac Amaru: Vía lado Sur del Colegio Túpac AmaruPje. Túpac Amaru altura del Barrio Puzo.Jr. Túpac Amaru, del río Chilca, que prologa el Jr. Panamá. Caso 2Jr. 2 de Mayo: vía lado sur del Cuartel 9 de Diciembre.Pje. 2 de Mayo: altura del Jr. San Martín.
  • 25. Caso 3Pje. Rojas: altura de Gral. Gamarra y Real.Pje. Rojas altura Mcal. Cáceres y Bolognesi.Pje. Rojas: altura Av. Teodoro Peñaloza.Son 3 los casos en que existen duplicados de nombres, y 9 vías que son afectados por este problema.Este problema genera otros como la dificultad en la identificación, de que no se pueda otorgar el numero de fincas a los predios que se encuentran en estas calles entre otros. Parece que la municipalidad no han programado nada para subsanar este problema.
  • 28. ACCESIBILIDAD _ CONECCIÓN CON EL TERRITORIOVIAS DE ACCESO AL DISTRITO DE CHILCA DE NORTE A SUR AV. JACINTO IBARRA AV. LOS PROCERESCALLE REALAV. 9 DE DICIEMBREVIAS DE ACCESO AL DISTRITODE CHILCA POR EL ESTE Y OESTEAV. LEONCIO PRADOAV. FERROCARRIL AV. HUAMCAVELCAVIAS INTERPROVINCIALES DE ACCESO AL DISTRITO DE CHILCA
  • 29. VIAS DE ACCESIBILIDAD Y CONECCIÓN CON EL DISTRITO DE CHILCA:En este momento Chilca cuenta con avenidas principales asfaltadas casi en su totalidad la que permite que haya un tráfico fluido en casi todo el distrito: VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL NORTE Y SUR CALLE REAL (ASFALTADO EN SU TOTALIDAD)
  • 30. AV. JACINTO IBARRA.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 31. AV. HUANCAVELICA.(ASFALTADO EN SU TOTALIDAD)VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL ESTE Y OESTEAV. FERROCARRIL.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 32. AV. 9 DE DICIEMBRE(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 33. AV. LOS PROCERES.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 34. AV. LEONCIO PRADOVIAS INTERPROVINCIALES: PANAMERICANA SUR QUE UNEA JUNIN CON LOS DEPARTAMENTOS DE HUANCAVELICA Y AYACUCHOCALLE REALAV. LEONCIO PRADOAV. LPANAMERICANA SUR
  • 35. INTERCAMBIOS VIALES PUNTOS CRITICOS DE MAYOR UTILIZACIÓN _ SATURACIÓNJACINTO IBARRA LEONCIO PRADOREAL - PROCERESPARQUE LOS HEROESREAL – LEONCIO PRADOREAL – 9 DE DICIEMBREREAL – FERROCARRIL
  • 36. Congestión vial MEDIAy escasez vehicular en vías localesSITUACIÓN ACTUAL
  • 37. GRADO DE UTILIZACIÓN _ SATURACIÓNLA ARTTICULACIÓN DEL TRANSPORTE DE PROPIEDAD PRIVADA PERO DE SERVICIO PUBLICO POR LA PINCIPALES VIAS DEL DISTRITO SDICIONADO AL TRANSPORTE DE CARGA PESADA DE STINADA AL COMERCIO TIENEN COMO RESULTADO LA SATURACIÓN DE LAGUNAS VIAS ,ESTE PRBLEMA ESTA DETERMINADO EN LAS HORAS PUNTA PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD DEL DISTRITO, LAS CUALES SE INICIAN MUCHAS VECES ANTES DEL AMANECER DEBIDO A LA NECESIDAD DE TRANSPORTE HACIA LOS LUGARES DE COMERCIO DEL DISTRITO Y DE LA CIUDAD.AV. JACINTO IBARRA AV. LOS PROCERESCALLE REALAV. 9 DE DICIEMBREAV. LEONCIO PRADOAV. FERROCARRIL AV. HUAMCAVELCAMEDIABAJA
  • 39. Aspectos generalesubicación y organización sectorial.SECTORESUBICACIONDEPARTAMENTO: JUNINPROVINCIA: HUANCAYOSE ENCUENTRA SUBDIVIDIDO EN 4 SUBSECTORES QUE ESTAN ORGANIZADOS POR BARRIOSLIMITESNORTE: CERCADO DE HUANCAYOSUR: DISTRITOS DE SAPALLANGA Y HUANCANESTE: DISTRITO DE SAPALLANGAOESTE: RÍO MANTAROCLIMA Y TOPOGRAFIACLIMA TEMPLADO Y SECOTEMPERATURA MAXIMA: 24ºCTEMPERATURA MÍNIMA: 05ºC PLANO, RELATIVAMENTE INCLINADO HACIA EL OESTE
  • 41. Para sección de vías:Por ejemplo d4mpr“a-f” el grupo de secciones con carriles de anchura
  • 42. “4” el numero de carriles para ambas direcciones
  • 44. “r” carril para bicicleta en la sección
  • 45. “p” plazas de aparcamientoDonde:a=3.75 – 4.00, b=3.55 – 3.75, c=3.25 – 3.50, d=3.00 – 3.20, e=2.80 – 2.90, f=2.50 – 2.75CONFIGURACION VIALEl ordenamiento en la parte central del distrito toma como base el sistema vial , sin embargo posteriormente tuvo que recibir a inmigrantes que huían del terrorismo y que contribuyen al crecimiento de chilca, fenómeno no previsto causando un desorden en la trama urbana del distritoCALLE REAL – TRAZA RETICULARLINEA FERROCARRIL- TRAZA PLATO ROTO
  • 46. TRANSITO MOTORIZADO Y FERROVIARIO14 empresas de autos colectivos que en su totalidad aglutina a 827 vehículos. 18 empresas de camionetas rurales y 8 empresas de ómnibus masivo. año de fabricaciónautos colectivos es 1994de las camionetas rurales 1991 los ómnibus masivos 1982.Transito fluido debido al transito de vehículos de servicio publico.Utilización del ferrocarril como un medio de transporte a nivel provincial.Estos datos además nos indican que por Chilca transitan miles de automóviles diariamente; ya que la mayoría de los mencionados salen e ingresan hasta en veinte oportunidades del distrito. Es decir, Chilca, excepto su anexo de Tanquiscancha, está en estos términos bien articulado. Dirección de Trasportes de la Municipalidad Provincial de Huancayo
  • 47. CUADRO GENERAL DE VIARIABLES E INDICADORES SEGÚN INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
  • 49. VIAS PRINCIPALES DEL DISTRITO DE CHILCA:Chilca cuenta con avenidas principales asfaltadas casi en su totalidad la que permite que haya un tráfico fluido en casi todo el distritoVIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL ESTE Y OESTE: VIAS DE ACCESO A CHILCA POR EL NORTE Y SUR: AV. FERROCARRIL.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 50. AV. 9 DE DICIEMBRE(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 52. AV. LOS PROCERES.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 53. CALLE REAL (ASFALTADO EN SU TOTALIDAD)
  • 54. AV. JACINTO IBARRA.(ASFALTADO EN ALGUNOS TRAMOS)
  • 55. AV. HUANCAVELICA.(ASFALTADO EN SU TOTALIDAD) VIAS INTERPROVINCIALES: PANAMERICANA SUR QUE UNEA JUNIN CON LOS DEPARTAMENTOS DE HUANCAVELICA Y AYACUCHOVIAS LOCALES DEL DISTRITO DE CHILCA:Hay un gran avance respecto a la consolidación y pavimentación de vías locales, pero sigue existiendo un gran número de calles que aún no han sido pavimentadas El diseño de la estructura vial comprende la circulación y el ordenamiento vehicular ideal de una ciudad, sin embargo este concepto no es aplicable en su totalidad por que con solo contar con cinco accesos vehiculares importantes el congestionamiento vehicular es de grado medio(transito fluido) en las vías principales y secundarias como también la del anillo central de la ciudad.
  • 56. PLANO DE RUTAS VEHICULARES Y PARADEROS.Se muestra las rutas de las diversas empresas de transporte público, de ingreso al distrito tanto de norte a sur como de este a oeste.Donde se observa que el servicio de transporte público es escaso en zonas como las que se muestra:Los “Paraderos Finales” para el servicio de transporte de pasajeros a nivel de Chilca que en su mayoría han ampliado sus rutas, se ubican en las zonas periféricas en la misma vía pública.Los terminales del servicio de transporte interurbano se ubican en el centro de la ciudad (locales inadecuados que no reúnen ni las mínimas condiciones de instalación) que causan desorden urbano tal es el caso que se ubican a inmediaciones den la Plaza Los Héroes, en Av. Ferrocarril, Av. Huancavelica y otros.LEYENDA:RUTA DE VEHICULOS COLECTIVOS: RUTA DE VEHICULOS COMBI PARADEROS
  • 57. Paraderos finales ubicaciónLos circuitos internos, no se hallan establecidos según las necesidades de servicio ni con criterio técnico.hay sectores desabastecidos por el transporte público ejemplo de Auquimarca, Hualahoyo, Ancalahuate (Chilca), y su circulación se realiza sin un criterio e inclusive circulan por vías locales.
  • 58. LA UBICACIÓN DE PARADEROS RESPONDE A LA DESATENCION DE LOS ANEXOS DEL DISTRITO DE CHILCA, YA QUE EN ESTAS ZONAS NO EXISTE TRANSPORTE PUBLICO INTERURBANO Y LA MOVILIZACION TIENE QUE SER DE MODO PAUSADO O LENTO.LOS PARADEROS INFORMALES DE BUSES DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Y LOS PARADEROS DE PASO PROVOCAN CAOS Y CONFLICTO VEHICULAR YA QUE SE ENCUENTRAN EN VIAS DE MAYOR FLUJO
  • 60. FLUJO VEHICULAR HORA PUNTA: 6-8:30 AM (Calle real)UNIDADES CON CARGA PÚBLICA (COMBIS Y BUSES)UNIDADES SIMPLES (AUTOS)
  • 61. CUADROS COMPARATIVOS DEL FLUJO VEHICULAR ACTUALMediante los conteos de vehículos realizados en los puntos ya nombrados,(Jacinto Ibarra, ferrocarril, Real, 9 de Diciembre, Próceres, Leoncio Prado, Parque de los Héroes) en hora punta, 12 – 1 pm se determinaron los siguientes cuadros comparativos del flujo vehicular
  • 62. ESTADO DE GRADO DE CONSOLIDACION HOMOGENEA:Después del análisis realizado, acerca de las secciones de vías de las principales calles del distrito de chilca, podemos llegar a la siguiente conclusión:que no todas cumplen con las secciones mínimas.
  • 63. existen vías que aun no están consolidadas, ni pavimentadasIII. INFRAESTRUCTURA- SERVICIOS PUBLICOS
  • 65. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CALLES PRINCIPALESRED DE DISTR. AGUATUBERIAS DESAGUEDe 13650 viviendas identificadas por la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado SEDAM HUANCAYO, para el año, 8868 cuentan con servicios de agua y desagüe en el distrito de Chilca. 1032 viviendas únicamente cuentan con servicios de agua potable y sólo casi 17 decenas de viviendas cuentan con desagüe. Es decir, 10069 domicilios cuentan con algún servicio. Mientras que todavía 3581 viviendas aún no cuentan con ninguno de los servicios que presta SEDAM HUANCAYO. Esta situación coloca al distrito de Chilca como uno de los que más necesidades básicas de salubridad insatisfechas tienen en esta parte del valle.
  • 66. ZONIFICACION DE ZONAS, AGUA POTABLEZONAS CON ACCESO A LAS REDES DE AGUA POTABLE CALLES PRINCIPALES INSTALACIONES AGUA OBSERVADASZONAS SIN ACCESO O CON ACCESO RESTRINGIDO A LAS REDES DE AGUA POTABLE
  • 67. AGUA POTABLESe aprecia en el esquema anterior que la zona consolidada en el Distrito de Chilca poseen agua potable, y en la zona periférica cuentan con sistemas alternativos de uso común, aguas freáticas y piletas públicas. CALIDAD Y COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE:COBERTURA La falta de planeación de una red da por resultado que las ampliaciones se vayan haciendo por ETAPAS, según cada sector de la población lo necesite (proceso lento).CALIDAD La falta de planeación dificulta la existencia de controles en el sistema que permitan revisarlo y darle mantenimiento durante su operación.PERIFERIALAS PERIFERIAS DE LA CIUDAD MUESTRAN COMO LA CIUDAD ESTA CRECIENDO DESEQUILIBRADAMENTE POR DIFERENTES MOTIVOS (ADMINISTRATIVOS, ECONOMICOS, ETC), SE PERCIBE LA GRAN DIFERENCIA ENTRE EL RELATIVO DESARROLLO DE LA ZONA YA ASENTADA (CENTRO) Y LA ZONA PERIFERICA (AREA SEMI-RURAL).Fuente: Oficina de Catastro SEDAM
  • 68. ZONIFICACION DE ZONAS, DESAGUEAZONAS CON ACCESO A LAS REDES DE DESAGUECALLES PRINCIPALES INSTALACIONES DESAGUE OBSERVADASSILOS O POSOS SEPTICOS DESEMBOCADURAZONAS SIN ACCESO O CON ACCESO RESTRINGIDO A LAS REDES DE DESAGUE
  • 69. DESAGUEEl 70 % de la población cuenta con el servicio de desagüe; el total de la zona consolidad más la zona periférica que realizan sus necesidades en silos y/o pozos sépticos. LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EVACUACION DE DESECHOS SOLIDOS Y AGUAS NEGRAS SE DAN EN LOS RIOS, EL RIO MANTARO COMO PRINCIPAL PUNTO Y LOS RIOS CHILCA, ENTRE OTROS COMO MEDIO DE DESECHOS SOLIDOS.CALIDAD Y COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGUE:CALIDAD Las aguas negras o servidas deben entubarse a zonas donde no perjudique al medio ambiente, libre de contaminación del aire, agua y tierra.COBERTURA La falta de planeación dificulta la existencia de controles en el sistema que permitan revisarlo y darle mantenimiento durante su operación.
  • 71. ZONIFICACION DE ZONAS, ALUMBRADO PUBLICOTOMANDO A LA POBLACION QUE CUENTA CON SERVICIOS DE ELECTRICIDAD EN SUS DOMICILIOS EN UN 98%CALLES PRINCIPALES, ALTA ILUMINACIONILUMINACION MEDIAESCASAI ILUMINACION O NULA (EN ALGUNOS CASOS SOLO ALUMBRADO PUBLICO)
  • 72. CALLE REAL Y PROCERESALUMBRADO PUBLICOCALIDAD Las malas condiciones de alumbrado hacen peligrosa la circulación vehicular y peatonal durante la nocheCOBERTURA La red de alumbrado público es un sistema de distribución completo que depende de su sub-estación y deberá ser congruente con el sistema vial de la zona urbana a la cual ofrecerá este servicio.EL 98 % de la población posee este servicio en su domicilio. Y el 80 % del territorio del distrito cuenta con alumbrado público.LA MAYOR DOTACION DE SERVICIOS DE ALUMBRADO PUBLICO SE DAN LO LARGO DE LOS EJES EN LAS CALLES PRINCIPALES, AV. LEONCIO PRADO, CALLE REAL, AV. 9 DE DICIEMBRE Y ALGUNAS VIAS SECUNDARIAS. MIENTRAS QUE LA DISTRIBUCION A LO LARGO Y ANCHO DE LAS MANZANAS DENTRO DEL DISTRITO SON ESCASAS PROPICIANDO LA INSEGURIDAD POR DEPARTE DE LOS POBLADORES.AV. LEONCIO PRADO
  • 74. DIAGNÓSTICODEL SISTEMA VIALEL DISTRITO DE CHILCA CARECE COMPLETAMENTE DE UNA ESTRUCTURA VIAL CONVENIENTEMENTE JERARQUIZADA. LA CALLE REAL VIENE A SER LA ARTERIA PRINCIPAL DE INTERCONECCIÓNTANTO REGIONAL COMO INTERDISTRITAL Y LA QUE SOPORTA LA MAYOR CONGESTIÓN DE TRANSITO DE ESTE DISTRITO; DICHA CONGESTIÓN NO ES COMPARADA A LA DE LOS DEMÁS DISTRITOS POR SER DE MENOR GRADO.EL CASCO CENTRAL Y LOS INTERCAMBIOS VIALES DEL DISTRITO DE CHILCA SE HA CONVERTIDO EN TERMINAL DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PROPIEDAD PRIVADA PERO DE SERVICIO PÚBLICO Y EN ALGUNOS PUNTOS LA APARICIÓN DE PARADEROS DE MOTOTAXIS DIFICULTAN LAS OPERACIONES DE TRÁNSITO EN LAS ARTERIAS DEL DISTRITO; LO CUAL EN LA ACTUALIDAD AÚN NO ES UN PROBLEMA PERO CON EL PASAR DE LOS AÑOS SE INCREMENTARÁ SI NO SE ACTUA CON UNA DETERMINACIÓN PROSPECTORA.LA LÍNEA DEL FERROCARRIL QUE ATRAVIESA EL DISTRITO ESTA OCASIONANDO UNA SERE DE PROBLEMAS DE ATICULACIÓN EN LOS CIRCUITOS VIALES QUE POSEE EL DISTRITO ESPECIALMENTE AL ESTAR EN USO DEL FERROCARRIL, ESTE HECHO PRODUCE EN EL TRÁNSITO UN DESVÍO E INTERFERENCIA OBLIGADA PERJUDICANDO LA LIBRE ARTICULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y ACORTANDO LA POSIBILIDAD DE MAYOR CONECCIÓN INTERDISTRITAL Y CON EL TERRITORIO.EL ESTUDIO SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRASLADO DE LA VÍA FÉRREA Y LOS TERMINALES DEBERÁ SER MOTIVO DE ATENCIÓNESPECIAL EN EL PLAZO MAS CORTO POSIBLE.LOS CIRCUITOS INTERNOS, NO SE HALLAN ESTABLECIDOS SEGÚN LAS NECESIDADES DE SERVICIO NI CON CRITERIO TÉCNICO, HAY SECTORES DESABASTECIDOS POR EL TRANSPORTE PÚBLICO EJEMPLO DE AUQUIMARCA, HUALAHOYO, ANCALAHUATE.LOS TERMINALES URBANOS E INTERURBANOS, LLAMADOS COMO “PARADEROS FINALES” SE UBICAN EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS DE LA CIUDAD Y EN LA MISMAS VÍAS PÚBLICAS.DE ACUERDO AL PREVIO ANÁLISIS VIAL SE OBTUVO RESULTADOS QUE NO CONCUERDAN CON LA REALIDAD ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE (BAJO GRADO DE UTILIZACION DE VIAS).LA DIRECCION DEL FLUJO VEHICULAR SE ENCUENTRA MAYORMENTE DIRIGIDA AL NORTE DEL DISTRITO (HUANCAYO), POR SER ESTA UNA CIUDAD MONOCENTRICA.MEJORA DEL SISTEMA.