2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
DIGESTIÓN Y
ABSORCIÓN
DE PROTEÍNAS
Por: José Eduardo Herrera Alemán
Catedrático: Dr. Fernando Morán Huerdo Sección
207
HIDRÓLISIS DE LAS
PROTEÍNAS
 Las proteínas están formadas por múltiples
aminoácidos que se unen entre sí por enlaces
peptídicos. En cada enlace se eliminan un ion
hidroxilo de un aminoácido y un ion hidrógeno
del aminoácido siguiente; así pues, los
aminoácidos sucesivos de la cadena proteica
están unidos por condensación y su digestión
se debe al efecto opuesto: la hidrólisis.
HIDRÓLISIS DE LAS
PROTEÍNAS
 Dicho de otra manera, las enzimas
proteolíticas devuelven iones hidrógeno e
hidroxilo de las moléculas de agua a las
moléculas de proteínas para separarlas en los
aminoácidos constituyentes.
 Por tanto, la química de la digestión es simple,
ya que el proceso básico de hidrólisis es el
mismo para los tres tipos principales de
alimentos. La única diferencia estriba en las
enzimas que se requieren para realizarlas
reacciones hidrolíticas de cada tipo de
alimento.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Proteínas de los alimentos. Las proteínas
del alimento están formadas, desde un punto
de vista químico, por largas cadenas de
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
Un enlace típico es como el siguiente:
Las características de
cada tipo de proteína
dependen de los
aminoácidos que
forman la molécula y
de la disposición
secuencial de estos
aminoácidos.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 En el estómago: La pepsina, una importante
enzima péptica del estómago, alcanza su mayor
actividad con valores de pH de 2 a 3 y se hace
inactiva cuando el pH supera valores de 5. Por
tanto, para que esta enzima ejerza alguna acción
digestiva sobre las proteínas, el jugo gástrico debe
ser ácido. Las glándulas gástricas secretan una
gran cantidad de ácido clorhídrico. Este ácido se
sintetiza en las células parietales (oxínticas) de las
glándulas con un pH de alrededor de 0,8, pero
cuando se mezcla con el contenido gástrico y con
las secreciones procedentes de las células
glandulares no oxínticas del estómago, el pH se
sitúa en unos limites de 2 a 3, valor de acidez muy
favorable para la actividad de la pepsina.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Una de las características esenciales de la
digestión de la pepsina es su capacidad para digerir
el colágeno de las proteínas, un albuminoide poco
afectado por el resto de las enzimas digestivas. El
colágeno es un componente importante del tejido
conjuntivo intercelular de las carnes. Por tanto, para
que las enzimas digestivas penetren en la carne y
puedan digerir sus proteínas, debe ocurrir primero
la digestión de las fibras de colágeno. En
consecuencia, las enzimas digestivas de las
personas que carecen de actividad péptica en el
jugo del estómago penetran mal en las carnes
ingeridas y, por tanto, su digestión es deficitaria.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 La pepsina solo inicia la digestión de las
proteínas y contribuye con el 10 al 20 % del
proceso total de conversión de las proteínas
en proteosas, peptonas y algunos
polipéptidos. Esta escisión de las proteínas se
debe a la hidrolisis de los enlaces peptídicos
que unen los aminoácidos.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 La mayor parte de la digestión de las
proteínas proviene de acciones de las enzimas
proteolíticas pancreáticas. La mayor parte de la
digestión proteica tiene lugar en la parte proximal
del intestino delgado, es decir, en el duodeno y en
el yeyuno, por efecto de las enzimas proteolíticas
de la secreción pancreática. Apenas entran en el
intestino delgado procedentes del estómago,
estos productos parcialmente degradados de las
proteínas son atacados por las enzimas
proteolíticas pancreáticas principales, tripsina,
quimotripsina, carboxipolipeptidasa y proelastasa.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Tanto la tripsina como la quimotripsina separan
las moléculas proteicas en pequeños
polipéptidos; a continuación, la
carboxipolipeptidasa ataca al extremo carboxilo
de los polipéptidos y libera los aminoácidos de
uno en uno. Por otra parte, la proelastasa se
convierte en elastasa, que, a su vez, digiere las
fibras de elastina que mantienen la arquitectura
de las carnes.
 Las enzimas de los jugos pancreáticos solo
degradan un pequeño porcentaje de las proteínas
hasta sus aminoácidos constituyentes; la mayor
parte permanece en forma de dipéptidos y
tripéptidos.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Digestión de los péptidos por las peptidasas de
los enterocitos que recubren las vellosidades
del intestino delgado. El paso final de la digestión
de las proteínas en la luz intestinal está
encomendado a los enterocitos que revisten las
vellosidades del intestino delgado, sobre todo en el
duodeno y el yeyuno. Estas células tienen un
borde en cepillo formado por cientos de
microvellosidades que se proyectan desde la
superficie de cada célula. La membrana celular de
cada una de estas microvellosidades contiene
múltiples peptidasas que sobresalen de la
membrana y entran en contacto con los líquidos
intestinales.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Existen dos tipos de peptidasas de especial
importancia, la aminopolipeptidasa y varias
dipeptidasas. Todas continúan la degradación
de los grandes polipéptidos restantes a
tripéptidos o dipéptidos y algunas incluso a
aminoácidos.
 Tanto los aminoácidos como los dipéptidos y
los tripéptidos se transportan con facilidad a
través de la membrana de la microvellosidad
hacia el interior del enterocito.
DIGESTIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
 Por último, en el citosol de los enterocitos existen
otras muchas peptidasas específicas de los
restantes tipos de enlaces existentes entre los
aminoácidos. En pocos minutos se completa la
digestión de los dipéptidos y tripéptidos hasta el
estadio final de aminoácidos simples; a
continuación, estos pasan a la sangre por el lado
opuesto del enterocito.
 Más del 99% de los productos finales de la
digestión de las proteínas absorbidas son
aminoácidos; la absorción de péptidos es rara y
muy, muy rara la de las moléculas proteicas
completas. Incluso estas escasísimas moléculas
absorbidas pueden producir, a veces, graves
reacciones alérgicas o trastornos inmunitarios.

Más contenido relacionado

PPT
Metabolismo lípidos
PPTX
Metabolismo de lipidos
PDF
Metabolismo de proteinas
PPTX
Diapositivas de colesterol 2016
PPTX
Metabolismo de proteínas
PPTX
metabolismo aminoacidos
PPT
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
PPTX
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Metabolismo lípidos
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de proteinas
Diapositivas de colesterol 2016
Metabolismo de proteínas
metabolismo aminoacidos
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS DE PURINAS Y PIRIMIDINAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
PPTX
Vias fosfato pentosas
PPT
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
PDF
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
PPT
BETA OXIDACION AC. GRASOS
PDF
Digestion de proteinas
PDF
PPTX
Proteinas Nutricion Humana I
PPT
Fosforilación Oxidativa
PPTX
Absorción nutrientes
PPT
Metabolismo de Nucleotidos
PDF
Digestion de carbohidratos
PPT
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
PPTX
Digestión y absorción de lípidos
PPTX
Complejo b, b1-b2-b6-b8-b12
PPTX
Metabolismo de lípidos.
PPTX
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
PPTX
metabolismo lipidos
PPTX
Aminoacidos--- Metabolismo
PDF
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Vias fosfato pentosas
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
BETA OXIDACION AC. GRASOS
Digestion de proteinas
Proteinas Nutricion Humana I
Fosforilación Oxidativa
Absorción nutrientes
Metabolismo de Nucleotidos
Digestion de carbohidratos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestión y absorción de lípidos
Complejo b, b1-b2-b6-b8-b12
Metabolismo de lípidos.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
metabolismo lipidos
Aminoacidos--- Metabolismo
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Digestión de las grasas
PPTX
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
PPT
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
PPT
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
PPT
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
PPT
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
PPTX
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
PPT
Secreción salival y gástrica
Digestión de las grasas
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Secreción salival y gástrica
Publicidad

Similar a Digestión de proteínas (20)

PDF
Proceso de digestión de proteínas en perro
PPTX
degradación de proteínas
PPTX
Digestion
PPTX
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
PDF
Medicina-Gastro-4 Digest-Absorc Traducido.pdf
PPTX
Bioquimica: Digestión de proteinas y absorción de aminoacidos
PPTX
9. Metabolismo Del Nitrogeno
PPTX
digestion y absorcion.pptx
PPTX
Metabolismo de las proteinas
PDF
10 11-12va semana proteinas
PPTX
sistema digestivo, anatomia humana salud publica
PPTX
capitulo 65 guyton
DOCX
metabolismo de proteínas y aminoácidos
PPT
Digestion enzimática de los alimentos.ppt
PPTX
DOCX
Digestión de la albúmina por pepsina informe
DOCX
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
PPTX
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
PPTX
Proceso de digestión de proteínas en perro
degradación de proteínas
Digestion
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
Medicina-Gastro-4 Digest-Absorc Traducido.pdf
Bioquimica: Digestión de proteinas y absorción de aminoacidos
9. Metabolismo Del Nitrogeno
digestion y absorcion.pptx
Metabolismo de las proteinas
10 11-12va semana proteinas
sistema digestivo, anatomia humana salud publica
capitulo 65 guyton
metabolismo de proteínas y aminoácidos
Digestion enzimática de los alimentos.ppt
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Digestión de proteínas

  • 1. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS Por: José Eduardo Herrera Alemán Catedrático: Dr. Fernando Morán Huerdo Sección 207
  • 2. HIDRÓLISIS DE LAS PROTEÍNAS  Las proteínas están formadas por múltiples aminoácidos que se unen entre sí por enlaces peptídicos. En cada enlace se eliminan un ion hidroxilo de un aminoácido y un ion hidrógeno del aminoácido siguiente; así pues, los aminoácidos sucesivos de la cadena proteica están unidos por condensación y su digestión se debe al efecto opuesto: la hidrólisis.
  • 3. HIDRÓLISIS DE LAS PROTEÍNAS  Dicho de otra manera, las enzimas proteolíticas devuelven iones hidrógeno e hidroxilo de las moléculas de agua a las moléculas de proteínas para separarlas en los aminoácidos constituyentes.  Por tanto, la química de la digestión es simple, ya que el proceso básico de hidrólisis es el mismo para los tres tipos principales de alimentos. La única diferencia estriba en las enzimas que se requieren para realizarlas reacciones hidrolíticas de cada tipo de alimento.
  • 4. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Proteínas de los alimentos. Las proteínas del alimento están formadas, desde un punto de vista químico, por largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Un enlace típico es como el siguiente: Las características de cada tipo de proteína dependen de los aminoácidos que forman la molécula y de la disposición secuencial de estos aminoácidos.
  • 5. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  En el estómago: La pepsina, una importante enzima péptica del estómago, alcanza su mayor actividad con valores de pH de 2 a 3 y se hace inactiva cuando el pH supera valores de 5. Por tanto, para que esta enzima ejerza alguna acción digestiva sobre las proteínas, el jugo gástrico debe ser ácido. Las glándulas gástricas secretan una gran cantidad de ácido clorhídrico. Este ácido se sintetiza en las células parietales (oxínticas) de las glándulas con un pH de alrededor de 0,8, pero cuando se mezcla con el contenido gástrico y con las secreciones procedentes de las células glandulares no oxínticas del estómago, el pH se sitúa en unos limites de 2 a 3, valor de acidez muy favorable para la actividad de la pepsina.
  • 6. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Una de las características esenciales de la digestión de la pepsina es su capacidad para digerir el colágeno de las proteínas, un albuminoide poco afectado por el resto de las enzimas digestivas. El colágeno es un componente importante del tejido conjuntivo intercelular de las carnes. Por tanto, para que las enzimas digestivas penetren en la carne y puedan digerir sus proteínas, debe ocurrir primero la digestión de las fibras de colágeno. En consecuencia, las enzimas digestivas de las personas que carecen de actividad péptica en el jugo del estómago penetran mal en las carnes ingeridas y, por tanto, su digestión es deficitaria.
  • 7. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  La pepsina solo inicia la digestión de las proteínas y contribuye con el 10 al 20 % del proceso total de conversión de las proteínas en proteosas, peptonas y algunos polipéptidos. Esta escisión de las proteínas se debe a la hidrolisis de los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos.
  • 8. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  La mayor parte de la digestión de las proteínas proviene de acciones de las enzimas proteolíticas pancreáticas. La mayor parte de la digestión proteica tiene lugar en la parte proximal del intestino delgado, es decir, en el duodeno y en el yeyuno, por efecto de las enzimas proteolíticas de la secreción pancreática. Apenas entran en el intestino delgado procedentes del estómago, estos productos parcialmente degradados de las proteínas son atacados por las enzimas proteolíticas pancreáticas principales, tripsina, quimotripsina, carboxipolipeptidasa y proelastasa.
  • 9. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Tanto la tripsina como la quimotripsina separan las moléculas proteicas en pequeños polipéptidos; a continuación, la carboxipolipeptidasa ataca al extremo carboxilo de los polipéptidos y libera los aminoácidos de uno en uno. Por otra parte, la proelastasa se convierte en elastasa, que, a su vez, digiere las fibras de elastina que mantienen la arquitectura de las carnes.  Las enzimas de los jugos pancreáticos solo degradan un pequeño porcentaje de las proteínas hasta sus aminoácidos constituyentes; la mayor parte permanece en forma de dipéptidos y tripéptidos.
  • 10. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Digestión de los péptidos por las peptidasas de los enterocitos que recubren las vellosidades del intestino delgado. El paso final de la digestión de las proteínas en la luz intestinal está encomendado a los enterocitos que revisten las vellosidades del intestino delgado, sobre todo en el duodeno y el yeyuno. Estas células tienen un borde en cepillo formado por cientos de microvellosidades que se proyectan desde la superficie de cada célula. La membrana celular de cada una de estas microvellosidades contiene múltiples peptidasas que sobresalen de la membrana y entran en contacto con los líquidos intestinales.
  • 11. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Existen dos tipos de peptidasas de especial importancia, la aminopolipeptidasa y varias dipeptidasas. Todas continúan la degradación de los grandes polipéptidos restantes a tripéptidos o dipéptidos y algunas incluso a aminoácidos.  Tanto los aminoácidos como los dipéptidos y los tripéptidos se transportan con facilidad a través de la membrana de la microvellosidad hacia el interior del enterocito.
  • 12. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS  Por último, en el citosol de los enterocitos existen otras muchas peptidasas específicas de los restantes tipos de enlaces existentes entre los aminoácidos. En pocos minutos se completa la digestión de los dipéptidos y tripéptidos hasta el estadio final de aminoácidos simples; a continuación, estos pasan a la sangre por el lado opuesto del enterocito.  Más del 99% de los productos finales de la digestión de las proteínas absorbidas son aminoácidos; la absorción de péptidos es rara y muy, muy rara la de las moléculas proteicas completas. Incluso estas escasísimas moléculas absorbidas pueden producir, a veces, graves reacciones alérgicas o trastornos inmunitarios.