SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gustavo A. Echenique
Médico Infectólogo
Ultrasonografista SAEU
Introducción
 El Dengue es actualmente una de las más
frecuentes arbovirosis que afectan al hombre y
constituye un severo problema de Salud Pública
en el mundo, especialmente en la mayoría de
los países tropicales.
 Se presenta en más de 128 países y territorios y
constituye una amenaza para la salud de más de
3.900 millones de personas en las regiones
tropicales y subtropicales. Unos 500.000
pacientes son hospitalizados con dengue grave
o SCD cada año; 90% de ellos son menores de
15 años de edad.
G. Echenique
Pertenece al Género Flavivirus (68 virus
zoonóticos)
 8 grupos antigénicos
 Complejo Encefalitis japonesa, San Luis,
Oeste del Nilo,Valle de Murray
 Complejo dengue
 Complejo Hemorrágico FA
 Complejo virus transmitidos por garrapatas
G. Echenique
Historia
 Isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780
 En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Clásico en
América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región
del Caribe y en Venezuela en 1963-64 asociándose al serotipo
Den-3.
 En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente
causal de tipo 2 a partir de casos no epidémicos.
 En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América por
Jamaica el que se diseminó por la mayoría de las islas del
Caribe causando epidemias.
 El serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces
los tipos 1,2 y 4 han sido transmitidos simultáneamente en
muchos países donde Aedes aegypti está presente.
G. Echenique
Mapa de regiones con Dengue y Dengue grave. Los
puntos amarillos indican epidemias recientes.(datos de
OMS)
G. Echenique
Mapa con la distribución de Aedes
aegypti
G. Echenique
Aedes aegypti está presente en Argentina y Bolivia con índices de
infección larvaria de 5%, en Paraguay y en Brasil junto con A. albopictus
y también en Ecuador, Colombia, Perú,Venezuela y otros.
G. Echenique
Dr. Tomás Orduna
CEMPRA-MT
Hospital F. J. Muñiz
Dengue
DHF
Distribution of Aedes species
3,2,1,4
1,2
1,2
3,2,1,4
1,2,3,4
Serotypes of dengue
virus in descending
order of prevalence
1,2,3
A. aegypti distribution in the Americas
during the 1930s and in 1970 and 2000 (OPAS,
2000)
19701930 2000
Dengue
 Según una estimación reciente, se producen 390
millones de infecciones por dengue cada año
(intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones),
de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se
manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la
gravedad de la enfermedad).
 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue
se estima que 3900 millones de personas, de 128
países, están en riesgo de infección por virus
dengue
 Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS
notifican sistemáticamente el número anual de casos. El
número de casos notificados pasó de 2,2 millones en
2010 a más de 3,4 millones en 2016.
 Otra característica de la enfermedad son sus
modalidades epidemiológicas, en particular la
hiperendemicidad de los múltiples serotipos del virus del
dengue en muchos países y la alarmante repercusión en
la salud humana y en las economías nacionales y
mundial. El virus del dengue es transportado de un lugar
a otro por viajeros infectados.
Evolución de la distribucion
 Antes de 1970, solo nueve países habían
sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la
enfermedad es endémica en más de 100
países de las regiones de África, las Américas,
el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y
el Pacífico Occidental. Las regiones más
gravemente afectadas son las Américas, Asia
Sudoriental y el Pacífico Occidental.
 En 2008, en las regiones de las Américas, Asia
Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron
en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en
2015, más de 3,2 millones (según datos oficiales
presentados por los Estados Miembros a la
OMS). En fecha reciente el número de casos
notificados ha seguido aumentando. En 2015, se
notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la
Región de las Américas, de los cuales más de
10 200 casos fueron diagnosticados como
dengue grave y provocaron 1181 defunciones.
 Europa ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de
dengue ya que la transmisión local se notificó por vez
primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron
casos importados en otros tres países europeos. En 2012,
un brote de dengue en el archipiélago de Madeira
(Portugal) ocasionó más 2000 casos, y se registraron
casos importados en otros 10 países europeos, además
de Portugal continental. Entre los viajeros que regresan
de países de ingresos bajos y medianos, el dengue
constituye la segunda causa de fiebre diagnosticada
despues del paludismo (40%)
 En 2015, en Delhi (India) se registró el peor
brote desde 2006, con más de 15 000 casos.
La isla de Hawai, en el estado homónimo de
los Estados Unidos de América, se vio
afectada en 2015 por un brote con 181 casos,
y la transmisión continúa en 2016. Se han
seguido registrando casos en estados
insulares del Pacífico: Fiji, Tonga y Polinesia
francesa.
 El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue
en todo el mundo. La Región de las Américas notificó
más de 2 380 000 casos ese año, y solo en Brasil hubo
poco menos de 1 500 000 casos, es decir, cerca de tres
veces más que en 2014. En la región se notificaron
asimismo 1032 muertes por dengue. En la Región del
Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375
000 casos, 176 411 de ellos en Filipinas y 100 028 en
Malasia, cifras que representan una carga similar a la de
años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón
declararon un brote con más de 7000 casos sospechosos.
En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote
localizado con 1061 casos probables.
 En 2017 hubo una reducción significativa del número de
casos de dengue notificados en las Américas: de 2 177 171
en 2016 a 584 263 en 2017, lo que representa una
reducción del 73%. Los únicos países en los que se
registró un aumento de los casos en 2017 fueron Aruba,
Panamá y Perú. En 2017 también se registró una
reducción del 53% en el número de casos de dengue
grave. En el periodo posterior al brote de zika (después
de 2016) ha habido una disminución de los casos de
dengue, pero todavía se desconocen los factores
implicados en ella. En varios países de la Región del
Pacífico Occidental se notificaron brotes de dengue, así
como la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2.
 Tras un descenso del número de casos en
2017-18, en 2019 se está observando un
fuerte aumento. En la Región del Pacífico
Occidental, el aumento del número de casos
se ha observado en Australia, Camboya,
China, República Democrática Popular Lao,
Malasia, Filipinas, Singapur y Viet Nam,
mientras que se han notificado casos por
DEN-2 en Nueva Caledonia, y por DEN-1 en la
Polinesia francesa
 También se ha observado un aumento del
número de casos en varios países de la Región de
las Américas. Se calcula que cada año son
hospitalizadas 500 000 personas con dengue
grave, cuya tasa de letalidad estimada es del
2,5%. No obstante, muchos países la han
reducido a menos del 1%, y la tasa de letalidad
mundial ha disminuido en un 28% entre 2010 y
2016, gracias a que el tratamiento de los casos
ha mejorado de forma significativa con la
creación de capacitaciones en los países.
ALERTA SETIEMBRE 2019
 Argentina presenta circulación de virus dengue en 6
provincias, predominantemente serotipo DEN1 e
identificación de serotipo DEN-4 en baja proporción.
También se identificaron casos confirmados aislados de
Encefalitis de San Luis en dos provincias. En los países
limítrofes con las regiones NOA y NEA se registra
circulación de diferentes arbovirus: en la República del
Paraguay (DEN-1, DEN-2 DEN-4, Chikungunya) y en
Brasil (DEN-1, DEN-2, Fiebre Amarilla, Chikungunya y
Zika).
ALERTA SETIEMBRE 2019
 Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE
351 de 2019 en la Región de las Américas se
notificaron 2.384.029 casos de dengue
(incidencia de 244,1 casos por 100.000
habitantes), incluidas 949 defunciones. De
esos casos, 1.065.701 (44,7%) fueron
confirmados por criterios de laboratorio. Del
total de casos reportados, 17.794 (0,7%)
fueron clasificados como dengue grave y la
letalidad fue de 0,04%.
 El total de casos reportados (2.384.029),
hasta la semana 35 de 2019, fue superior al
total registrado durante todo el año en 2016,
2017 y 2018, y es probable que, hacia el fin del
año, el total de casos supere al histórico
registrado en el año epidémico 2015. Con
relación a la proporción de dengue grave, la
cifra (0,7%) ha superado a lo observado en los
cuatro años previos.
 Los cuatro serotipos del virus del dengue
(DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están
presentes en las Américas y en 2019 se ha
detectado la circulación simultánea de todos
ellos en Brasil, Guatemala y México; mientras
que, en Colombia, Guadalupe, Panamá,
Martinica y Venezuela, circulan los serotipos
DENV 1, DENV 2 y DENV 3 y en Paraguay y
Perú, DENV 1, DENV 2 y DENV 4.
 En Argentina entre la SE 1 y la SE 16 de 2019
se registraron 904 casos positivos para
dengue (confirmados y probables) sin registro
de antecedente de viaje en 12 provincias más
la CABA. Actualmente hay 21 localidades con
transmisión de virus dengue a la SE16/2019.
En todas ellas se identificó el serotipo DEN-1
y en provincia de Misiones se identificaron
también casos de DEN-4.
AREAS CON TRANSMISION(SET 2019)
 Misiones: Andresito, Posadas, Puerto Iguazú y
Puerto Libertad.
 Jujuy:Aguas Calientes, ElAcheral y Fraile
Pintado
 Salta: Aguaray, Embarcación, Dragones, Los
Blancos-Morillo, Mosconi, Orán, Salvador Mazza,
SantaVictoria Este yTartagal.
 Santa Fe: Ciudad de Santa Fe y Rosario
 Formosa: Ingeniero Juárez
 BuenosAires: San Martín e Ituzaingó
Juridiscciones con casos
confirmados aislados
 DENV-1: Buenos Aires (6), CABA (5), Chaco
(2), Córdoba (1), Santiago del Estero (1),
Tucumán (1).
 DENV-2: Buenos Aires (1).
 DENV-4: CABA (2), Jujuy (1).
Dengue
Dengue
Dengue
Jujuy Junio 2019
 508 casos
 Sospechados 1362
 Fraile Pintado 156
 LibertadorGral San Martin 154
 Aguas Calientes 102
 El Acheral 48
 Caimancito 29
 San Salvador de Jujuy 3
 San Pedro 3
 Palpala 1
 Los Alisos 1
MARZO-ABRIL 2020
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Ciclos de transmisión de fiebres hemorrágicas
Domingo-Carrasco C y Gascón-Bustrenga J. Dengue y otras fiebres hemorrágicas virales
Dr. Tomás Orduna
CEMPRA-MT
Hospital F. J. Muñiz
Vectores y Reservorios
Aedes
A. Aegypti A. Albopictus
Culicinae
Culex
Anophelinae
Culicidae
G. Echenique
En relación al Huesped
•Preexistencia de anticuerpos para Dengue
•Niños
•Mujeres
•Raza blanca
•Buen estado nutricional
•Diabetes
Epidemiológicos
•Población susceptible
•Presencia del vector
•Alta densidad de infestación
•Período de tres meses a cinco años entre las dos
infecciones por serotipos diferentes
•Secuencia habitual de Den-2 secundario a otro
serotipo
En relación al virus
•Cepa de alta virulencia
Factores Predisponentes G. Echenique
Transmisión del virus del
dengue por Aedes aegypti
G. Echenique
G. Echenique
DENGUE
SER 1
AC1
COMPLEJO
AG-AC
NEUTRALIZANTE
DENGUE
SER 4
AC1
COMPLEJO
AG-AC
NO
NEUTRALIZANTE
INMUNIZADO
PARA SEROTIPO 1
AUMENTO FNT
DAÑO PLAQUETAS
DAÑO ENDOTELIO
EXTRAVASACION
DENGUE
GRAVE
SINDROME
CHOQUE POR
DENGUE
1RA PICADURA
MOSQUITO
INFECTADO
2DA PICADURA
MOSQUITO
INFECTADO
G. Echenique
INGRESOVIRUS
PICADURA
MOSQUITO
Fisiopatología Dengue
GANGLIOS RESTOTEJIDOS
MONOCITOS-LT-
LB INFECTADOS
SUPRESION
POYESIS
VASCULITIS
DERMICA
APOPTOSIS
HEPATOCITOS
INVASION SNC
SHOCK !
FNT
IL8
MUERTE
CELULAR
ENDOTELIAL
APOPTOTICA
EXTRAVASACION
SUBITA
PLASMA
Dr. Gustavo A. Echenique
G. Echenique
Respuesta inmune
 No existe inmunidad cruzada de serotipos.
 Ac subneutralizantes pueden dar ADA
(amplificación dependiente de anticuerpos) dando
elevada replicación viral predisponiendo a la forma
grave de la enfermedad.
 Activación de LT CD4 y LT CD8 con liberación de
citoquinas las que en caso de disregulación
aumentan desmedidamente (aumento
permeabilidad vascular) cambia respuesta TH1 a
TH2 e inversión CD4/CD8
G. Echenique
 Trombocitopenia por destrucción plaquetas
(inmunomediación patológica)
 Los sangramientos se debe a múltiples factores.
Vasculares, reacción cruzada ac antivirales con
plasminógeno así como disbalance
coagulación/fibrinolisis
G. Echenique
Eventos fisiopatológicos más
importantes
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
Dengue
Dengue
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
Signos de alarma
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
G. Echenique
Diagnósticos Diferenciales
 Leptospirosis anictérica
 Rickettsiosis
 Influenza y otros virus respiratorios
 Exantemáticas: escarlatina, sarampión, rubéola
 Fiebres por enterovirus
 Fase de inicio del síndrome cardiopulmonar por hantavirus
 Fase de inicio de la fiebre hemorrágica por arenavirus
 Fase de inicio de la fiebre manchada por rickettsias
 Paludismo
G. Echenique
Rickettsiosis
Triquinosis
Stafilococcia
G. Echenique
G. Echenique
DENGUE GRAVE
1.Escape grave de fluidos
2.Hemorragia grave
3.Daño grave de órgano/s
DENGUE
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
Signos de alarma*
• Dolor espontáneo o
provocado de abdomen
•Vómitos persistentes
• Acumulacionclínica de fluidos
• Sangrado de mucosas
• Letargia; irritabilidad
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio:Aumento del
HTO junto con rápida caída
de las plaquetas
1. Escape grave de plasma que
lleva al:
• Shock(DSS)
• Acumulaciónde fluidosy distrés
respiratorio
2. Sangrado grave
según evaluacióndel clínico
3. Daño grave de órgano/s
• Hígado: AST oALT>=1000
• SNC: Alteración del sensorio
• Corazón y otros órganos
Dengue Probable
Viven / viajó a áreas
endémicas de dengue.
Fiebre y 2 de los siguientes
criterios:
Nausea, vómitos
Rash
Mialgias y artralgias
Test del torniquete +
Leucopenia
Cualquier signo de
alarma
* Requiere observación estricta e intervención médica
± signos de alarma
Dr. Tomás Orduna
CEMPRA-MT
Hospital F. J. Muñiz
G. Echenique
IgM/IgG
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40
Viremia
Curso de la enfermedad: Fase febril Fase crítica Fase de recuperación
Shock
Sangrado
Reabsorción
de sobrecarga
Deshidratación
Daño de órgano
Día de
enfermedad
Temperatura
Eventos clínicos
potenciales
Cambios
laboratoriales
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
Dr. Tomás
Orduna
CEMPRA-MT
Hospital F. J.
Muñiz
Clinical Manifestation 1981 adults 1997 adults
Fever
Vomiting
Hepatomegaly
Abdominal pain
Ascites
Pleural effusion
Shock
Haemorrhagic manifestations
Petechiae
Haematemesis
Melaena
Vaginal bleeding
Haemoconcentration
Thrombocytopenia
Numbers given as %
88
81
35
58
8
8
100
65
38
35
4
44
92
71.8
100
100
66.6
83.3
91.6
58.3
100
100
41.6
58.3
25
42.8
91.6
83.3
Main signs and symptons observed in DHF fatal
cases, Cuba, 1981 and 1997 (Kouri et al., 2002)
Classic Dengue - complications
 Encephalopathy  meningoencephalitis (Cam et al., 2001) (0.5 – 5% of
the cases of DHF/DSS)
 Acute disseminated encephalomyelitis (Yamamoto et al., 2002)
 Fulminant hepatitis (Ferreira et al., 1997; Courvelard, 1999)
 Glomerulonephritis  renal failure
 Trombocytopenia (severe) (Rodriguez-Angulo, 1997)
 Ocular involvement
 Guillain-Barré syndrome
 Reye’s syndrome
 Cutaneous vasculitis
 Secondary hemophagocytic lymphohistiocytosis in children (Veerakul et
al., 2002)
 Psychiatric syndrome (Rapp et al., 2002)
G. Echenique
Dengue – complicações;
manifestações incomuns
a) Exantema hemorrágico por uso de AAS (Valerio et al, 2006)
b) Trombocitopenia persistente (Patil, 2006; Kamil et al, 2006)
c) Síndrome hemolítico-urêmica (Wiersinga et al, 2006)
d) Retocolite hemorrágica aguda (Krishma et al, 2006)
e) Abdome agudo simulando colecistite, apendicite e peritonite
(Khor et al, 2006)
f) Polimiosite responsiva a esteróides (Finsterer et al, 2006)
g) Miocardite aguda (Wiwanitkit, 2006)
h) Complicações oftalmológicas (edema macular, hemorragias,
vasculite retiniana, uveíte anterior)
Neurological Manifestations in Dengue
Patients (Pancharoen, Thisyakorn, 2001)
A) Encephalitic group:
 consciousness (83.3%)
 Seizures (45.2%)
 Mental confusion(23.8%)
 Spasticity of limbs (9.5%)
 Positive clonus (4.8%)
 Hemiplegia (2.4%)
 Kernig +: (2.4%)
B) Seizure group:
 Seizures (100%)
 Positive clonus(2.9%)
 1,493Thai children with dengue infections;
 80 children (5.4%) with neurological manifestations:
1) Classic dengue: 20 cases; 2) DHF: 26 cases and
3) DSS: 34 cases
 Neurological manifestations
 Mortality rate: 5%
Manifestações neurológicas do dengue
(Misra et al, 2006)
 Estudo de 17 pacientes (ELISA IgM)
 Idades: 5 – 56 anos
a) 11  encefalopatia
– Convulsões (3)
– Mioclonias (1)
– Pleocitose liquórica (8)
– Lentidão no EEG (8)
– Envolvimento medular (1)
b) Fraqueza motora pura (CPK elevada em 5)
 Grupo a  3 evoluíram para o óbito; Grupo b 
todos se recuperaram
Dengue e gestação: análise das complicações
(Ismail et al, 2006)
 16 casos analisados
 Média de idade 30 ± 6.8 anos; 50% eram multíparas e
estavam no 3° trimestre
 Prova do laço positiva em 62,5% dos pacientes
 Ocorrências:
• Recém-nascidos pré-termo (50%);
• Prematuridade (25%)
• Morte fetal (8,2%
• Abortamento (8,2%)
• Sofrimento fetal (16,5%)
• Óbito materno (25%)
• Morte neonatal por anomalias fetais (8,2%)
 Complicações do dengue são frequentes e graves
durante a gestação
Restrepo, Zalazar, Ramirez et al (Colombia) 2003Cohorte retrospectiva 22 RN de madres
con dengue – 24 de madres sin dengue
3 prematuros, 3 con sufrimiento fetal, 4 con bajo peso al nacer
Carles et al (Guyana francesa) 2000 Cohorte retrospectiva con 38 embarazadas y 5
muertes fetales in útero
Sharma JB et al (India) 1992 Fiebre dengue y su relación con defectos del tubo neural
Figueiredo et al (Brasil) 1994 Prospectivo con lactantes de madres dengue IgM + durante
embarazo
Hepatic Disfunction in Classic Dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever (Wahid et al., 2000)
• 50 cases
• Hepatic findings:
CD DHF
• Hepatomegaly 40% 60%
• Jaundice 8% 12%
•  AST,ALT 64% 80%
• ALT (median) 90 U/l 109 U/l
No case of fulminant hepatic failure
DIAGNOSTICO
Dengue
Dengue
G. Echenique
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
Organización
Panamericana
De la Salud
Organización
Panamericana
De la Salud
Resolución CSP27.R15
 Manejo Integrado de Vectores (IVM)
Aedes aegypti Anopheles Triatoma Lutzomia Culex Roedores
DENGUE
FIEBRE AMARILLA
CHAGAS LEISHMANIASISMALARIA VIRUS DEL NILO
FILARIASIS
ENCEFALITIS DE SAN LUIS
HANTAVIRUS
Manejo
Integrado de
Vectores
(IVM)
LINEAS HORIZONTALES DE ACCIÓN
 Fortalecer laVigilancia epidemiológica
y entomológica.
 Impulsar abogacía, movilización social
y sinergias para atención primaria en
salud.
 Uso racional de pesticidas.
 Reforzar legislación y políticas
públicas.
Control
Integrado de
Vectores
Vigilancia
epidemiológica
Comunicación
social
Laboratorio
Atención al
paciente
Medio
Ambiente
VACUNA?
Dengue
 La primera vacuna contra el dengue —
Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada por Sanofi
Pasteur— fue aprobada por vez primera en
diciembre de 2015 y hasta ahora su
comercialización ha sido autorizada por los
organismos de reglamentación de 20 países para
ser utilizada en personas de 9 a 45 años
residentes en zonas endémicas. En abril de 2016
la OMS publicó una recomendación condicional
sobre su uso en zonas en las que el dengue es
muy endémico (seroprevalencia del 70% o más).
 Se trata de una vacuna recombinante, tetravalente, de
virus vivos atenuados, que se ha ensayado sobre una
población de un total de 20 869 niños sanos, que
recibieron la vacuna frente a placebo, en tres dosis (0, 6 y
12 meses), con seguimiento posterior a la vacunación
durante 25 meses. Los datos de eficacia para cada uno de
los serotipos fueron: 50,3 % para el serotipo 1, 42,3 %
para el serotipo 2, 74,0 % para el serotipo 3, y 77,7 % para
el serotipo 4, con una eficacia vacunal frente a la
hospitalización por dengue del 80,3 %, y un perfil de
seguridad para la vacuna similar al del placebo, sin
diferencias en las tasas de efectos adversos.
OMS
 Los ensayos clínicos han demostrado que la
vacuna CYD-TDV con virus vivos atenuados
es eficaz y segura en personas que ya han
sido infectadas anteriormente por el virus del
dengue (sujetos seropositivos), pero conlleva
un aumento del riesgo de dengue grave en los
infectados por vez primera tras la vacunación
(sujetos seronegativos).
 La estrategia recomendada para los países
que estén pensando en incluir la vacunación
en sus programas de control del dengue
consiste en determinar el estado serológico
de los sujetos antes de la vacunación y en
vacunar únicamente a los que ya hayan sido
infectados con anterioridad, de acuerdo con
los resultados de una prueba de anticuerpos o
con la demostración de una infección previa
confirmada mediante pruebas de laboratorio.
 Las decisiones sobre la aplicación de la
estrategia de determinación del estado
serológico antes de la vacunación requieren
una evaluación cuidadosa en el ámbito
nacional, teniendo en cuenta la sensibilidad
y especificidad de las pruebas disponibles y
las prioridades locales, la epidemiología del
dengue, las tasas de hospitalización por
dengue en el país y la asequibilidad de la
vacuna CYD-TDV y de las pruebas de
detección.
 La vacunación debe formar parte de una
estrategia integrada de prevención y control
del dengue, y sigue siendo necesario aplicar
otras medidas preventivas, como un control
bien ejecutado y mantenido de los vectores.
Estén vacunados o no, los pacientes deben
buscar rápidamente atención médica en caso
de que presenten síntomas de dengue.
PREVENCION
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde
depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la
modificación del medio ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los
posibles hábitats artificiales;
 cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes
donde se almacena agua para uso doméstico:
 aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se
almacena agua a la intemperie.
 utilizar medidas de protección personal en el hogar,
como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga
larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores. Estas medidas tienen que
observarse durante el día tanto en casa como en el lugar
de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día;
 mejorar la participación y movilización comunitarias para
lograr el control constante del vector;
 durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha
antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación
de insecticidas mediante el rociamiento.
 se debe vigilar activamente los vectores para determinar
la eficacia de las medidas de control.
Dengue
Bibliografía
 Mandell, Douglas, Bennett. Enfermedades Infecciosas
 “Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de
nuestro país” Prof. Adj. Héctor Chiparelli, Prof. Dr. Felipe
Schelotto.Departamenteo de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina,
Montevideo, Uruguay
 Dengue, guía para el equipo de salud, Ministerio de Salud,
Argentina
 Chungue, E.; Cassar, O.; Drouet, M.T.; Guzmán, M.G. y col.
Molecular epidemiology of Dengue-1 and Dengue-4
viruses. J. Gen.Virol. 76: 1877-1884, 1995.
 Ministerio da Saúde, Brasil. Manual de Dengue. Vigilância
epidemiológica e Atençao ao Doente. 2a.
Ed.Brasilia.DEOPE
 Manual de Normas Dengue – Gobierno Nicaragua - 2008
G. Echenique
Dengue
Dengue
Dengue
Dengue
GRACIAS !!!!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Virus varicela zoster
PDF
Virus Chikungunya.
PPTX
Shigelosis
PPTX
Historia natural de la enfermedad de chagas
PPTX
Pediculosis
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PPT
Paludismo
Virus varicela zoster
Virus Chikungunya.
Shigelosis
Historia natural de la enfermedad de chagas
Pediculosis
Virus del herpes tipo 1 y 2
Paludismo

La actualidad más candente (20)

PPT
31. Clostridium tetani
PPTX
PDF
Rubeola
PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
Virus respiratorios
PPT
Virus zika-2016
PPT
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
PPT
Difteria
PPTX
Streptococcus pyogenes
PPT
PPTX
Diapositivas malaria salud publica
PPTX
Fiebre amarilla historia
PPTX
PPTX
Dengue
PPTX
PPT
3. Streptococcus pyogenes
PPTX
Rickettsia
PPTX
Its uretritis y cervicitis
PPTX
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
PPT
Fiebre amarilla
31. Clostridium tetani
Rubeola
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Virus respiratorios
Virus zika-2016
La piel de los niños (Dermatología pediátrica)
Difteria
Streptococcus pyogenes
Diapositivas malaria salud publica
Fiebre amarilla historia
Dengue
3. Streptococcus pyogenes
Rickettsia
Its uretritis y cervicitis
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Fiebre amarilla
Publicidad

Similar a Dengue (20)

PPTX
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
PPTX
DENGUE ACTUALIZACIÓN EN PERÚ Y AMÉRICA LATINA.pptx
PDF
2023-jul-phe-actualizacion-dengue-sp-final (1).pdf
PPT
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
PDF
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
PPTX
Presentacion dengue 2023 A.pptx
PDF
modulo1.pdf
DOCX
PPTX
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
PDF
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
PDF
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
PPTX
dengue .pptx
PPTX
Diapositivas trabajo de curso 2022.pptxx
PPTX
(2024-3-10) Enfermedades emergentes ppt.pptx
PPTX
(2024-3-10) Enfermedades emergentes ppt.pptx
PDF
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
PDF
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
PPTX
DENGUE ZIKA Y CHICUNGNYA.pptx
PPTX
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓN EN PERÚ Y AMÉRICA LATINA.pptx
2023-jul-phe-actualizacion-dengue-sp-final (1).pdf
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Presentacion dengue 2023 A.pptx
modulo1.pdf
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
dengue .pptx
Diapositivas trabajo de curso 2022.pptxx
(2024-3-10) Enfermedades emergentes ppt.pptx
(2024-3-10) Enfermedades emergentes ppt.pptx
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
DENGUE ZIKA Y CHICUNGNYA.pptx
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Publicidad

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (13)

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Historia clínica pediatrica diapositiva
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Dengue

  • 1. Dr. Gustavo A. Echenique Médico Infectólogo Ultrasonografista SAEU
  • 2. Introducción  El Dengue es actualmente una de las más frecuentes arbovirosis que afectan al hombre y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales.  Se presenta en más de 128 países y territorios y constituye una amenaza para la salud de más de 3.900 millones de personas en las regiones tropicales y subtropicales. Unos 500.000 pacientes son hospitalizados con dengue grave o SCD cada año; 90% de ellos son menores de 15 años de edad. G. Echenique
  • 3. Pertenece al Género Flavivirus (68 virus zoonóticos)  8 grupos antigénicos  Complejo Encefalitis japonesa, San Luis, Oeste del Nilo,Valle de Murray  Complejo dengue  Complejo Hemorrágico FA  Complejo virus transmitidos por garrapatas G. Echenique
  • 4. Historia  Isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780  En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela en 1963-64 asociándose al serotipo Den-3.  En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal de tipo 2 a partir de casos no epidémicos.  En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América por Jamaica el que se diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando epidemias.  El serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1,2 y 4 han sido transmitidos simultáneamente en muchos países donde Aedes aegypti está presente. G. Echenique
  • 5. Mapa de regiones con Dengue y Dengue grave. Los puntos amarillos indican epidemias recientes.(datos de OMS) G. Echenique
  • 6. Mapa con la distribución de Aedes aegypti G. Echenique
  • 7. Aedes aegypti está presente en Argentina y Bolivia con índices de infección larvaria de 5%, en Paraguay y en Brasil junto con A. albopictus y también en Ecuador, Colombia, Perú,Venezuela y otros. G. Echenique
  • 9. Dengue DHF Distribution of Aedes species 3,2,1,4 1,2 1,2 3,2,1,4 1,2,3,4 Serotypes of dengue virus in descending order of prevalence 1,2,3
  • 10. A. aegypti distribution in the Americas during the 1930s and in 1970 and 2000 (OPAS, 2000) 19701930 2000
  • 12.  Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad).  En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por virus dengue
  • 13.  Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS notifican sistemáticamente el número anual de casos. El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a más de 3,4 millones en 2016.  Otra característica de la enfermedad son sus modalidades epidemiológicas, en particular la hiperendemicidad de los múltiples serotipos del virus del dengue en muchos países y la alarmante repercusión en la salud humana y en las economías nacionales y mundial. El virus del dengue es transportado de un lugar a otro por viajeros infectados.
  • 14. Evolución de la distribucion  Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
  • 15.  En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2015, más de 3,2 millones (según datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la OMS). En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales más de 10 200 casos fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181 defunciones.
  • 16.  Europa ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue ya que la transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de Madeira (Portugal) ocasionó más 2000 casos, y se registraron casos importados en otros 10 países europeos, además de Portugal continental. Entre los viajeros que regresan de países de ingresos bajos y medianos, el dengue constituye la segunda causa de fiebre diagnosticada despues del paludismo (40%)
  • 17.  En 2015, en Delhi (India) se registró el peor brote desde 2006, con más de 15 000 casos. La isla de Hawai, en el estado homónimo de los Estados Unidos de América, se vio afectada en 2015 por un brote con 181 casos, y la transmisión continúa en 2016. Se han seguido registrando casos en estados insulares del Pacífico: Fiji, Tonga y Polinesia francesa.
  • 18.  El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La Región de las Américas notificó más de 2 380 000 casos ese año, y solo en Brasil hubo poco menos de 1 500 000 casos, es decir, cerca de tres veces más que en 2014. En la región se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue. En la Región del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375 000 casos, 176 411 de ellos en Filipinas y 100 028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a la de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote con más de 7000 casos sospechosos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote localizado con 1061 casos probables.
  • 19.  En 2017 hubo una reducción significativa del número de casos de dengue notificados en las Américas: de 2 177 171 en 2016 a 584 263 en 2017, lo que representa una reducción del 73%. Los únicos países en los que se registró un aumento de los casos en 2017 fueron Aruba, Panamá y Perú. En 2017 también se registró una reducción del 53% en el número de casos de dengue grave. En el periodo posterior al brote de zika (después de 2016) ha habido una disminución de los casos de dengue, pero todavía se desconocen los factores implicados en ella. En varios países de la Región del Pacífico Occidental se notificaron brotes de dengue, así como la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2.
  • 20.  Tras un descenso del número de casos en 2017-18, en 2019 se está observando un fuerte aumento. En la Región del Pacífico Occidental, el aumento del número de casos se ha observado en Australia, Camboya, China, República Democrática Popular Lao, Malasia, Filipinas, Singapur y Viet Nam, mientras que se han notificado casos por DEN-2 en Nueva Caledonia, y por DEN-1 en la Polinesia francesa
  • 21.  También se ha observado un aumento del número de casos en varios países de la Región de las Américas. Se calcula que cada año son hospitalizadas 500 000 personas con dengue grave, cuya tasa de letalidad estimada es del 2,5%. No obstante, muchos países la han reducido a menos del 1%, y la tasa de letalidad mundial ha disminuido en un 28% entre 2010 y 2016, gracias a que el tratamiento de los casos ha mejorado de forma significativa con la creación de capacitaciones en los países.
  • 22. ALERTA SETIEMBRE 2019  Argentina presenta circulación de virus dengue en 6 provincias, predominantemente serotipo DEN1 e identificación de serotipo DEN-4 en baja proporción. También se identificaron casos confirmados aislados de Encefalitis de San Luis en dos provincias. En los países limítrofes con las regiones NOA y NEA se registra circulación de diferentes arbovirus: en la República del Paraguay (DEN-1, DEN-2 DEN-4, Chikungunya) y en Brasil (DEN-1, DEN-2, Fiebre Amarilla, Chikungunya y Zika).
  • 23. ALERTA SETIEMBRE 2019  Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 351 de 2019 en la Región de las Américas se notificaron 2.384.029 casos de dengue (incidencia de 244,1 casos por 100.000 habitantes), incluidas 949 defunciones. De esos casos, 1.065.701 (44,7%) fueron confirmados por criterios de laboratorio. Del total de casos reportados, 17.794 (0,7%) fueron clasificados como dengue grave y la letalidad fue de 0,04%.
  • 24.  El total de casos reportados (2.384.029), hasta la semana 35 de 2019, fue superior al total registrado durante todo el año en 2016, 2017 y 2018, y es probable que, hacia el fin del año, el total de casos supere al histórico registrado en el año epidémico 2015. Con relación a la proporción de dengue grave, la cifra (0,7%) ha superado a lo observado en los cuatro años previos.
  • 25.  Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están presentes en las Américas y en 2019 se ha detectado la circulación simultánea de todos ellos en Brasil, Guatemala y México; mientras que, en Colombia, Guadalupe, Panamá, Martinica y Venezuela, circulan los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3 y en Paraguay y Perú, DENV 1, DENV 2 y DENV 4.
  • 26.  En Argentina entre la SE 1 y la SE 16 de 2019 se registraron 904 casos positivos para dengue (confirmados y probables) sin registro de antecedente de viaje en 12 provincias más la CABA. Actualmente hay 21 localidades con transmisión de virus dengue a la SE16/2019. En todas ellas se identificó el serotipo DEN-1 y en provincia de Misiones se identificaron también casos de DEN-4.
  • 27. AREAS CON TRANSMISION(SET 2019)  Misiones: Andresito, Posadas, Puerto Iguazú y Puerto Libertad.  Jujuy:Aguas Calientes, ElAcheral y Fraile Pintado  Salta: Aguaray, Embarcación, Dragones, Los Blancos-Morillo, Mosconi, Orán, Salvador Mazza, SantaVictoria Este yTartagal.  Santa Fe: Ciudad de Santa Fe y Rosario  Formosa: Ingeniero Juárez  BuenosAires: San Martín e Ituzaingó
  • 28. Juridiscciones con casos confirmados aislados  DENV-1: Buenos Aires (6), CABA (5), Chaco (2), Córdoba (1), Santiago del Estero (1), Tucumán (1).  DENV-2: Buenos Aires (1).  DENV-4: CABA (2), Jujuy (1).
  • 32. Jujuy Junio 2019  508 casos  Sospechados 1362  Fraile Pintado 156  LibertadorGral San Martin 154  Aguas Calientes 102  El Acheral 48  Caimancito 29  San Salvador de Jujuy 3  San Pedro 3  Palpala 1  Los Alisos 1
  • 38. Ciclos de transmisión de fiebres hemorrágicas Domingo-Carrasco C y Gascón-Bustrenga J. Dengue y otras fiebres hemorrágicas virales Dr. Tomás Orduna CEMPRA-MT Hospital F. J. Muñiz
  • 39. Vectores y Reservorios Aedes A. Aegypti A. Albopictus Culicinae Culex Anophelinae Culicidae G. Echenique
  • 40. En relación al Huesped •Preexistencia de anticuerpos para Dengue •Niños •Mujeres •Raza blanca •Buen estado nutricional •Diabetes Epidemiológicos •Población susceptible •Presencia del vector •Alta densidad de infestación •Período de tres meses a cinco años entre las dos infecciones por serotipos diferentes •Secuencia habitual de Den-2 secundario a otro serotipo En relación al virus •Cepa de alta virulencia Factores Predisponentes G. Echenique
  • 41. Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti G. Echenique
  • 43. DENGUE SER 1 AC1 COMPLEJO AG-AC NEUTRALIZANTE DENGUE SER 4 AC1 COMPLEJO AG-AC NO NEUTRALIZANTE INMUNIZADO PARA SEROTIPO 1 AUMENTO FNT DAÑO PLAQUETAS DAÑO ENDOTELIO EXTRAVASACION DENGUE GRAVE SINDROME CHOQUE POR DENGUE 1RA PICADURA MOSQUITO INFECTADO 2DA PICADURA MOSQUITO INFECTADO G. Echenique
  • 44. INGRESOVIRUS PICADURA MOSQUITO Fisiopatología Dengue GANGLIOS RESTOTEJIDOS MONOCITOS-LT- LB INFECTADOS SUPRESION POYESIS VASCULITIS DERMICA APOPTOSIS HEPATOCITOS INVASION SNC SHOCK ! FNT IL8 MUERTE CELULAR ENDOTELIAL APOPTOTICA EXTRAVASACION SUBITA PLASMA Dr. Gustavo A. Echenique
  • 46. Respuesta inmune  No existe inmunidad cruzada de serotipos.  Ac subneutralizantes pueden dar ADA (amplificación dependiente de anticuerpos) dando elevada replicación viral predisponiendo a la forma grave de la enfermedad.  Activación de LT CD4 y LT CD8 con liberación de citoquinas las que en caso de disregulación aumentan desmedidamente (aumento permeabilidad vascular) cambia respuesta TH1 a TH2 e inversión CD4/CD8 G. Echenique
  • 47.  Trombocitopenia por destrucción plaquetas (inmunomediación patológica)  Los sangramientos se debe a múltiples factores. Vasculares, reacción cruzada ac antivirales con plasminógeno así como disbalance coagulación/fibrinolisis G. Echenique
  • 59. Signos de alarma G. Echenique
  • 66. Diagnósticos Diferenciales  Leptospirosis anictérica  Rickettsiosis  Influenza y otros virus respiratorios  Exantemáticas: escarlatina, sarampión, rubéola  Fiebres por enterovirus  Fase de inicio del síndrome cardiopulmonar por hantavirus  Fase de inicio de la fiebre hemorrágica por arenavirus  Fase de inicio de la fiebre manchada por rickettsias  Paludismo G. Echenique
  • 69. DENGUE GRAVE 1.Escape grave de fluidos 2.Hemorragia grave 3.Daño grave de órgano/s DENGUE Sin signos de alarma Con signos de alarma Signos de alarma* • Dolor espontáneo o provocado de abdomen •Vómitos persistentes • Acumulacionclínica de fluidos • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio:Aumento del HTO junto con rápida caída de las plaquetas 1. Escape grave de plasma que lleva al: • Shock(DSS) • Acumulaciónde fluidosy distrés respiratorio 2. Sangrado grave según evaluacióndel clínico 3. Daño grave de órgano/s • Hígado: AST oALT>=1000 • SNC: Alteración del sensorio • Corazón y otros órganos Dengue Probable Viven / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes criterios: Nausea, vómitos Rash Mialgias y artralgias Test del torniquete + Leucopenia Cualquier signo de alarma * Requiere observación estricta e intervención médica ± signos de alarma Dr. Tomás Orduna CEMPRA-MT Hospital F. J. Muñiz
  • 71. IgM/IgG 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Curso de la enfermedad: Fase febril Fase crítica Fase de recuperación Shock Sangrado Reabsorción de sobrecarga Deshidratación Daño de órgano Día de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios laboratoriales Serología y virología Plaquetas Hematocrito Dr. Tomás Orduna CEMPRA-MT Hospital F. J. Muñiz
  • 72. Clinical Manifestation 1981 adults 1997 adults Fever Vomiting Hepatomegaly Abdominal pain Ascites Pleural effusion Shock Haemorrhagic manifestations Petechiae Haematemesis Melaena Vaginal bleeding Haemoconcentration Thrombocytopenia Numbers given as % 88 81 35 58 8 8 100 65 38 35 4 44 92 71.8 100 100 66.6 83.3 91.6 58.3 100 100 41.6 58.3 25 42.8 91.6 83.3 Main signs and symptons observed in DHF fatal cases, Cuba, 1981 and 1997 (Kouri et al., 2002)
  • 73. Classic Dengue - complications  Encephalopathy  meningoencephalitis (Cam et al., 2001) (0.5 – 5% of the cases of DHF/DSS)  Acute disseminated encephalomyelitis (Yamamoto et al., 2002)  Fulminant hepatitis (Ferreira et al., 1997; Courvelard, 1999)  Glomerulonephritis  renal failure  Trombocytopenia (severe) (Rodriguez-Angulo, 1997)  Ocular involvement  Guillain-Barré syndrome  Reye’s syndrome  Cutaneous vasculitis  Secondary hemophagocytic lymphohistiocytosis in children (Veerakul et al., 2002)  Psychiatric syndrome (Rapp et al., 2002) G. Echenique
  • 74. Dengue – complicações; manifestações incomuns a) Exantema hemorrágico por uso de AAS (Valerio et al, 2006) b) Trombocitopenia persistente (Patil, 2006; Kamil et al, 2006) c) Síndrome hemolítico-urêmica (Wiersinga et al, 2006) d) Retocolite hemorrágica aguda (Krishma et al, 2006) e) Abdome agudo simulando colecistite, apendicite e peritonite (Khor et al, 2006) f) Polimiosite responsiva a esteróides (Finsterer et al, 2006) g) Miocardite aguda (Wiwanitkit, 2006) h) Complicações oftalmológicas (edema macular, hemorragias, vasculite retiniana, uveíte anterior)
  • 75. Neurological Manifestations in Dengue Patients (Pancharoen, Thisyakorn, 2001) A) Encephalitic group:  consciousness (83.3%)  Seizures (45.2%)  Mental confusion(23.8%)  Spasticity of limbs (9.5%)  Positive clonus (4.8%)  Hemiplegia (2.4%)  Kernig +: (2.4%) B) Seizure group:  Seizures (100%)  Positive clonus(2.9%)  1,493Thai children with dengue infections;  80 children (5.4%) with neurological manifestations: 1) Classic dengue: 20 cases; 2) DHF: 26 cases and 3) DSS: 34 cases  Neurological manifestations  Mortality rate: 5%
  • 76. Manifestações neurológicas do dengue (Misra et al, 2006)  Estudo de 17 pacientes (ELISA IgM)  Idades: 5 – 56 anos a) 11  encefalopatia – Convulsões (3) – Mioclonias (1) – Pleocitose liquórica (8) – Lentidão no EEG (8) – Envolvimento medular (1) b) Fraqueza motora pura (CPK elevada em 5)  Grupo a  3 evoluíram para o óbito; Grupo b  todos se recuperaram
  • 77. Dengue e gestação: análise das complicações (Ismail et al, 2006)  16 casos analisados  Média de idade 30 ± 6.8 anos; 50% eram multíparas e estavam no 3° trimestre  Prova do laço positiva em 62,5% dos pacientes  Ocorrências: • Recém-nascidos pré-termo (50%); • Prematuridade (25%) • Morte fetal (8,2% • Abortamento (8,2%) • Sofrimento fetal (16,5%) • Óbito materno (25%) • Morte neonatal por anomalias fetais (8,2%)  Complicações do dengue são frequentes e graves durante a gestação
  • 78. Restrepo, Zalazar, Ramirez et al (Colombia) 2003Cohorte retrospectiva 22 RN de madres con dengue – 24 de madres sin dengue 3 prematuros, 3 con sufrimiento fetal, 4 con bajo peso al nacer Carles et al (Guyana francesa) 2000 Cohorte retrospectiva con 38 embarazadas y 5 muertes fetales in útero Sharma JB et al (India) 1992 Fiebre dengue y su relación con defectos del tubo neural Figueiredo et al (Brasil) 1994 Prospectivo con lactantes de madres dengue IgM + durante embarazo
  • 79. Hepatic Disfunction in Classic Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever (Wahid et al., 2000) • 50 cases • Hepatic findings: CD DHF • Hepatomegaly 40% 60% • Jaundice 8% 12% •  AST,ALT 64% 80% • ALT (median) 90 U/l 109 U/l No case of fulminant hepatic failure
  • 97. Organización Panamericana De la Salud Organización Panamericana De la Salud Resolución CSP27.R15  Manejo Integrado de Vectores (IVM) Aedes aegypti Anopheles Triatoma Lutzomia Culex Roedores DENGUE FIEBRE AMARILLA CHAGAS LEISHMANIASISMALARIA VIRUS DEL NILO FILARIASIS ENCEFALITIS DE SAN LUIS HANTAVIRUS Manejo Integrado de Vectores (IVM) LINEAS HORIZONTALES DE ACCIÓN  Fortalecer laVigilancia epidemiológica y entomológica.  Impulsar abogacía, movilización social y sinergias para atención primaria en salud.  Uso racional de pesticidas.  Reforzar legislación y políticas públicas.
  • 101.  La primera vacuna contra el dengue — Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada por Sanofi Pasteur— fue aprobada por vez primera en diciembre de 2015 y hasta ahora su comercialización ha sido autorizada por los organismos de reglamentación de 20 países para ser utilizada en personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas. En abril de 2016 la OMS publicó una recomendación condicional sobre su uso en zonas en las que el dengue es muy endémico (seroprevalencia del 70% o más).
  • 102.  Se trata de una vacuna recombinante, tetravalente, de virus vivos atenuados, que se ha ensayado sobre una población de un total de 20 869 niños sanos, que recibieron la vacuna frente a placebo, en tres dosis (0, 6 y 12 meses), con seguimiento posterior a la vacunación durante 25 meses. Los datos de eficacia para cada uno de los serotipos fueron: 50,3 % para el serotipo 1, 42,3 % para el serotipo 2, 74,0 % para el serotipo 3, y 77,7 % para el serotipo 4, con una eficacia vacunal frente a la hospitalización por dengue del 80,3 %, y un perfil de seguridad para la vacuna similar al del placebo, sin diferencias en las tasas de efectos adversos.
  • 103. OMS  Los ensayos clínicos han demostrado que la vacuna CYD-TDV con virus vivos atenuados es eficaz y segura en personas que ya han sido infectadas anteriormente por el virus del dengue (sujetos seropositivos), pero conlleva un aumento del riesgo de dengue grave en los infectados por vez primera tras la vacunación (sujetos seronegativos).
  • 104.  La estrategia recomendada para los países que estén pensando en incluir la vacunación en sus programas de control del dengue consiste en determinar el estado serológico de los sujetos antes de la vacunación y en vacunar únicamente a los que ya hayan sido infectados con anterioridad, de acuerdo con los resultados de una prueba de anticuerpos o con la demostración de una infección previa confirmada mediante pruebas de laboratorio.
  • 105.  Las decisiones sobre la aplicación de la estrategia de determinación del estado serológico antes de la vacunación requieren una evaluación cuidadosa en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la sensibilidad y especificidad de las pruebas disponibles y las prioridades locales, la epidemiología del dengue, las tasas de hospitalización por dengue en el país y la asequibilidad de la vacuna CYD-TDV y de las pruebas de detección.
  • 106.  La vacunación debe formar parte de una estrategia integrada de prevención y control del dengue, y sigue siendo necesario aplicar otras medidas preventivas, como un control bien ejecutado y mantenido de los vectores. Estén vacunados o no, los pacientes deben buscar rápidamente atención médica en caso de que presenten síntomas de dengue.
  • 107. PREVENCION  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.
  • 108.  utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores. Estas medidas tienen que observarse durante el día tanto en casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día;  mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.  se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
  • 110. Bibliografía  Mandell, Douglas, Bennett. Enfermedades Infecciosas  “Dengue, una enfermedad emergente muy cerca de nuestro país” Prof. Adj. Héctor Chiparelli, Prof. Dr. Felipe Schelotto.Departamenteo de Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay  Dengue, guía para el equipo de salud, Ministerio de Salud, Argentina  Chungue, E.; Cassar, O.; Drouet, M.T.; Guzmán, M.G. y col. Molecular epidemiology of Dengue-1 and Dengue-4 viruses. J. Gen.Virol. 76: 1877-1884, 1995.  Ministerio da Saúde, Brasil. Manual de Dengue. Vigilância epidemiológica e Atençao ao Doente. 2a. Ed.Brasilia.DEOPE  Manual de Normas Dengue – Gobierno Nicaragua - 2008 G. Echenique