SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gustavo A. Echenique
Médico Infectólogo
Ultrasonografista (Sociedad Argentina de Ecografia)
RABIA
MANEJO MORDEDURAS
La importancia de la rabia para la Salud Pública tanto en Argentina como en el
mundo no radica en el número de casos humanos relativamente reducido, sino en la
alta letalidad que alcanza al 100% de los enfermos, pues pese a los avances
tecnológicos aún no se cuenta con tratamientos exitosos cuando el paciente ya
presenta síntomas.
Asimismo puede considerarse que un caso de rabia humana representa una
debilidad en el sistema de salud, debido a las cuantiosas herramientas con que se
cuentan para la prevención de la enfermedad. Se deben intensificar las acciones de
vigilancia en los ciclos aéreos y terrestres mediante una correcta identificación de los
mismos, así como también aplicar una adecuada estrategia de inmunización en
personas y en poblaciones animales en riesgo, siendo éstos la principal fuente de
infección.
Aunque se ha logrado en Argentina una reducción importante en casos de rabia con
mucho esfuerzo en los últimos tiempos, sigue teniendo relevancia su vigilancia y
control por la gravedad del evento.
Dr. Gustavo A. Echenique
 Se calcula que en África los casos de rabia humana podrían
llegar a 5.000 por año y los tratamientos preventivos a
500.000.
 En Asia en los últimos años se produjo una importante
disminución en el número de casos humanos en China,
Tailandia, y Latinoamérica en general por la implementación
de nuevos programas de prevención y control para la rabia
basados en vacunaciones estratégicas en grupos de riesgo y
tratamientos pos exposición. Los casos de rabia humana se
calculan entre 35.000 y 55.000, y se aplicarían 15.000.000
de tratamientos profilácticos.
Dr. Gustavo A. Echenique
Situación de la rabia humana en
América Latina
Dr. Gustavo A. Echenique
Analizando la tendencia
 Se redujo de 251 a 35 casos de rabia humana (86%)
 El perro es el responsable del 65%
 Bolivia 5 casos
 Brasil 14
 El Salvador 5
 Haití 3
 Venezuela 2
 México 1
 Argentina 3
Dr. Gustavo A. Echenique
Dr. Gustavo A. Echenique
RABIA CANINA
Dr. Gustavo A. Echenique
Dr. Gustavo A. Echenique
Rabia clase
Rabia clase
Dr. Gustavo A. Echenique
Argentina
 3 casos humanos entre 1990 y 2003
 En 1994 enTucumán transmitida por perro
 2001 Chaco por tararida brasiliensis
 2003 Corrientes por desmodus rotundus
 Reemergencia de rabia canina en Salta y Jujuy 2003
 Julio 2008 – Jujuy – caso rabia humana
Dr. Gustavo A. Echenique
Dr. Gustavo A. Echenique
Definición
 Rabia, es la zoonosis viral conocida más antigua.
 El virus pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1
 Tiene forma de bala y mide 150 por 70 nm aproximadamente
 Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene
cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas
M1 y M2 (proteínas matriz) En la nucleocápside se encuentran las proteínas N
(nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).
 La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la
formación de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad;
sin embargo, es posible que participen otros mecanismos en la protección
contra la enfermedad.
Dr. Gustavo A. Echenique
Transmisión
 La rabia se transmite a través de mordedura o contacto
directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado.
 Se ha documentado su adquisición a través de trasplante
corneal de donador muerto infectado por rabia y no
diagnosticado.
 Por aerosol en cuevas contaminadas con guano de
murciélagos y en personal de laboratorio.
 No se ha documentado su transmisión por mordedura de
humano a humano.
 Se ha identificado en sangre, leche y orina; no se ha
documentado transmisión transplacentaria.
Dr. Gustavo A. Echenique
Incubación
 La incubación varía de cinco días a un año.
 El virus se disemina al SNC a través de los axones, hasta el encéfalo,a
una velocidad de 3 mm/h (en el modelo animal), con replicación
exclusivamente en el tejido neuronal.
 Se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días
con signos y sintomas inespecíficos como:
 Astenia
 Cefalea
 Fiebre
 Anorexia
 Náuseas, vómitos
 Parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la
deglución, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis
convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y
aerofobia.
Dr. Gustavo A. Echenique
 La presencia de virus rábico puede detectarse en muestras de
saliva, nervios cutáneos, piel, córnea u otros tejidos. Además,
la detección de anticuerpos en suero en individuos sin
vacunar también sugiere la infección por el virus de la rabia.
 Debido a que no todas las muestras de tejidos son positivas en
todos los casos humanos, en cada diagnóstico debería
incluirse muestras de: biopsia de piel, saliva, y suero. Una
muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) es necesaria si el
paciente ha recibido tratamiento antirrábico.
 Si todos los ensayos son negativos y se sigue sospechando de
rabia, es necesario solicitar nuevas muestras en un período
más tardío de la enfermedad.
Tipos de vacunas
 Vacunas de tejido nervioso CRL (Fuenzalida-Palacios
modificada)
 Vacunas de cultivos celulares (HDCV)
 Vacunas de embrión de ave
Dr. Gustavo A. Echenique
Dosis
 Vacuna CRL: 7 dosis diarias consecutivas y 3 refuerzos a los
10, 20 y 30 días de la última dosis diaria. Subcutánea en
deltoides o eventualmente en área superior glútea
 Vacuna de cultivo: 1 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 28; luego
un refuerzo optativo a los 90 días (protocolo 6 dosis, Essen
1998).
Dr. Gustavo A. Echenique
 Contraindicaciones
 1)Vacuna de tejido nervioso:
Por tratarse de una vacuna inactivada no tiene contraindicaciones. Las personas
que hayan manifestado hipersensibilidad al sustrato (tejido nervioso animal),
deberán iniciar nuevos tratamientos o continuarlos luego de las reacciones
adversas, con las vacunas elaboradas sobre la base de otro sustrato (vacunas en
célulasVero o embrión de pato).
 2)Vacuna de célulasVero:
No tiene contraindicaciones primarias por tratarse de una vacuna inactivada.
 3)Vacuna de embrión de pato:
Al igual que la anterior, no tiene contraindicaciones por tratarse de una vacuna
inactivada. Se deben evitar reacciones de hipersensibilidad en alérgicos a las
proteínas del huevo.
Dr. Gustavo A. Echenique
 Efectos Colaterales
 1)Vacuna de tejido nervioso:
El riesgo de las vacunas elaboradas con cerebro de animales, corresponde a la
presencia de mielina en el preparado vacunal.Al inocularse estimula la forma
ción de anticuerpos antimielina que pueden producir enfermedades desmieli
nizantes graves. Entre las complicaciones se han observado, con muy baja fre
cuencia, el síndrome de Guillain-Barré, la parálisis ascendente de Landry, y en
cefalitis desmielinizantes.
Nota: Estas reacciones se presentaban luego de la 10º dosis.Actualmente se han
incorporado procedimientos de purificación al protocolo de producción, que
eliminan los restos de mielina.
 2)Vacuna de célulasVero:
Habitualmente bien tolerada. Dolor, eritema, pápula, prurito local y ganglios
locales. Como síntomas generales: fiebre, astenia, adinamia y rash.
 3)Vacuna de embrión de pato:
Locales: eritema, induración y prurito (10-15%). Generales: muy raros.
Dr. Gustavo A. Echenique
Interrupción del esquema
 Con la vacuna de tejido nervioso:
 Si se interrumpe antes de la 5a. dosis, recomenzar el esquema
desde la primera.
 Los abandonos a partir de la dosis 6, deben evaluarse por
serología. De no ser posible, cuando el abandono es menor de 3
días, el esquema se completa con 1 dosis y los refuerzos los días
10, 20 y 30.
 No hay experiencia en el abandono de tratamientos con vacunas de
célulasVero; sin embargo, se conoce que luego de recibir 2 dosis,
la seroconversión es del 100 % con niveles próximos al umbral de
protección.
Dr. Gustavo A. Echenique
 Gammaglobulina humana antirrábica.
 Se obtiene a partir del plasma de donadores
hiperinmunizados, contiene 150 UI/ml de anticuerpos
neutralizantes.
 La dosis recomendada es de 20 UI/kg. En lo posible, la
totalidad debe ser infiltrada en la herida, el resto IM. Se
encuentra disponible en frascos de 2 ml (300 UI) o de 10 ml
(1500 UI).
Dr. Gustavo A. Echenique
 Prevención de la rabia en sujetos expuestos a riesgo de
contaminación
 Trabajadores de laboratorios de diagnóstico, investigación,
producción y control que trabajan con este virus.
 Veterinarios.
 Personal en contacto con la vida silvestre y en contacto con
animales salvajes. Cuidadores de animales.
 Viajeros en turismo aventura en áreas endemo-epidémicas.
 Dosis CRL 0-2-4
Dr. Gustavo A. Echenique
RELACIÓN ENTRE LOS PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA Y
LA OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO.
PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA
INCUBACIÓN PRODROMO ESTADO
EXPOSICIÓN MUERTE
TRATAMIENTO POST EXPOSICIÓN
DIAS
0 25 32 42 48 54
TRATAMIENTO
PREEXPOSICIÓN
PERIODO A PERIODO B PERIODO C
TRATAMIENTO
OPORTUNO
TRATAMIENTO
NO OPORTUNO
TRATAMIENTO
INEFICAZ
Cuadro Nº 1
CONDUCTA MÉDICA ENPERSONAS SIN EXPOSICIÓNAL VIRUS RÁBICO
CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO
Perro o gato aparentemente sano NOVACUNAR
Perro o gato que durante la observación
se torna rabioso o muere o desaparece
NOVACUNAR
Perro o gato rabioso o sospechoso o
desaparecido o sin posibilidad de
confirmar rabia en el laboratorio
NOVACUNAR
Animales silvestres: cualquiera sea la
situación del animal mordedor (cautivo,
sacrificado o desaparecido)
NOVACUNAR
contacto sin lesión,
contacto indirecto o
sólo proximidad con animales rabiosos
Dr. Gustavo A. Echenique
Cuadro Nº 2
CONDUCTA MÉDICA EN PERSONAS CON EXPOSICIÓN LEVE AL VIRUS RÁBICO
CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO
Perro o gato aparentemente sano:
Observar durante 10 días
• Si continuara sano:..................
• Si durante la observación se torna
rabioso o muere o
desaparece.............................
NO VACUNAR
7 dosis y 3 refuerzos
Perro o gato rabioso o sospechoso o
desaparecido o sin posibilidad de
confirmar rabia en el laboratorio:
• Si la observación no es
posible.....................................
• Si la observación es posible.....
➢ Si continúa vivo y
clínicamente sano..........
➢ Si se confirmara el
diagnóstico....................
7 dosis y 3 refuerzos
Iniciar la observación e indicar el
tratamiento hasta el día 5, luego
continuar la observación hasta el día 10
No continuar la vacunación
Completar a 7 dosis y 3 refuerzos
Heridas y excoriaciones superficiales en el tronco, los miembros superiores
y los inferiores ( salvo puntas de dedos) y lameduras en piel
aparentemente sana o con excoriaciones, manipulación de tejidos o saliva
de un animal rabioso.
Dr. Gustavo A. Echenique
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
Cuadro Nº 3
CONDUCTA MÉDICA ENPERSONAS CONEXPOSICIÓNGRAVE AL VIRUS RÁBICO
CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO
Perro o gato aparentemente sano:
Indicar la observación durante 10 días e
iniciar el esquema de
vacunación........................................
• Si continuara sano al 10º día ...
• Si durante la observación se torna
rabioso o muere o
desaparece.............................
Gammaglobulina + 5 dosis
Suspender la vacunación
Completar a 7 dosis y 3 refuerzos
Heridas en la cabeza, cara, cuello, puntas de dedos; heridas múltiples y
profundas, lameduras en mucosas ( labios, boca, fosas nasales, ano,
genitales externos, ojos). Heridas de cualquier tipo y localización
producidas por animales silvestres
Dr. Gustavo A. Echenique
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
Perro o gato clínicamente rabioso o
sospechoso o desaparecido o sacrificado
o sin posibilidad de confirmar rabia en el
laboratorio:
• Si la observación no es
posible.....................................
• Si la observación es posible.....
➢ Si continúa vivo y
clínicamente sano..........
➢ Si se confirmara el
diagnóstico....................
Gammaglobulina + 7 dosis y 3 refuerzos
Iniciar la observación e iniciar el
tratamiento Gamaglobulina + 5 dosis
luego continuar la observación hasta el
día 10
No continuar la vacunación
Completar a 7 dosis y 3 refuerzos
Animales silvestres:
Cualquiera sea la situación del animal
mordedor (cautivo, sacrificado o
desaparecido)
Gammaglobulina + 7 dosis y 3 refuerzos
Dr. Gustavo A. Echenique
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
Antibióticoterapia en mordeduras
 Las heridas por mordeduras, en lo posible aproximar, salvo cara en que estéticamente se
indica sutura.
 De elección AMOXICILINA+A.CLAVULANICO 500 mgs c/8 hs. 3 días en caso de
profilaxis (herida leve y de menos de 8hs de evolución) 7 a 10 días en caso de moderadas
por cualquier animal. DOXICICLINA 100 mgs/c12hs 7 a 10 días en caso de roedores.
Todo también depende de la situación particular de cada paciente (inmunodeprimidos,
etilistas, etc)
Opciones válidas
 Cefalotina-metronidazol
 Ciprofloxacina-metronidazol
 TMP-clindamicina
 Doxiciclina
Dr. Gustavo A. Echenique
 Las graves o complicadas, internación para tto parenteral.
 Opciones válidas EV
 Ampicilina+sulbactam
 Ceftriaxona-clindamicina
 Cefalotina-metronidazol
 Ciprofloxacina-metronidazol
 Penicilina G Sódica 20 millones/día+Aminoglucósidos
Dr. Gustavo A. Echenique
Muchas gracias!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

PPT
Rabia Humana
PPT
Rabia (2)
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
PPTX
PPTX
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
PPTX
Caso clínico virus de laRABIA
PDF
La rabia prevencion y tratamiento
Rabia Humana
Rabia (2)
Rabia Diagnóstico y Control
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
Caso clínico virus de laRABIA
La rabia prevencion y tratamiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Profilaxis antirrábica humana 2017
PPT
Rabia.pp
PPT
Protocolo de vigilancia para rabia
PPTX
PPSX
PPTX
Virus de la rabia
PPTX
PPTX
Rabia resume
KEY
Rabia Lyssavirus
PPTX
PPT
Rabia, P.P.
PPTX
Rabia,salud publica
PDF
Periodos clínicos de la Rabia Humana
PPTX
Rabia animal y humana
PPTX
Presentacion rabia
PPT
Rabia humana
PPTX
Accidente rábico
Profilaxis antirrábica humana 2017
Rabia.pp
Protocolo de vigilancia para rabia
Virus de la rabia
Rabia resume
Rabia Lyssavirus
Rabia, P.P.
Rabia,salud publica
Periodos clínicos de la Rabia Humana
Rabia animal y humana
Presentacion rabia
Rabia humana
Accidente rábico
Publicidad

Similar a Rabia clase (20)

PDF
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
PPTX
Rabia humana
PDF
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
PPTX
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
PPTX
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
PDF
Seminario rabia
PPTX
Tema Rabia Humana ,Estudiantes de Medicina
PDF
Rabia fisiopatologia Rabia fisiopatologia rabia rabia rabia rabia rabia
PPTX
Rabia.pptx
PPTX
VIRUS DE LA RABIA. CARACTERISTICAS E HISTORIA
PDF
La Rabia.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPT
rabiaerikcuyo-180311114206.pptCFVDWRYCJD
PPTX
Vacuna antirrábica
PPTX
Presentación de Rabia y sus características
PPTX
explicacion de la rabia humana RABIA_HUMANA_.
PPTX
RABIA humana microbiologia dos udabol.pptx
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Rabia humana
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Seminario rabia
Tema Rabia Humana ,Estudiantes de Medicina
Rabia fisiopatologia Rabia fisiopatologia rabia rabia rabia rabia rabia
Rabia.pptx
VIRUS DE LA RABIA. CARACTERISTICAS E HISTORIA
La Rabia.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
rabiaerikcuyo-180311114206.pptCFVDWRYCJD
Vacuna antirrábica
Presentación de Rabia y sus características
explicacion de la rabia humana RABIA_HUMANA_.
RABIA humana microbiologia dos udabol.pptx
Publicidad

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (14)

Último (20)

PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
La intervención social y psicosocial.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
solicitudde acciones responsables en el vivir

Rabia clase

  • 1. Dr. Gustavo A. Echenique Médico Infectólogo Ultrasonografista (Sociedad Argentina de Ecografia) RABIA MANEJO MORDEDURAS
  • 2. La importancia de la rabia para la Salud Pública tanto en Argentina como en el mundo no radica en el número de casos humanos relativamente reducido, sino en la alta letalidad que alcanza al 100% de los enfermos, pues pese a los avances tecnológicos aún no se cuenta con tratamientos exitosos cuando el paciente ya presenta síntomas. Asimismo puede considerarse que un caso de rabia humana representa una debilidad en el sistema de salud, debido a las cuantiosas herramientas con que se cuentan para la prevención de la enfermedad. Se deben intensificar las acciones de vigilancia en los ciclos aéreos y terrestres mediante una correcta identificación de los mismos, así como también aplicar una adecuada estrategia de inmunización en personas y en poblaciones animales en riesgo, siendo éstos la principal fuente de infección. Aunque se ha logrado en Argentina una reducción importante en casos de rabia con mucho esfuerzo en los últimos tiempos, sigue teniendo relevancia su vigilancia y control por la gravedad del evento. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 3.  Se calcula que en África los casos de rabia humana podrían llegar a 5.000 por año y los tratamientos preventivos a 500.000.  En Asia en los últimos años se produjo una importante disminución en el número de casos humanos en China, Tailandia, y Latinoamérica en general por la implementación de nuevos programas de prevención y control para la rabia basados en vacunaciones estratégicas en grupos de riesgo y tratamientos pos exposición. Los casos de rabia humana se calculan entre 35.000 y 55.000, y se aplicarían 15.000.000 de tratamientos profilácticos. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 4. Situación de la rabia humana en América Latina Dr. Gustavo A. Echenique
  • 5. Analizando la tendencia  Se redujo de 251 a 35 casos de rabia humana (86%)  El perro es el responsable del 65%  Bolivia 5 casos  Brasil 14  El Salvador 5  Haití 3  Venezuela 2  México 1  Argentina 3 Dr. Gustavo A. Echenique
  • 6. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 8. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 11. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 12. Argentina  3 casos humanos entre 1990 y 2003  En 1994 enTucumán transmitida por perro  2001 Chaco por tararida brasiliensis  2003 Corrientes por desmodus rotundus  Reemergencia de rabia canina en Salta y Jujuy 2003  Julio 2008 – Jujuy – caso rabia humana Dr. Gustavo A. Echenique
  • 13. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 14. Definición  Rabia, es la zoonosis viral conocida más antigua.  El virus pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1  Tiene forma de bala y mide 150 por 70 nm aproximadamente  Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas matriz) En la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).  La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la formación de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad; sin embargo, es posible que participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 15. Transmisión  La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado.  Se ha documentado su adquisición a través de trasplante corneal de donador muerto infectado por rabia y no diagnosticado.  Por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos y en personal de laboratorio.  No se ha documentado su transmisión por mordedura de humano a humano.  Se ha identificado en sangre, leche y orina; no se ha documentado transmisión transplacentaria. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 16. Incubación  La incubación varía de cinco días a un año.  El virus se disemina al SNC a través de los axones, hasta el encéfalo,a una velocidad de 3 mm/h (en el modelo animal), con replicación exclusivamente en el tejido neuronal.  Se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y sintomas inespecíficos como:  Astenia  Cefalea  Fiebre  Anorexia  Náuseas, vómitos  Parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 17.  La presencia de virus rábico puede detectarse en muestras de saliva, nervios cutáneos, piel, córnea u otros tejidos. Además, la detección de anticuerpos en suero en individuos sin vacunar también sugiere la infección por el virus de la rabia.  Debido a que no todas las muestras de tejidos son positivas en todos los casos humanos, en cada diagnóstico debería incluirse muestras de: biopsia de piel, saliva, y suero. Una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) es necesaria si el paciente ha recibido tratamiento antirrábico.  Si todos los ensayos son negativos y se sigue sospechando de rabia, es necesario solicitar nuevas muestras en un período más tardío de la enfermedad.
  • 18. Tipos de vacunas  Vacunas de tejido nervioso CRL (Fuenzalida-Palacios modificada)  Vacunas de cultivos celulares (HDCV)  Vacunas de embrión de ave Dr. Gustavo A. Echenique
  • 19. Dosis  Vacuna CRL: 7 dosis diarias consecutivas y 3 refuerzos a los 10, 20 y 30 días de la última dosis diaria. Subcutánea en deltoides o eventualmente en área superior glútea  Vacuna de cultivo: 1 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 28; luego un refuerzo optativo a los 90 días (protocolo 6 dosis, Essen 1998). Dr. Gustavo A. Echenique
  • 20.  Contraindicaciones  1)Vacuna de tejido nervioso: Por tratarse de una vacuna inactivada no tiene contraindicaciones. Las personas que hayan manifestado hipersensibilidad al sustrato (tejido nervioso animal), deberán iniciar nuevos tratamientos o continuarlos luego de las reacciones adversas, con las vacunas elaboradas sobre la base de otro sustrato (vacunas en célulasVero o embrión de pato).  2)Vacuna de célulasVero: No tiene contraindicaciones primarias por tratarse de una vacuna inactivada.  3)Vacuna de embrión de pato: Al igual que la anterior, no tiene contraindicaciones por tratarse de una vacuna inactivada. Se deben evitar reacciones de hipersensibilidad en alérgicos a las proteínas del huevo. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 21.  Efectos Colaterales  1)Vacuna de tejido nervioso: El riesgo de las vacunas elaboradas con cerebro de animales, corresponde a la presencia de mielina en el preparado vacunal.Al inocularse estimula la forma ción de anticuerpos antimielina que pueden producir enfermedades desmieli nizantes graves. Entre las complicaciones se han observado, con muy baja fre cuencia, el síndrome de Guillain-Barré, la parálisis ascendente de Landry, y en cefalitis desmielinizantes. Nota: Estas reacciones se presentaban luego de la 10º dosis.Actualmente se han incorporado procedimientos de purificación al protocolo de producción, que eliminan los restos de mielina.  2)Vacuna de célulasVero: Habitualmente bien tolerada. Dolor, eritema, pápula, prurito local y ganglios locales. Como síntomas generales: fiebre, astenia, adinamia y rash.  3)Vacuna de embrión de pato: Locales: eritema, induración y prurito (10-15%). Generales: muy raros. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 22. Interrupción del esquema  Con la vacuna de tejido nervioso:  Si se interrumpe antes de la 5a. dosis, recomenzar el esquema desde la primera.  Los abandonos a partir de la dosis 6, deben evaluarse por serología. De no ser posible, cuando el abandono es menor de 3 días, el esquema se completa con 1 dosis y los refuerzos los días 10, 20 y 30.  No hay experiencia en el abandono de tratamientos con vacunas de célulasVero; sin embargo, se conoce que luego de recibir 2 dosis, la seroconversión es del 100 % con niveles próximos al umbral de protección. Dr. Gustavo A. Echenique
  • 23.  Gammaglobulina humana antirrábica.  Se obtiene a partir del plasma de donadores hiperinmunizados, contiene 150 UI/ml de anticuerpos neutralizantes.  La dosis recomendada es de 20 UI/kg. En lo posible, la totalidad debe ser infiltrada en la herida, el resto IM. Se encuentra disponible en frascos de 2 ml (300 UI) o de 10 ml (1500 UI). Dr. Gustavo A. Echenique
  • 24.  Prevención de la rabia en sujetos expuestos a riesgo de contaminación  Trabajadores de laboratorios de diagnóstico, investigación, producción y control que trabajan con este virus.  Veterinarios.  Personal en contacto con la vida silvestre y en contacto con animales salvajes. Cuidadores de animales.  Viajeros en turismo aventura en áreas endemo-epidémicas.  Dosis CRL 0-2-4 Dr. Gustavo A. Echenique
  • 25. RELACIÓN ENTRE LOS PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA Y LA OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO. PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA INCUBACIÓN PRODROMO ESTADO EXPOSICIÓN MUERTE TRATAMIENTO POST EXPOSICIÓN DIAS 0 25 32 42 48 54 TRATAMIENTO PREEXPOSICIÓN PERIODO A PERIODO B PERIODO C TRATAMIENTO OPORTUNO TRATAMIENTO NO OPORTUNO TRATAMIENTO INEFICAZ
  • 26. Cuadro Nº 1 CONDUCTA MÉDICA ENPERSONAS SIN EXPOSICIÓNAL VIRUS RÁBICO CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO Perro o gato aparentemente sano NOVACUNAR Perro o gato que durante la observación se torna rabioso o muere o desaparece NOVACUNAR Perro o gato rabioso o sospechoso o desaparecido o sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio NOVACUNAR Animales silvestres: cualquiera sea la situación del animal mordedor (cautivo, sacrificado o desaparecido) NOVACUNAR contacto sin lesión, contacto indirecto o sólo proximidad con animales rabiosos Dr. Gustavo A. Echenique
  • 27. Cuadro Nº 2 CONDUCTA MÉDICA EN PERSONAS CON EXPOSICIÓN LEVE AL VIRUS RÁBICO CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO Perro o gato aparentemente sano: Observar durante 10 días • Si continuara sano:.................. • Si durante la observación se torna rabioso o muere o desaparece............................. NO VACUNAR 7 dosis y 3 refuerzos Perro o gato rabioso o sospechoso o desaparecido o sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio: • Si la observación no es posible..................................... • Si la observación es posible..... ➢ Si continúa vivo y clínicamente sano.......... ➢ Si se confirmara el diagnóstico.................... 7 dosis y 3 refuerzos Iniciar la observación e indicar el tratamiento hasta el día 5, luego continuar la observación hasta el día 10 No continuar la vacunación Completar a 7 dosis y 3 refuerzos Heridas y excoriaciones superficiales en el tronco, los miembros superiores y los inferiores ( salvo puntas de dedos) y lameduras en piel aparentemente sana o con excoriaciones, manipulación de tejidos o saliva de un animal rabioso. Dr. Gustavo A. Echenique 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
  • 28. Cuadro Nº 3 CONDUCTA MÉDICA ENPERSONAS CONEXPOSICIÓNGRAVE AL VIRUS RÁBICO CONDICIÓN DEL ANIMAL AGRESOR TRATAMIENTO Perro o gato aparentemente sano: Indicar la observación durante 10 días e iniciar el esquema de vacunación........................................ • Si continuara sano al 10º día ... • Si durante la observación se torna rabioso o muere o desaparece............................. Gammaglobulina + 5 dosis Suspender la vacunación Completar a 7 dosis y 3 refuerzos Heridas en la cabeza, cara, cuello, puntas de dedos; heridas múltiples y profundas, lameduras en mucosas ( labios, boca, fosas nasales, ano, genitales externos, ojos). Heridas de cualquier tipo y localización producidas por animales silvestres Dr. Gustavo A. Echenique 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
  • 29. Perro o gato clínicamente rabioso o sospechoso o desaparecido o sacrificado o sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio: • Si la observación no es posible..................................... • Si la observación es posible..... ➢ Si continúa vivo y clínicamente sano.......... ➢ Si se confirmara el diagnóstico.................... Gammaglobulina + 7 dosis y 3 refuerzos Iniciar la observación e iniciar el tratamiento Gamaglobulina + 5 dosis luego continuar la observación hasta el día 10 No continuar la vacunación Completar a 7 dosis y 3 refuerzos Animales silvestres: Cualquiera sea la situación del animal mordedor (cautivo, sacrificado o desaparecido) Gammaglobulina + 7 dosis y 3 refuerzos Dr. Gustavo A. Echenique 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28 5 DOSIS 0-3-5-7-14-28
  • 30. Antibióticoterapia en mordeduras  Las heridas por mordeduras, en lo posible aproximar, salvo cara en que estéticamente se indica sutura.  De elección AMOXICILINA+A.CLAVULANICO 500 mgs c/8 hs. 3 días en caso de profilaxis (herida leve y de menos de 8hs de evolución) 7 a 10 días en caso de moderadas por cualquier animal. DOXICICLINA 100 mgs/c12hs 7 a 10 días en caso de roedores. Todo también depende de la situación particular de cada paciente (inmunodeprimidos, etilistas, etc) Opciones válidas  Cefalotina-metronidazol  Ciprofloxacina-metronidazol  TMP-clindamicina  Doxiciclina Dr. Gustavo A. Echenique
  • 31.  Las graves o complicadas, internación para tto parenteral.  Opciones válidas EV  Ampicilina+sulbactam  Ceftriaxona-clindamicina  Cefalotina-metronidazol  Ciprofloxacina-metronidazol  Penicilina G Sódica 20 millones/día+Aminoglucósidos Dr. Gustavo A. Echenique