DIAGRAMACIÓN BÁSICA Natalia Dáguer Expresión Digital Básica
DIAGRAMACIÓN Definición La diagramación es la organización de un conjunto de elementos jerarquizados, basado en un sistema estético de carácter funcional. _Elementos jerarquizados:  establecimiento de grados de valor o importancia de cada elemento. _Concepción estética:  desarrollar armónicamente una técnica visual. _Funcionalidad:  debe permitir una decodificación fácil del mensaje.  _Fundamentos:  la tipografía, el color y la composición. El objetivo es elaborar un mensaje visual sencillo que haga fácil la comunicación, facilitar la lectura recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva al lector en la dinámica de ese mensaje.
TIPOGRAFÍA Fuente: tamaño y estilo de la letra Alineado Interlineado En  el proceso de selección de la fuente se ven involucrados elementos como el tipo de publicación, y el público al que va dirigido, así se define el espíritu de la publicación y se escoge una fuente acorde al objetivo. Esto quiere decir que el diseñador debe proponer una tipografía que responda a los requerimientos específicos de la publicación ; conceptos como: delicado, pesado, estático y dinámico, añadiéndole otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, enfatizando así el significado de la fuente.  
COLOR Color denotativo: Se establecen tres niveles: icónico, saturado y fantasioso. El icónico es el que expresa una clara función identificadora («cada cosa tiene su color») de los objetos. Expresa con realismo el mundo exterior.  La utilización del color puro, brillante exagerado para provocar el «espectáculo visual» que permita la pregnancia del mensaje. El color fantasioso corresponde a una modificación del color natural sobre la forma realista para generar fantasías visuales que trascienden hacia las manifestaciones surrealistas: un tomate de color azul, una sandía por fuera roja y en el interior de color verde, etc.  Color connotativo -  El color connotativo  corresponde a valores que no son percep-tibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto subjetivo de la percepción, emana sensaciones de calma, sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc.  Las sensaciones tienen que ver con elementos culturales del entorno. Existe una relación entre los colores y determinados hechos propios de la cultura de un grupo social, de manera que para los fines prácticos es indispensable tener una amplia infor-mación en este terreno para poder representar correctamente los mensajes visuales que se quieren transmitir. 
  Dentro de los sistemas creados que ayudan a organizar los mensajes visuales bajo los criterios del color, el círculo cromático es una herramienta útil para entender la forma cómo se puede aplicar el color en un proyecto gráfico.  -  contraste de colores:  se trata de observar en el círculo cromático cuáles son los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera (fig. 1). -  armonía monocromática :  está referida a la forma cómo un matiz puede ser suficiente para aplicar color a un diseño. Según la cantidad de luz que tienen los colores, éstos pueden definirse en un conjunto de tonos que van desde el más oscuro (negro) hasta el más claro (blanco). El rango definido entre la zona más oscura y el color normal es el denominado colores grises; el rango entre el color normal y la zona más clara es el denominado colores pastel, todo esto corresponde al brillo de los colores. La simple combinación de estos colores puede generar diseños cromáticamente armónicos. -  la armonía de complementarios :  aquí se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45°. -  armonía de análogos:  en esta clasificación se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran a sus lados en un rango aproximado de 45°.
ESTRUCTURA Horizontalidad y Verticalidad Es interesante cómo Kandinski examina los objetos: vertical-altura-cálido-blanco, horizontal-profundidad-frío-negro, y concluye que el negro y el blanco, colores acromáticos, son silenciosos y por lo tanto las líneas horizontal y vertical son también silenciosas. No en vano decimos que las líneas oblicuas producen ruido en el escenario, reconociendo entonces su carácter irreverente, revolucionario, audaz; elemento de gran impacto visual que por naturaleza es el recurso de la publicidad Tensión y equilibrio La necesidad de equilibrar los elementos no siempre es lo que se busca en el diseño, por lo tanto, algunas veces intencionalmente provocamos la carga de tensiones en algunos lugares de la composición, para enfatizar el mensaje visual.
La jerarquización Este criterio es fundamental para la organización de los elementos visuales. Se trata de asignar valores a cada uno de ellos y hacer que en varios niveles se vayan organizando de acuerdo con la necesidad de enfatizar jerárquicamente los distintos elementos que componen el mensaje. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él en un orden jerárquico los demás. Ritmo En la composición gráfica también hay que organizar los elementos tanto independientemente como en sus relaciones unos con otros: los textos y sus variaciones de tamaño, posición, valor, textura, color, las imágenes igualmente con sus variaciones, los signos sus valores y sus funciones y el conjunto organizado integralmente para dar lugar a un mensaje visual efectivo. Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el ritmo.
Contraste La lectura del contraste se da en los diferentes atributos que podría tener el mensaje: contraste de colores, contraste de la forma, contraste de tamaño, contraste de tonalidades. El contraste es una herramienta que facilita la lectura del mensaje, ya que es mas facil reconocer lo irregular si lo comparamos con lo regular. Contragrafismo Cuando buscamos el equilibrio entre el espacio ocupado por los objetos y el espacio libre estamos apelando al juego con el vacío, entonces estamos asignándole un valor visual al vacío y lo consideramos como objeto equilibrante. Esta presencia determinante de sensaciones visuales que provoca el vacío es lo que denominamos contragrafismo.  Las áreas «blancas» que aparecen en las páginas no son sobrantes, no están vacías, están llenas de aire y ayudan a ventilar las páginas. Evidenciamos que el vacío también hay que diagramarlo.
Retícula La definición de una rejilla, cuadrícula o plantilla de diagramación es indispensable porque permite estandarizar los criterios de diseño; hace más fácil crear un sistema para que la diagramación sea fluida.  La retícula es una forma estructural que permite organizar los elementos, conforme vayamos interiorizando la necesidad de trabajar sobre un espacio virtualmente ordenado nos iremos desprendiendo de la rigidez real, no se puede concebir la libertad en el diseño si no se conocen los límites.  FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN: REVISTAS Cumpa Gonzáles, Luis Alberto

Más contenido relacionado

PPTX
Aspectos formales
PDF
taller2_Carlos Estevez
PDF
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
PPTX
Espacio en el mensaje publicitario
PDF
Taller 2 Jorge y David
PDF
Elementos compositivos de la fotografía
PPSX
Elemento del lenguaje visual, asignatura pendiente
PPTX
Elementos básicos del diseño
Aspectos formales
taller2_Carlos Estevez
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
Espacio en el mensaje publicitario
Taller 2 Jorge y David
Elementos compositivos de la fotografía
Elemento del lenguaje visual, asignatura pendiente
Elementos básicos del diseño

La actualidad más candente (20)

PPTX
presentaciones tridimencionales
PPTX
Operadores eléctricos
PPTX
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
PPTX
Presentacion.elementos de diseño grafico
PPTX
Diagramación y composición
PDF
Elementos formales del diseño
PPTX
elementos del lenguaje visual
DOCX
PDF
T1 pa3drawienskygarcia
DOC
Elementos del Diseño
PPSX
Introducion al Diseño Grafico
PPTX
Factores que influyen en el diseño grafico
PPT
Elementos compositivos que intervienen en la obra gráfica
PPT
Fundamentos del diseño
PPT
Principios del diseño
PPT
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
PPT
Presentacion Unidad 3 composicion 1
PPS
Fundamentos de composicion visual
ODP
Gramatica del lenguaje visual 1
PPT
Lenguaje plástico y visual
presentaciones tridimencionales
Operadores eléctricos
Actividad 2.1 Patricia Inchiglema
Presentacion.elementos de diseño grafico
Diagramación y composición
Elementos formales del diseño
elementos del lenguaje visual
T1 pa3drawienskygarcia
Elementos del Diseño
Introducion al Diseño Grafico
Factores que influyen en el diseño grafico
Elementos compositivos que intervienen en la obra gráfica
Fundamentos del diseño
Principios del diseño
Ud2 101231090833-phpapp02 exposiciones orales
Presentacion Unidad 3 composicion 1
Fundamentos de composicion visual
Gramatica del lenguaje visual 1
Lenguaje plástico y visual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diagramacion
PPTX
Que es diagramación
PDF
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
PPT
Diagramacion A Base De Reticulas
PPT
Diagramacion De Revistas
PPTX
Graficación por computadora
PPTX
Diagramación o Maquetación
PPT
Nuevas formas de diseno interactivo
PDF
Introducción a la Usabilidad Web
PDF
Ejercio 16
PDF
Tutorial prezi en español
PPTX
Color como expresión
PPTX
Tipos de formato
PPTX
Manual de impacto visual
PPT
Qué es ilustrar - Incluye imágenes
PPTX
Uv fundamentos del diseño-s2-composicion
PDF
20 reglas para crear un buen diseño gráfico
PPTX
Diagramacion de medios impresos
PPTX
20 reglas para crear un buen diseño
PDF
MANUAL PREZI ESPAÑOL 2013
Diagramacion
Que es diagramación
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Diagramacion A Base De Reticulas
Diagramacion De Revistas
Graficación por computadora
Diagramación o Maquetación
Nuevas formas de diseno interactivo
Introducción a la Usabilidad Web
Ejercio 16
Tutorial prezi en español
Color como expresión
Tipos de formato
Manual de impacto visual
Qué es ilustrar - Incluye imágenes
Uv fundamentos del diseño-s2-composicion
20 reglas para crear un buen diseño gráfico
Diagramacion de medios impresos
20 reglas para crear un buen diseño
MANUAL PREZI ESPAÑOL 2013
Publicidad

Similar a DiagramacióN BáSica (20)

PPTX
Gina y cesar taller 1 tercer parcial
PPSX
Elementos formales del diseño
DOCX
Diseño grafico
PPT
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PPT
DiseñO Grafico Y Creatividad
PPTX
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
PPTX
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
PDF
diseño
DOC
CóMo Hacer Un Cartel
PPTX
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
PPTX
Teorías de diseño
PPTX
Katherine Chicaiza taller-nª-1
PPSX
1 -el diseño y sus elementos
PDF
Naty y moni taller 1
PPTX
Elementos del diseño gráfico
PDF
Grafica publicitaria
PDF
Informewwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww-1.pdf
DOCX
Composicion gràfica
DOCX
Diseño grafico
Gina y cesar taller 1 tercer parcial
Elementos formales del diseño
Diseño grafico
Universidad nacional de chimborazo
DiseñO Grafico Y Creatividad
Introducción al diseño, fundamentos, principios, elementos
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
diseño
CóMo Hacer Un Cartel
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
Teorías de diseño
Katherine Chicaiza taller-nª-1
1 -el diseño y sus elementos
Naty y moni taller 1
Elementos del diseño gráfico
Grafica publicitaria
Informewwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww-1.pdf
Composicion gràfica
Diseño grafico

Más de Camilo Andrés Suárez (14)

PDF
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
PPT
mundos virtuales y educación 2.0
PPT
Narrativas Audiovisuales 7 dia
PPT
Narrativas Audiovisuales 5 dia
PPT
Narrativas Audiovisuales 3 dia
PPT
Narrativas Audiovisuales 1 dia
PPT
presentación Narrativas Audiovisuales
PPT
Narrativas Audiovisuales 1 dia
PPT
presentación Narrativas Audiovisuales
PPT
Fotografia Power Pre
PPT
Teoria Del Color Final
PPT
IlustracióN Vectorial1
PPT
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
mundos virtuales y educación 2.0
Narrativas Audiovisuales 7 dia
Narrativas Audiovisuales 5 dia
Narrativas Audiovisuales 3 dia
Narrativas Audiovisuales 1 dia
presentación Narrativas Audiovisuales
Narrativas Audiovisuales 1 dia
presentación Narrativas Audiovisuales
Fotografia Power Pre
Teoria Del Color Final
IlustracióN Vectorial1

Último (20)

PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Presentación final ingenieria de metodos
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
orientacion nicol juliana portela jimenez
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.

DiagramacióN BáSica

  • 1. DIAGRAMACIÓN BÁSICA Natalia Dáguer Expresión Digital Básica
  • 2. DIAGRAMACIÓN Definición La diagramación es la organización de un conjunto de elementos jerarquizados, basado en un sistema estético de carácter funcional. _Elementos jerarquizados: establecimiento de grados de valor o importancia de cada elemento. _Concepción estética: desarrollar armónicamente una técnica visual. _Funcionalidad: debe permitir una decodificación fácil del mensaje. _Fundamentos: la tipografía, el color y la composición. El objetivo es elaborar un mensaje visual sencillo que haga fácil la comunicación, facilitar la lectura recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva al lector en la dinámica de ese mensaje.
  • 3. TIPOGRAFÍA Fuente: tamaño y estilo de la letra Alineado Interlineado En el proceso de selección de la fuente se ven involucrados elementos como el tipo de publicación, y el público al que va dirigido, así se define el espíritu de la publicación y se escoge una fuente acorde al objetivo. Esto quiere decir que el diseñador debe proponer una tipografía que responda a los requerimientos específicos de la publicación ; conceptos como: delicado, pesado, estático y dinámico, añadiéndole otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, enfatizando así el significado de la fuente.  
  • 4. COLOR Color denotativo: Se establecen tres niveles: icónico, saturado y fantasioso. El icónico es el que expresa una clara función identificadora («cada cosa tiene su color») de los objetos. Expresa con realismo el mundo exterior. La utilización del color puro, brillante exagerado para provocar el «espectáculo visual» que permita la pregnancia del mensaje. El color fantasioso corresponde a una modificación del color natural sobre la forma realista para generar fantasías visuales que trascienden hacia las manifestaciones surrealistas: un tomate de color azul, una sandía por fuera roja y en el interior de color verde, etc. Color connotativo - El color connotativo corresponde a valores que no son percep-tibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto subjetivo de la percepción, emana sensaciones de calma, sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc.  Las sensaciones tienen que ver con elementos culturales del entorno. Existe una relación entre los colores y determinados hechos propios de la cultura de un grupo social, de manera que para los fines prácticos es indispensable tener una amplia infor-mación en este terreno para poder representar correctamente los mensajes visuales que se quieren transmitir. 
  • 5.   Dentro de los sistemas creados que ayudan a organizar los mensajes visuales bajo los criterios del color, el círculo cromático es una herramienta útil para entender la forma cómo se puede aplicar el color en un proyecto gráfico.  - contraste de colores: se trata de observar en el círculo cromático cuáles son los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera (fig. 1). - armonía monocromática : está referida a la forma cómo un matiz puede ser suficiente para aplicar color a un diseño. Según la cantidad de luz que tienen los colores, éstos pueden definirse en un conjunto de tonos que van desde el más oscuro (negro) hasta el más claro (blanco). El rango definido entre la zona más oscura y el color normal es el denominado colores grises; el rango entre el color normal y la zona más clara es el denominado colores pastel, todo esto corresponde al brillo de los colores. La simple combinación de estos colores puede generar diseños cromáticamente armónicos. - la armonía de complementarios : aquí se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45°. - armonía de análogos: en esta clasificación se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran a sus lados en un rango aproximado de 45°.
  • 6. ESTRUCTURA Horizontalidad y Verticalidad Es interesante cómo Kandinski examina los objetos: vertical-altura-cálido-blanco, horizontal-profundidad-frío-negro, y concluye que el negro y el blanco, colores acromáticos, son silenciosos y por lo tanto las líneas horizontal y vertical son también silenciosas. No en vano decimos que las líneas oblicuas producen ruido en el escenario, reconociendo entonces su carácter irreverente, revolucionario, audaz; elemento de gran impacto visual que por naturaleza es el recurso de la publicidad Tensión y equilibrio La necesidad de equilibrar los elementos no siempre es lo que se busca en el diseño, por lo tanto, algunas veces intencionalmente provocamos la carga de tensiones en algunos lugares de la composición, para enfatizar el mensaje visual.
  • 7. La jerarquización Este criterio es fundamental para la organización de los elementos visuales. Se trata de asignar valores a cada uno de ellos y hacer que en varios niveles se vayan organizando de acuerdo con la necesidad de enfatizar jerárquicamente los distintos elementos que componen el mensaje. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él en un orden jerárquico los demás. Ritmo En la composición gráfica también hay que organizar los elementos tanto independientemente como en sus relaciones unos con otros: los textos y sus variaciones de tamaño, posición, valor, textura, color, las imágenes igualmente con sus variaciones, los signos sus valores y sus funciones y el conjunto organizado integralmente para dar lugar a un mensaje visual efectivo. Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el ritmo.
  • 8. Contraste La lectura del contraste se da en los diferentes atributos que podría tener el mensaje: contraste de colores, contraste de la forma, contraste de tamaño, contraste de tonalidades. El contraste es una herramienta que facilita la lectura del mensaje, ya que es mas facil reconocer lo irregular si lo comparamos con lo regular. Contragrafismo Cuando buscamos el equilibrio entre el espacio ocupado por los objetos y el espacio libre estamos apelando al juego con el vacío, entonces estamos asignándole un valor visual al vacío y lo consideramos como objeto equilibrante. Esta presencia determinante de sensaciones visuales que provoca el vacío es lo que denominamos contragrafismo.  Las áreas «blancas» que aparecen en las páginas no son sobrantes, no están vacías, están llenas de aire y ayudan a ventilar las páginas. Evidenciamos que el vacío también hay que diagramarlo.
  • 9. Retícula La definición de una rejilla, cuadrícula o plantilla de diagramación es indispensable porque permite estandarizar los criterios de diseño; hace más fácil crear un sistema para que la diagramación sea fluida.  La retícula es una forma estructural que permite organizar los elementos, conforme vayamos interiorizando la necesidad de trabajar sobre un espacio virtualmente ordenado nos iremos desprendiendo de la rigidez real, no se puede concebir la libertad en el diseño si no se conocen los límites. FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN: REVISTAS Cumpa Gonzáles, Luis Alberto