DIARREAS
INFECCIOSAS
AGUDAS
Dr. Gustavo A. Echenique
Medico infectologo
Ecografista SAEU
DEFINICION
EVACUACION DE POR LO MENOS 3 DEPOSICIONES
EN 24 HS. DE HECES SIN CONSISTENCIA QUE TO-
MAN LA FORMA DEL RECIPIENTE QUE LAS CON-
TIENE (O.M.S.)
G. Echenique
DATOS DE INTERES
• Cada dìa mueren en el mundo unas 6000
personas a causa de la diarrea. Sobre todo,
menores de 5 años.
• En el 2001 murieron 2 millones de personas
por diarreas infecciosas. 1,3 millones fueron
menores de 5 años.
• En China, India e Indonesia mueren màs
personas por diarrea que por SIDA.
G. Echenique
FISIOPATOGENIA DE LA DIARREA
AGUDA INFECCIOSA
G. Echenique
BARRERAS DEFENSIVAS DEL
TRACTO DIGESTIVO
• ACIDEZ GASTRICA
• MOTILIDAD O PERISTALTISMO INTESTINAL
• MOCO PARIETAL
• FLORA NORMAL
• ESTADO INMUNITARIO GENERAL Y LOCAL
G. Echenique
BACTERIAS
(3 MECANISMOS)
• FACTORES DE ADHERENCIA MICROBIANA ( se
une a receptores especìficos de las cèlulas
mucosas)
• PRODUCCION DE TOXINAS (las enterotoxinas
estimulan el circuito AMP cìclico afectando la
absorciòn de sodio en intestino, las
citotoxinas causan daño tisular directo)
• CAPACIDAD INVASORA ( daño local por
producciòn de enzimas especìficas)
G. Echenique
VIRUS
• ALTERACIONES DIRECTAS EN LAS CÈLULAS DE
LA MUCOSA INTESTINAL E ISQUEMIA LOCAL
LO QUE PRODUCE DAÑO INTESTINAL
G. Echenique
PARASITOS
• FACTORES DE ADHERENCIA E INFLAMACION
DE LA SUBMUCOSA INTESTINAL
G. Echenique
CLASIFICACION
GRUPO 1: por efecto de toxinas bacterianas(tòxicas no inflamatorias)
TOXINA PREFORMADA EN ALIMENTOS
Stafilococo Aureus
Clostridium botulinum
Bacillus Cereus
TOXINA LIBERADA EN INTESTINO
Vibrio Cholerae
E. Coli toxigénica
Clostridium perfringens
Clostridium Difficile
G. Echenique
GRUPO 2: por efecto directo de los microrganismos sobre la mucosa
intestinal ( diarreas invasoras o inflamatorias)
CON LESIONES MUCOSAS DESTRUCTIVAS
Shigella sp
E. Coli Enteropatògena
Entamoeba hystolìtica
SIN LESIONES MUCOSAS DESTRUCTIVAS
Salmonella sp
Yersinia sp
Campilobacter sp
Giardia lamblia
Virus G. Echenique
STAFILOCOCO AUREUS
Presente en mayonesas, cremas, masas, pastas y dulces. La produ-
cciòn de toxina aumenta si hay contenido alto de azùcar en el ali-
mento. La enterotoxina aumenta el peristaltismo e inhibe absor-
ciòn de agua y sodio en intestino delgado. El cuadro clìnico se ini-
cia bruscamente 6-8 hs despuès de la ingestiòn. Diarrea acuosa, cò-
licos intestinales.
Puede haber vòmitos, afebril, se resuelve en 24 hs.
Diagnòstico por presencia del microrganismo en el alimento, no
hay polimorfonucleares en el directo de heces.
Tratamiento sintomàtico
G. Echenique
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
La diarrea es una manifestaciòn menor cuyo principal trastorno
es el neurològico. Es un anaerobio que produce 7 variedades an-
tigènicas de toxina (A-F). La intoxicaciòn se produce por la in-
gestiòn de toxina preformada en alimentos mal procesados, por
lo comùn envasados en el hogar (carnes, pescados, verduras). La
toxina llega por vìa hemàtica a las sinapsis colinèrgicas perifèri-
cas y bloquea la producciòn de acetilcolina. Es habitual la presen
cia de casos simultàneos.
Incubaciòn en 12-36 hs, diarrea acuosa, còlicos y vòmitos. Neuro
lògicamente compromiso ocular por paràlisis del VI par, disfagia,
paràlisis perifèricas y de los mùsculos de la masticaciòn. Muerte
por paràlisis respiratoria.
Diagnòstico por detecciòn de toxina en alimentos, suero y materia
fecal.
Tratamiento: se dispone de antitoxina EV
G. Echenique
BACILUS CEREUS
Aerobio grampositivo, produce enterotoxina similar al E. Aureus
presente frecuentemente en arroz (sìndrome del restaurant chino)
Clìnicamente vòmitos en la incubaciòn corta (6 hs), diarrea en la
larga (12-16 hs)
Diagnòstico: difìcil detecciòn de la toxina.
Tratamiento sintomàtico.
G. Echenique
VIBRIO CHOLERAE
Bacilo grammnegativo aerobio y flagelado. Antigènicamente tenemos
Grupo 01 y no 01. En el primero incluyen a los serotipos Ogawa, I-
naba e Ikojima; ademàs de 2 biotipos: Clàsico y El Tor. Hay coloni-
zaciòn del intestino delgado donde hay receptores especìficos a los
cuales la toxina se une. Hay estimulaciòn de la adenilciclasa con au-
mento del AMP cìclico inhibiendo asì al Na y Cl intestinal.
Esto provoca diarrea al aumentar la oferta de agua libre en la luz
intestinal. Hay deshidrataciòn aguda que puede complicarse con
shock y acidosis metabòlica. El còlera es una enfermedad epidèmica
notificàndose en el mundo 5 millones de casos nuevos anuales. Las
zonas endèmicas incluyen al 50% de la poblaciòn mundial.
Hay diarrea intensa de comienzo brusco, no fecaloide, olor “agrio”,
aspecto de “agua de arroz”, deposiciones cada 15 min. Se puede lle-
gar a perder de 1000 a 1500 ml por hora.
Diagnòstico clìnico-epidemiològico y laboratorio (fondo oscuro de
heces).
Tratamiento: Hidrataciòn, ATB ( Doxiciclina 300 mg) G. Echenique
ESCHERICHIA COLI
Produce diarrea aguda por distintos mecanismos, incluidos efectos
de toxinas y acciòn patògena directa. Hay 6 tipos:
Enterotoxigènica: toxinas similares a las colèricas (diarrea del viajero)
Enteropatògena: causa diarrea en lactantes, destruye mecanismo ci-
liar intestinal, puede provocar brotes hospitalarios.
Enteroinvasora: diarrea similar a la shigellosis (sindrome disentèri-
co), destrucciòn celular de la mucosa intestinal. La enteroadherente
con mecanismo de acciòn poco conocido puede producir brotes.
Enterohemorràgica: ùnica cepa capaz de transmitirse de animales
al hombre por carne bovina. Provoca sìndrome uremico hemolìtico
provocando anemia, insuficiencia renal y trombocitopenia. La ente-
roagregativa provoca necrosis de las microvellosidades intestinales.
Diagnòstico: clìnica y aislamiento de bacteria en materia fecal.
Tratamiento: ATB (quinolonas, doxiciclinas, TMP-SMX) G. Echenique
CLOSTRIDIUM
Producen diarreas por mecanismos tòxicos. Hay dos entidades noso-
lògicas. Por C. Perfringens Tipo A ( ingestiòn de carne contaminada)
y por C. Difficile (CAA, frecuentes en internados y en tto con clinda-
micina)
La diarrea es de comienzo brusco en ambos casos; en la primera a-
cuosa de resoluciòn en 24 hs. La segunda con dìas o semanas de ter-
minado el tto ATB con moco, sangre, fiebre y compromiso gral. Pue-
de tener evoluciòn fatal.
Diagnòstico: en CAA pseudomenbranas en rectosigmoidoscopìa, en
C. Perfringens clìnica.
Tratamiento: en CAA vancomicina 250 mg c/6hs 8 a 10 dìas. Por C.
Perfringens sintomàtico.
G. Echenique
SHIGELLA
Es el prototipo de diarrea invasora destructiva. Es un bacilo gramm
negativo. Las especies patògenas son S. Flexneri, S. Sonnei, S. Dysen-
teriae y S. Boydii. Las dos primeras predominantes en latinoamèrica
Intensa reacciòn inflamatoria con edema, eritema, hemorragia y su-
puraciòn. Puede haber ulceraciones por lesiòn directa de la bacteria
con producciòn in situ de citotoxina. Es frecuente en zonas subdesa-
rrolladas pudiendo provocar epidemias. La transmisiòn se da por
agua contaminada, alimentos o bucofecal. Afecta principalmente a ni-
ños de 2 a 3 años con nutriciòn deficiente.
Incubaciòn de 24 a 36 hs , comienzo brusco, diarrea severa con moco,
sangre, pujo, tenesmo, còlicos intestinales, compromiso general. Se
criben cuadros menìngeos, sindrome urèmico hemolìtico en niños.
Poco comùn artritis y conjuntivitis.
Dx: clìnico y aislamiento de la bacteria en heces por cultivo. Presencia
de PMN en materia fecal.
Tratamiento: TMP-SMX en niños, quinolonas en adultos. Reposiciòn
hidroelectrolìtica.
G. Echenique
ENTAMOEBA HYSTOLYTICA
Paràsito que puede dar diarreas agudas o màs frecuentemente pro-
cesos subagudos o crònicos. El trofozoìto es la forma comensal
del intestino grueso mientras que la forma quìstica transmite la in-
fecciòn. Hay lesiòn intestinal con ùlceras y potencial invasiòn ex
traintestinal. El paràsito tiene capacidad lìtica con producciòn de
toxinas. Transmisiòn fecal-oral, agua, frecuente en homosexuales.
Cuadro clìnico con heces sanguinolentas,moco, pujo, tenesmo, cò-
licos. Las formas extraintestinales incluyen abseso hepàtico, pul-
mòn, pericardio, piel, diafragma.
Dx : Clìnica y detecciòn del paràsito en heces.
Tratamiento: Metronidazol 500 a 750 mg c/8hs VO
G. Echenique
SALMONELLA
Bacilos gramm (-) , mòviles de los que se distinguen S. Typhy y un
grupo de “no tìficas” S. Paratyphy, enteritidis, cholera suis, typhy-
rumium. Estos invaden la mucosa con menor capacidad destructiva
que la Shigella. La gastroenteritis por Salmonellas no tìficas no sue-
le presentar sindrome tòxico significativo como en la F. Tifoidea pero
puede dar absesos y erosiones de la mucosa colònica. Se transmite por
ingestiòn de aves, huevos, làcteos, carnes. Incubaciòn inferior a 48 hs,
dando diarrea, vòmitos, fiebre, dolor abdominal. Evol. 2 semanas.
Dx : clìnica, PMN en mat. Fecal.
Tratamiento: en caso de necesitar ATB TMP-SMX, Cloranfenicol,
Cèfalo de 3ra 4 a 5 dìas, reposiciôn hidroelectrolìtica.
G. Echenique
SALMONELLA THYPI
Bacilo gramm (-) flagelado con poder de virulencia y capacidad
tòxica mediante endotoxina. La enfermedad es sistèmica posterior
al ingreso por vìa digestiva y atravesar la mucosa del intestino del-
gado pasando por linfàticos. Luego de la fase bacterièmica la bac-
teria se acantona en el SER desde donde se producen nuevos episo-
dios de invasiòn sanguìnea afectando hìgado, bazo, placas de Peyer
pudiendo dar perforaciòn intestinal y hemorragia. El acantonamien
to en vesìcula biliar da el estado de portador crònico.
El cuadro clìnico de la era pre ATB duraba 4 semanas. La incuba-
ciòn es de 7 a 14 dìas, de comienzo insidioso fiebre de hasta 40º, pue-
de haber diarrea y vòmitos con heces sanguinolentas.
Si la enfermedad progresa sin ATB aparece bradipsiquia, sopor
marcado, estado tòxico. Lengua saburral con bordes rojos, hepato-
esplenomegalia, subictericia, bradicardia relativa a la Tº, marco co-
lònico dolorido. Puede dar roseòla tìfica (exantema màculopapular
en abdomen. En 3ra semana heces verdosas.
G. Echenique
Complicaciones: la hemorragia digestiva y perforaciòn intestinal. In-
frecuentes con tto ATB meningoencefalitis, neumonìa, pielonefritis,
absesos viscerales. Puede haber hepatitis en 1ras semanas.
Dx : Lab. Anemia moderada, leucopenia o GB normales con mode-
rada neutropenia, VSG sp o levemente elevada, aumento de enzimas
hepàticas y FA. El dx especìfico hemocultivo ( 1ra semana), coprocul-
tivo ( 3ra semana), cultivo de MO 90% (+).
La reacciòn de Widal sòlo sirve como dato orientador ( detecciòn de
aglutininas antiantìgeno O somàtico y H ciliar.
El aumento de tìtulos se verifica despuès del 12 dìa de enfermedad.
1/160 tiene significancia. Otros mètodos ELISA, coaglutinaciòn.
TTO Cloranfenicol con dosis progresiva de 1,5 gs hasta alcanzar
2,5 a 3 gs ( para evitar reacciòn de Herxheimer por liberaciòn de en-
dotoxina por destrucciòn masiva bacteriana) 2 a 3 semanas.
Alternativas TMP-SMX, cefalo de 3ra, fluorquinolonas. G. Echenique
YERSINIA ( enterocolìtica y pseudotuberculosis)
bacilos gramm (-) que dan lesiòn en mucosa. Puede haber artritis
reactiva en pacientes HLA B27. TTO sintomàtico o Cloranfenicol,
TMP-
SMX.
CAMPYLOBACTER (jejuni y fetus)
Bacilos gramm (-), incubaciòn 2-4 dìas, puede dar proctitis o adenitis
mesentèricas en homosexuales. Dx fondo oscuro en heces, hay PMN.
TTO en cuadros prolongados macròlidos 1 semana.
ROTAVIRUS, V. NORWALK, ASTROVIRUS.
En niños de 6 meses a 3 años.
G. Echenique
DIARREA AGUDA
CASUÍSTICA EN INDIVIDUOS MAYORES DE 5 AÑOS
JUJUY
AÑO CASOS
2000 22781
2001 19381
2002 26245
G. Echenique
Características de las diarreas infecciosas o enteritis
del adulto
características diarreas no inflamatorias diarreas inflamatorias
leucocitos
fecales
ausentes presentes
fisiopatología
sin daño del epitelio intestinal
el trastorno es funcional, provocado
por enterotoxinas
inflamación y lesión de la mucosa
los gérmenes invaden la mucosa o la
dañan por producción de citotoxinas.
etiología
Vibrio cholerae, E.coli
enterotoxigénico, S. aureus, C.
perfringens, Cryptosporidium spp.,
Giardia lamblia, Isospora belli,
Rotavirus, Adenovirus
Shigella spp, Salmonella spp,
Campylobacter jejuni, Yersinia
enterocolitica, Escherichia coli
enteroinvasor, Clostridium difficile,
Aeromonas, Entamoeba histolytica.
clínica
SINDROME COLERIFORME
diarrea acuosa abundante, poco dolor
abdominal, deshidratación. No fiebre.
SINDROME DISENTERIFORME
diarrea de poco volumen con mucus y sangre,
dolor abdominal, tenesmo.
Fiebre.
Esquemas terapéuticos
PLAN DE ELECCION ALTERNATIVA
tratamiento
empírico
de diarrea aguda
ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 3 a 5 días
ó norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d
ó pefloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d -
diarrea del viajero
norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 5 días
ó ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 5 d TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d
salmonelosis
menor
fluoroquinolona v/o 3 a 5 días
TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 3 a 5 d
ó ampicilina
shigelosis
norfloxacina 800 mg en dosis única v/o
ó ciprofloxacina 750 mg dosis única v/o TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d
salmonelosis mayor
(tifoidea)
norfloxacina 400 mg v/o c/12 h 10 d
ó ciprofloxacina 500 mg v/o c/12 h 10 d
ó ceftriaxona 2 a 4 g/d i/v 5 a 10 d
cloranfenicol 2 a 3 g/d por 21 días o 12 d después
de la apirexia
diarrea post
antibiótico
(Clostridium difficile)
suspender el antibiótico
metronidazol 500 mg c/12 h v/o 10 d vancomicina 500 mg c/6 h v/o 10 d
NO OLVIDAR:
EXAMEN FISICO COMPLETO
G. Echenique
DIARREA EN PACIENTES
HIV
G. Echenique
• Se encuentran presentes en 1 o 2 de cada
tres enfermos de SIDA.
• Es un condicionante de deshidratación, S. de
desgaste y desnutrición así como menor
expectativa de vida.
• La aparición de CMV y complejo MAC ocurre
en conteo < 200 CD4 (manifestación intestinal
de infecciones generalizadas)
G. Echenique
ENTEROPATÓGENOS
RELACIONADOS
(ENTEROCOLITIS)
• VIRUS: CMV, adenovirus, rotavirus, VIH
• BACTERIAS: salmonellas sp, coli enteropatógena,
campylobacter jejuni, c. Difficile, MAC.
• PARASITOS: criptosporidium, giardia, microsporium
p, e.histolytica, strongiloides, ciclospora c.
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
DIARREA DE MAS DE 5 DIAS
BUSQUEDA EN HECES
• Directo para búsqueda de isospora, giardia,
entamoeba h.
• Tinción de Kinyoun para criptosporidium,
isospora y ciclospora
• Tinción tricrómica para microsporidium
• Coprocultivo para gérmenes habituales
• Búsqueda de toxina C. difficile
G. Echenique
CONTAGIO GENITAL-ANAL
• Neisseria gonorreae*
• Chlamydia Trachomatis (no productora de
linfogranuloma venéreo)*
• Herpes simple*
• Lúes*
• Verrugas
• Junto a c. acuminado dan proctitis*
G. Echenique
SINDROME DE DESGASTE
• “Pérdida involuntaria de 10% o más de peso
y/o diarrea crónica y/o astenia y/o fiebre
documentada por más de 30 días en ausencia
de enfermedad concurrente que podría causar
el cuadro”
G. Echenique
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
• Hipermetabolismo
• Intolerancia de la vía bucal*
• Malabsorción intestinal*
• Efecto citoquinas
• Alteraciones endócrinas
• Enfermedad primaria muscular
G. Echenique
Posibles Causas de Intolerancia por la Vía Bucal en pacientes
Infectados por el VIH.
Infecciones del Sistema
Nervioso Central
•Disfunción neurológica/Psiquiátrica
•Depresión
•Demencia
•Disfunción neurológica que afecte la
deglución
Enfermedad
Faríngea y/o
esofágica
•Patógenos bucales/neoplasias
•Patógenos esofágicos/neoplasias
Anorexia
•Enfermedad hepática
•Pancreatitis
•Anorexia inducida por drogas
•Anorexia inducida por citocinas (FNT)
•Anorexia por falla en la absorción de
nutrientes
G. Echenique
Causas de Mala Absorción en Pacientes Infectados por el VIH
Patógenos
Gastrointe
stinales
•MAC
•CMV
•Crisptosporidium
•Isospora belli
•Campylobacter jejuni
•Giardia lamblia
•Microsporidium
•Entamoeba histolytica
•Enterovirus (picornavirus, astrovirus, adenovirus)
Neoplasias
•Linfoma
Enteropatia
Otras
Posibles
Causas de
Mala
Absorción
•Insuficiencia Pancreática
•Diarrea inducida por medicamentos
•Infección con Salmonella, Shigella, Clostridium difficile
•Sarcoma de Kaposi
•Mala absorción colórico protéica debida a atrofia de mucosa
•Enteropatía por gluten
•Neuropatía autónoma intestinal
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
POSIBLES TRATAMIENTOS
• Acetato de megestrol (estimulante del apetito)
• Hormona de crecimiento
• Talidomida (citoquinas moduladoras)
• Esteroides (nandrolona)
• Ejercicios
• Pentoxifilina (citoquinas moduladoras)
• Antiretrovirales
G. Echenique

Más contenido relacionado

DOCX
Historia clínica cirugia
PPTX
Bacterias zoonoticas. erysipelothrix rhusiopathiae y Listeria
PPTX
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
PPTX
Leptospirosis
PPT
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Historia clínica cirugia
Bacterias zoonoticas. erysipelothrix rhusiopathiae y Listeria
Cristina torregrosa.r2micro.erysipelothrix.
Leptospirosis
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Hidatidosis Y Cisticercosis Julio 2009
PPT
Diapositivas leptospirosis
PPT
Leptospirosis humana 2013
PPS
Distemper Canino
PPTX
Erisipela en porcinos
PPTX
Pleurodinia epidemica y herpangina
PPT
Enfermedades emergente
PPTX
Enfermedades porcinas (originical)
PDF
Leptospirosis
PPTX
Sindrome de weil
PPTX
Colibacilosis en cerdos
PPTX
Leptospirosis
DOC
Medicamentos Homeopáticos B
PPT
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Leptospirosis
Hidatidosis Y Cisticercosis Julio 2009
Diapositivas leptospirosis
Leptospirosis humana 2013
Distemper Canino
Erisipela en porcinos
Pleurodinia epidemica y herpangina
Enfermedades emergente
Enfermedades porcinas (originical)
Leptospirosis
Sindrome de weil
Colibacilosis en cerdos
Leptospirosis
Medicamentos Homeopáticos B
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Publicidad

Similar a Diarreas infecciosas1 (20)

PPT
Diarreas Infecciosas
PPTX
Gastroenteritis infecciosa.
PPTX
Diarrea aguda en pediatria
PPTX
GASTROENTERITIS JP.pptx
PPT
EDA infecciosa-37.pptjkjhkhhjhg j jjjjjkm
PPTX
Diarreas
PPTX
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
PPTX
Diarrea infecciosa-y-persistente
PPT
Enfermedad Diarreica Aguda en edades pediátrica
PDF
09 diarrea
PPT
Enterobacterias
PPTX
Bacterias gastrointestinales
PPTX
gastroenteritis.pptx
PPT
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diarrea persistente y aguda
PPTX
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
PDF
Gastroenteritis aguda.pdf
PPT
Infecciones del tracto gastrointestinal
PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Diarreas Infecciosas
Gastroenteritis infecciosa.
Diarrea aguda en pediatria
GASTROENTERITIS JP.pptx
EDA infecciosa-37.pptjkjhkhhjhg j jjjjjkm
Diarreas
Capitulo 3 paltex resumen. dra. colindres
Diarrea infecciosa-y-persistente
Enfermedad Diarreica Aguda en edades pediátrica
09 diarrea
Enterobacterias
Bacterias gastrointestinales
gastroenteritis.pptx
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Enfermedad diarreica aguda
Diarrea persistente y aguda
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
Gastroenteritis aguda.pdf
Infecciones del tracto gastrointestinal
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Publicidad

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (12)

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Diarreas infecciosas1

  • 1. DIARREAS INFECCIOSAS AGUDAS Dr. Gustavo A. Echenique Medico infectologo Ecografista SAEU
  • 2. DEFINICION EVACUACION DE POR LO MENOS 3 DEPOSICIONES EN 24 HS. DE HECES SIN CONSISTENCIA QUE TO- MAN LA FORMA DEL RECIPIENTE QUE LAS CON- TIENE (O.M.S.) G. Echenique
  • 3. DATOS DE INTERES • Cada dìa mueren en el mundo unas 6000 personas a causa de la diarrea. Sobre todo, menores de 5 años. • En el 2001 murieron 2 millones de personas por diarreas infecciosas. 1,3 millones fueron menores de 5 años. • En China, India e Indonesia mueren màs personas por diarrea que por SIDA. G. Echenique
  • 4. FISIOPATOGENIA DE LA DIARREA AGUDA INFECCIOSA G. Echenique
  • 5. BARRERAS DEFENSIVAS DEL TRACTO DIGESTIVO • ACIDEZ GASTRICA • MOTILIDAD O PERISTALTISMO INTESTINAL • MOCO PARIETAL • FLORA NORMAL • ESTADO INMUNITARIO GENERAL Y LOCAL G. Echenique
  • 6. BACTERIAS (3 MECANISMOS) • FACTORES DE ADHERENCIA MICROBIANA ( se une a receptores especìficos de las cèlulas mucosas) • PRODUCCION DE TOXINAS (las enterotoxinas estimulan el circuito AMP cìclico afectando la absorciòn de sodio en intestino, las citotoxinas causan daño tisular directo) • CAPACIDAD INVASORA ( daño local por producciòn de enzimas especìficas) G. Echenique
  • 7. VIRUS • ALTERACIONES DIRECTAS EN LAS CÈLULAS DE LA MUCOSA INTESTINAL E ISQUEMIA LOCAL LO QUE PRODUCE DAÑO INTESTINAL G. Echenique
  • 8. PARASITOS • FACTORES DE ADHERENCIA E INFLAMACION DE LA SUBMUCOSA INTESTINAL G. Echenique
  • 9. CLASIFICACION GRUPO 1: por efecto de toxinas bacterianas(tòxicas no inflamatorias) TOXINA PREFORMADA EN ALIMENTOS Stafilococo Aureus Clostridium botulinum Bacillus Cereus TOXINA LIBERADA EN INTESTINO Vibrio Cholerae E. Coli toxigénica Clostridium perfringens Clostridium Difficile G. Echenique
  • 10. GRUPO 2: por efecto directo de los microrganismos sobre la mucosa intestinal ( diarreas invasoras o inflamatorias) CON LESIONES MUCOSAS DESTRUCTIVAS Shigella sp E. Coli Enteropatògena Entamoeba hystolìtica SIN LESIONES MUCOSAS DESTRUCTIVAS Salmonella sp Yersinia sp Campilobacter sp Giardia lamblia Virus G. Echenique
  • 11. STAFILOCOCO AUREUS Presente en mayonesas, cremas, masas, pastas y dulces. La produ- cciòn de toxina aumenta si hay contenido alto de azùcar en el ali- mento. La enterotoxina aumenta el peristaltismo e inhibe absor- ciòn de agua y sodio en intestino delgado. El cuadro clìnico se ini- cia bruscamente 6-8 hs despuès de la ingestiòn. Diarrea acuosa, cò- licos intestinales. Puede haber vòmitos, afebril, se resuelve en 24 hs. Diagnòstico por presencia del microrganismo en el alimento, no hay polimorfonucleares en el directo de heces. Tratamiento sintomàtico G. Echenique
  • 12. CLOSTRIDIUM BOTULINUM La diarrea es una manifestaciòn menor cuyo principal trastorno es el neurològico. Es un anaerobio que produce 7 variedades an- tigènicas de toxina (A-F). La intoxicaciòn se produce por la in- gestiòn de toxina preformada en alimentos mal procesados, por lo comùn envasados en el hogar (carnes, pescados, verduras). La toxina llega por vìa hemàtica a las sinapsis colinèrgicas perifèri- cas y bloquea la producciòn de acetilcolina. Es habitual la presen cia de casos simultàneos. Incubaciòn en 12-36 hs, diarrea acuosa, còlicos y vòmitos. Neuro lògicamente compromiso ocular por paràlisis del VI par, disfagia, paràlisis perifèricas y de los mùsculos de la masticaciòn. Muerte por paràlisis respiratoria. Diagnòstico por detecciòn de toxina en alimentos, suero y materia fecal. Tratamiento: se dispone de antitoxina EV G. Echenique
  • 13. BACILUS CEREUS Aerobio grampositivo, produce enterotoxina similar al E. Aureus presente frecuentemente en arroz (sìndrome del restaurant chino) Clìnicamente vòmitos en la incubaciòn corta (6 hs), diarrea en la larga (12-16 hs) Diagnòstico: difìcil detecciòn de la toxina. Tratamiento sintomàtico. G. Echenique
  • 14. VIBRIO CHOLERAE Bacilo grammnegativo aerobio y flagelado. Antigènicamente tenemos Grupo 01 y no 01. En el primero incluyen a los serotipos Ogawa, I- naba e Ikojima; ademàs de 2 biotipos: Clàsico y El Tor. Hay coloni- zaciòn del intestino delgado donde hay receptores especìficos a los cuales la toxina se une. Hay estimulaciòn de la adenilciclasa con au- mento del AMP cìclico inhibiendo asì al Na y Cl intestinal. Esto provoca diarrea al aumentar la oferta de agua libre en la luz intestinal. Hay deshidrataciòn aguda que puede complicarse con shock y acidosis metabòlica. El còlera es una enfermedad epidèmica notificàndose en el mundo 5 millones de casos nuevos anuales. Las zonas endèmicas incluyen al 50% de la poblaciòn mundial. Hay diarrea intensa de comienzo brusco, no fecaloide, olor “agrio”, aspecto de “agua de arroz”, deposiciones cada 15 min. Se puede lle- gar a perder de 1000 a 1500 ml por hora. Diagnòstico clìnico-epidemiològico y laboratorio (fondo oscuro de heces). Tratamiento: Hidrataciòn, ATB ( Doxiciclina 300 mg) G. Echenique
  • 15. ESCHERICHIA COLI Produce diarrea aguda por distintos mecanismos, incluidos efectos de toxinas y acciòn patògena directa. Hay 6 tipos: Enterotoxigènica: toxinas similares a las colèricas (diarrea del viajero) Enteropatògena: causa diarrea en lactantes, destruye mecanismo ci- liar intestinal, puede provocar brotes hospitalarios. Enteroinvasora: diarrea similar a la shigellosis (sindrome disentèri- co), destrucciòn celular de la mucosa intestinal. La enteroadherente con mecanismo de acciòn poco conocido puede producir brotes. Enterohemorràgica: ùnica cepa capaz de transmitirse de animales al hombre por carne bovina. Provoca sìndrome uremico hemolìtico provocando anemia, insuficiencia renal y trombocitopenia. La ente- roagregativa provoca necrosis de las microvellosidades intestinales. Diagnòstico: clìnica y aislamiento de bacteria en materia fecal. Tratamiento: ATB (quinolonas, doxiciclinas, TMP-SMX) G. Echenique
  • 16. CLOSTRIDIUM Producen diarreas por mecanismos tòxicos. Hay dos entidades noso- lògicas. Por C. Perfringens Tipo A ( ingestiòn de carne contaminada) y por C. Difficile (CAA, frecuentes en internados y en tto con clinda- micina) La diarrea es de comienzo brusco en ambos casos; en la primera a- cuosa de resoluciòn en 24 hs. La segunda con dìas o semanas de ter- minado el tto ATB con moco, sangre, fiebre y compromiso gral. Pue- de tener evoluciòn fatal. Diagnòstico: en CAA pseudomenbranas en rectosigmoidoscopìa, en C. Perfringens clìnica. Tratamiento: en CAA vancomicina 250 mg c/6hs 8 a 10 dìas. Por C. Perfringens sintomàtico. G. Echenique
  • 17. SHIGELLA Es el prototipo de diarrea invasora destructiva. Es un bacilo gramm negativo. Las especies patògenas son S. Flexneri, S. Sonnei, S. Dysen- teriae y S. Boydii. Las dos primeras predominantes en latinoamèrica Intensa reacciòn inflamatoria con edema, eritema, hemorragia y su- puraciòn. Puede haber ulceraciones por lesiòn directa de la bacteria con producciòn in situ de citotoxina. Es frecuente en zonas subdesa- rrolladas pudiendo provocar epidemias. La transmisiòn se da por agua contaminada, alimentos o bucofecal. Afecta principalmente a ni- ños de 2 a 3 años con nutriciòn deficiente. Incubaciòn de 24 a 36 hs , comienzo brusco, diarrea severa con moco, sangre, pujo, tenesmo, còlicos intestinales, compromiso general. Se criben cuadros menìngeos, sindrome urèmico hemolìtico en niños. Poco comùn artritis y conjuntivitis. Dx: clìnico y aislamiento de la bacteria en heces por cultivo. Presencia de PMN en materia fecal. Tratamiento: TMP-SMX en niños, quinolonas en adultos. Reposiciòn hidroelectrolìtica. G. Echenique
  • 18. ENTAMOEBA HYSTOLYTICA Paràsito que puede dar diarreas agudas o màs frecuentemente pro- cesos subagudos o crònicos. El trofozoìto es la forma comensal del intestino grueso mientras que la forma quìstica transmite la in- fecciòn. Hay lesiòn intestinal con ùlceras y potencial invasiòn ex traintestinal. El paràsito tiene capacidad lìtica con producciòn de toxinas. Transmisiòn fecal-oral, agua, frecuente en homosexuales. Cuadro clìnico con heces sanguinolentas,moco, pujo, tenesmo, cò- licos. Las formas extraintestinales incluyen abseso hepàtico, pul- mòn, pericardio, piel, diafragma. Dx : Clìnica y detecciòn del paràsito en heces. Tratamiento: Metronidazol 500 a 750 mg c/8hs VO G. Echenique
  • 19. SALMONELLA Bacilos gramm (-) , mòviles de los que se distinguen S. Typhy y un grupo de “no tìficas” S. Paratyphy, enteritidis, cholera suis, typhy- rumium. Estos invaden la mucosa con menor capacidad destructiva que la Shigella. La gastroenteritis por Salmonellas no tìficas no sue- le presentar sindrome tòxico significativo como en la F. Tifoidea pero puede dar absesos y erosiones de la mucosa colònica. Se transmite por ingestiòn de aves, huevos, làcteos, carnes. Incubaciòn inferior a 48 hs, dando diarrea, vòmitos, fiebre, dolor abdominal. Evol. 2 semanas. Dx : clìnica, PMN en mat. Fecal. Tratamiento: en caso de necesitar ATB TMP-SMX, Cloranfenicol, Cèfalo de 3ra 4 a 5 dìas, reposiciôn hidroelectrolìtica. G. Echenique
  • 20. SALMONELLA THYPI Bacilo gramm (-) flagelado con poder de virulencia y capacidad tòxica mediante endotoxina. La enfermedad es sistèmica posterior al ingreso por vìa digestiva y atravesar la mucosa del intestino del- gado pasando por linfàticos. Luego de la fase bacterièmica la bac- teria se acantona en el SER desde donde se producen nuevos episo- dios de invasiòn sanguìnea afectando hìgado, bazo, placas de Peyer pudiendo dar perforaciòn intestinal y hemorragia. El acantonamien to en vesìcula biliar da el estado de portador crònico. El cuadro clìnico de la era pre ATB duraba 4 semanas. La incuba- ciòn es de 7 a 14 dìas, de comienzo insidioso fiebre de hasta 40º, pue- de haber diarrea y vòmitos con heces sanguinolentas. Si la enfermedad progresa sin ATB aparece bradipsiquia, sopor marcado, estado tòxico. Lengua saburral con bordes rojos, hepato- esplenomegalia, subictericia, bradicardia relativa a la Tº, marco co- lònico dolorido. Puede dar roseòla tìfica (exantema màculopapular en abdomen. En 3ra semana heces verdosas. G. Echenique
  • 21. Complicaciones: la hemorragia digestiva y perforaciòn intestinal. In- frecuentes con tto ATB meningoencefalitis, neumonìa, pielonefritis, absesos viscerales. Puede haber hepatitis en 1ras semanas. Dx : Lab. Anemia moderada, leucopenia o GB normales con mode- rada neutropenia, VSG sp o levemente elevada, aumento de enzimas hepàticas y FA. El dx especìfico hemocultivo ( 1ra semana), coprocul- tivo ( 3ra semana), cultivo de MO 90% (+). La reacciòn de Widal sòlo sirve como dato orientador ( detecciòn de aglutininas antiantìgeno O somàtico y H ciliar. El aumento de tìtulos se verifica despuès del 12 dìa de enfermedad. 1/160 tiene significancia. Otros mètodos ELISA, coaglutinaciòn. TTO Cloranfenicol con dosis progresiva de 1,5 gs hasta alcanzar 2,5 a 3 gs ( para evitar reacciòn de Herxheimer por liberaciòn de en- dotoxina por destrucciòn masiva bacteriana) 2 a 3 semanas. Alternativas TMP-SMX, cefalo de 3ra, fluorquinolonas. G. Echenique
  • 22. YERSINIA ( enterocolìtica y pseudotuberculosis) bacilos gramm (-) que dan lesiòn en mucosa. Puede haber artritis reactiva en pacientes HLA B27. TTO sintomàtico o Cloranfenicol, TMP- SMX. CAMPYLOBACTER (jejuni y fetus) Bacilos gramm (-), incubaciòn 2-4 dìas, puede dar proctitis o adenitis mesentèricas en homosexuales. Dx fondo oscuro en heces, hay PMN. TTO en cuadros prolongados macròlidos 1 semana. ROTAVIRUS, V. NORWALK, ASTROVIRUS. En niños de 6 meses a 3 años. G. Echenique
  • 23. DIARREA AGUDA CASUÍSTICA EN INDIVIDUOS MAYORES DE 5 AÑOS JUJUY AÑO CASOS 2000 22781 2001 19381 2002 26245 G. Echenique
  • 24. Características de las diarreas infecciosas o enteritis del adulto características diarreas no inflamatorias diarreas inflamatorias leucocitos fecales ausentes presentes fisiopatología sin daño del epitelio intestinal el trastorno es funcional, provocado por enterotoxinas inflamación y lesión de la mucosa los gérmenes invaden la mucosa o la dañan por producción de citotoxinas. etiología Vibrio cholerae, E.coli enterotoxigénico, S. aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus, Adenovirus Shigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Entamoeba histolytica. clínica SINDROME COLERIFORME diarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal, deshidratación. No fiebre. SINDROME DISENTERIFORME diarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo. Fiebre.
  • 25. Esquemas terapéuticos PLAN DE ELECCION ALTERNATIVA tratamiento empírico de diarrea aguda ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 3 a 5 días ó norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d ó pefloxacina 400 mg c/12 h v/o 3 a 5 d - diarrea del viajero norfloxacina 400 mg c/12 h v/o 5 días ó ciprofloxacina 500 mg c/12 h v/o 5 d TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d salmonelosis menor fluoroquinolona v/o 3 a 5 días TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 3 a 5 d ó ampicilina shigelosis norfloxacina 800 mg en dosis única v/o ó ciprofloxacina 750 mg dosis única v/o TMP/SMX 160/800 mg c/12 h v/o 5 d salmonelosis mayor (tifoidea) norfloxacina 400 mg v/o c/12 h 10 d ó ciprofloxacina 500 mg v/o c/12 h 10 d ó ceftriaxona 2 a 4 g/d i/v 5 a 10 d cloranfenicol 2 a 3 g/d por 21 días o 12 d después de la apirexia diarrea post antibiótico (Clostridium difficile) suspender el antibiótico metronidazol 500 mg c/12 h v/o 10 d vancomicina 500 mg c/6 h v/o 10 d
  • 26. NO OLVIDAR: EXAMEN FISICO COMPLETO G. Echenique
  • 28. • Se encuentran presentes en 1 o 2 de cada tres enfermos de SIDA. • Es un condicionante de deshidratación, S. de desgaste y desnutrición así como menor expectativa de vida. • La aparición de CMV y complejo MAC ocurre en conteo < 200 CD4 (manifestación intestinal de infecciones generalizadas) G. Echenique
  • 29. ENTEROPATÓGENOS RELACIONADOS (ENTEROCOLITIS) • VIRUS: CMV, adenovirus, rotavirus, VIH • BACTERIAS: salmonellas sp, coli enteropatógena, campylobacter jejuni, c. Difficile, MAC. • PARASITOS: criptosporidium, giardia, microsporium p, e.histolytica, strongiloides, ciclospora c. G. Echenique
  • 32. DIARREA DE MAS DE 5 DIAS BUSQUEDA EN HECES • Directo para búsqueda de isospora, giardia, entamoeba h. • Tinción de Kinyoun para criptosporidium, isospora y ciclospora • Tinción tricrómica para microsporidium • Coprocultivo para gérmenes habituales • Búsqueda de toxina C. difficile G. Echenique
  • 33. CONTAGIO GENITAL-ANAL • Neisseria gonorreae* • Chlamydia Trachomatis (no productora de linfogranuloma venéreo)* • Herpes simple* • Lúes* • Verrugas • Junto a c. acuminado dan proctitis* G. Echenique
  • 34. SINDROME DE DESGASTE • “Pérdida involuntaria de 10% o más de peso y/o diarrea crónica y/o astenia y/o fiebre documentada por más de 30 días en ausencia de enfermedad concurrente que podría causar el cuadro” G. Echenique
  • 35. ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL • Hipermetabolismo • Intolerancia de la vía bucal* • Malabsorción intestinal* • Efecto citoquinas • Alteraciones endócrinas • Enfermedad primaria muscular G. Echenique
  • 36. Posibles Causas de Intolerancia por la Vía Bucal en pacientes Infectados por el VIH. Infecciones del Sistema Nervioso Central •Disfunción neurológica/Psiquiátrica •Depresión •Demencia •Disfunción neurológica que afecte la deglución Enfermedad Faríngea y/o esofágica •Patógenos bucales/neoplasias •Patógenos esofágicos/neoplasias Anorexia •Enfermedad hepática •Pancreatitis •Anorexia inducida por drogas •Anorexia inducida por citocinas (FNT) •Anorexia por falla en la absorción de nutrientes G. Echenique
  • 37. Causas de Mala Absorción en Pacientes Infectados por el VIH Patógenos Gastrointe stinales •MAC •CMV •Crisptosporidium •Isospora belli •Campylobacter jejuni •Giardia lamblia •Microsporidium •Entamoeba histolytica •Enterovirus (picornavirus, astrovirus, adenovirus) Neoplasias •Linfoma Enteropatia Otras Posibles Causas de Mala Absorción •Insuficiencia Pancreática •Diarrea inducida por medicamentos •Infección con Salmonella, Shigella, Clostridium difficile •Sarcoma de Kaposi •Mala absorción colórico protéica debida a atrofia de mucosa •Enteropatía por gluten •Neuropatía autónoma intestinal G. Echenique
  • 40. POSIBLES TRATAMIENTOS • Acetato de megestrol (estimulante del apetito) • Hormona de crecimiento • Talidomida (citoquinas moduladoras) • Esteroides (nandrolona) • Ejercicios • Pentoxifilina (citoquinas moduladoras) • Antiretrovirales G. Echenique