1
DISCAPACIDAD MULTIPLE
PRIMERA PARTE
B) RESUMEN
El término discapacidad múltiple hace referencia a la presencia de dos o más
condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas, sensoriales, emocionales,
mentales o de carácter social.
No solo es la suma de estas alteraciones lo que caracteriza a la discapacidad
múltiple, sino también el nivel de desarrollo de la persona, sus posibilidades a nivel
funcional, comunicativo, social y del aprendizaje, determinando las necesidades
educativas de la misma.
La presencia de varias discapacidades en un solo individuo, hace que el mismo
necesite de apoyos generalizados en las áreas de habilidades adaptativas, así
como también en las áreas del desarrollo, lo que hace que se enfrente a un gran
número de barreras sociales, que en muchos casos representan un obstáculo en su
desenvolvimiento pleno y afectivo.
Las discapacidades múltiples, se llaman así por la presencia combinada de varias
discapacidades, no solo a nivel intelectual, auditivo, visual y motor, sino también
otras condiciones como: la parálisis cerebral, epilepsia, escoliosis, autismo,
hidrocefalia, y problemas conductuales.
Además tienen un rango que puede variar, dependiendo de la edad, la combinación
de condiciones y cuan severas son las discapacidades, por lo que no solo se trata
de la presencia de varias discapacidades, sino de cómo inciden juntas sobre la
persona.
Por ello es importante que se entiendan las dificultades a las cuales se enfrentan
las personas con discapacidad múltiple, ya que cada una de las condiciones que
presentan tienen su complejidad y consecuencias, ya sea en la salud, participación
social, aprendizaje, afectividad, entre otras áreas; por lo que la persona necesita un
apoyo mucho más profundo que los que solo poseen una discapacidad
C) INTRODUCCION DEL TEMA
Cuando uno piensa en la gente con sordoceguera, regularmente, el nombre de
Helen Keller viene a nuestra mente. Su intelecto, su habilidad para relacionarse con
todas las personas que conocía y su facilidad con el lenguaje, le permitían a ella
decirnos cómo se sentía, cómo experimentaba el mundo, cómo quería vivir su vida,
y cómo nosotros, como personas con visión y audición, no debíamos tenerle lástima.
Muchas de las personas con sordoceguera no son como Helen Keller. Algunos sí lo
son, por supuesto, y diariamente somos capaces de aprender sobre ellos y
aprendemos de ellos. Sin embargo existen otras personas — niños y adultos
quienes experimentan el mundo de muy distintas formas. Su mundo no está definido
2
por el lenguaje formal como nosotros lo conocemos, sino a través de objetos,
personas, sensaciones, señales tísicas/tacto, comportamientos, estructuras y
rutinas. Como personas con visión y audición, solamente podemos adivinar cómo
estas, y un gran número de otras experiencias, impactan la vida de una persona con
sordoceguera.
¿Qué se siente viajar aunque sea una distancia corta con solo sus manos y quizás
un bastón que lo dirija por dónde usted necesita o quiere ir? ¿Es seguro? ¿Estará
alguien más alrededor suyo cuando necesite ayuda? ¿Le ayudarían ellos o
solamente lo observarían luchar? ¿Va usted en la dirección correcta?
¿Qué se siente sentarse a la mesa e ingerir comida que requiere el uso de muchos
utensilios (porque es socialmente correcto), los cuales le dan muy poca información
acerca de la comida en el plato, cuando sería mucho más fácil utilizar las manos,
(las mismas que le proporcionan información acerca de todo lo demás en la vida)?
¿Qué se siente tener que depender de la percepción de los demás del mundo para
obtener información? ¿Está la información completa? ¿Precisa? ¿Sin censura? ¿Se
la están proporcionando de alguna forma que usted comprende?
¿Qué se siente el sentir el contacto de una persona amable y cariñosa que sabe
cómo darle información y quien al conocerlo le asegurará un sonrisa, placer,
diversión y acceso a un mundo más allá de sus dedos?
Solo una persona que ha experimentado la sordoceguera puede realmente
entender las respuestas a estas preguntas. En la búsqueda por un mayor
entendimiento de los niños con sordoceguera, existen muchos aspectos por
considerar. Dentro de los más importantes se encuentran: el aislamiento, la
vulnerabilidad, la prudencia, la interdependencia y la tristeza. Estos son aspectos
siempre presentes en las discusiones acerca de este grupo de niños y son
provechosos de considerar en términos de todo niño. Estos puntos ponderantes son
relevantes para el desarrollo psico•social de diversas personas con sordoceguera,
su amplio rango de niveles de funcionalidad, la variedad de etiologías y edades al
inicio de su sordoceguera y la variedad de situaciones de su vida.
D) OBJETIVOS
Favorecer, a través del aprendizaje en línea, que los docentes y padres de familia
desarrollen estrategias básicas que apoyen el aprendizaje y la participación de las
niñas, niños y jóvenes con discapacidad múltiple y/o sordoceguera.
Objetivos específicos
Al finalizar el curso en línea, los participantes podrán:
3
• Identificar la conceptualización de la persona con discapacidad múltiple y/o
sordoceguera dentro del enfoque de Derechos.
• Reconocer el diseño universal del aprendizaje (DUA) como una herramienta
para el logro de una enseñanza accesible.
• Identificar y analizar las implicaciones pedagógicasde los diagnósticos de los
alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera.
• Reconocer la importancia y la transcendencia del trabajo colaborativo de la
familia- escuela -comunidad para el logro de la participación y aprendizaje integral
de los alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera.
• Reconocer las necesidades sensoriales, motrices y de aprendizaje de los
alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera a través de las evaluaciones
funcionales.
• Conocer estrategias a implementar en el aula para favorecer el
funcionamiento adecuado del estudiante que requiere apoyo para el procesamiento
sensorial.
• Conocer estrategias para el desarrollo de la comunicación de los alumnos
con discapacidad múltiple.
• Reconocer la necesidad y utilidad de la alineación curricular, con el enfoque
ecológico funcional en la planeación individual del alumno con discapacidad
múltiple.

Más contenido relacionado

PPTX
Ute__Otras__variables__que__determinan__la__diversidad__en__el__aula__
PPTX
UTE VARIABLES QUE DETERMINAN LADIVERSIDAD EN EL AULA
DOCX
La responsabilidad
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el
PPTX
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula 63
PDF
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
PPTX
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el
Ute__Otras__variables__que__determinan__la__diversidad__en__el__aula__
UTE VARIABLES QUE DETERMINAN LADIVERSIDAD EN EL AULA
La responsabilidad
Otras variables que determinan la diversidad en el
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula 63
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
Otras variables que determinan la diversidad en el

La actualidad más candente (16)

PPTX
Diversidad en el Aula
PPTX
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
PPTX
Las competencias para la vida y la relación3
PPT
UTE/ DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
importancia de la educacion inicial
PPTX
UTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
Ute.otras variables que determinan la diversidad en el aula
DOCX
La responsabilidad
DOCX
PPTX
Didactica crítica luna gonzalez veronica alejandra
PPTX
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
PPTX
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
PPTX
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
DOCX
Modulo de diversidad 1
PPTX
Preguntas de inicio
PPTX
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Diversidad en el Aula
Ute variables que determinan la diversiadad en el aula
Las competencias para la vida y la relación3
UTE/ DIVERSIDAD EN EL AULA
importancia de la educacion inicial
UTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Ute.otras variables que determinan la diversidad en el aula
La responsabilidad
Didactica crítica luna gonzalez veronica alejandra
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Modulo de diversidad 1
Preguntas de inicio
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Publicidad

Similar a Discapacidad multiple inge primera parte 1 (20)

PDF
Guia de discapacidad_multiple
PPTX
Discapacidad multiple cuarta parte
PPTX
Discapacidad multiple cuarta parte
PDF
Guia discapacidad de multiple
DOCX
Primera parte 1
PPTX
Evaluaciòn a una persona sordociega.
DOCX
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
DOCX
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
DOCX
Blogger noelia
DOCX
Blogger noelia
PPTX
Act1_NohemiRojas
PDF
Feaps la-educacion-que-queremos
PDF
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
PDF
Guia intelectual.
PDF
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
PPTX
Discapacidad auditiva
DOCX
Propuesta pedgogica
DOCX
Glosario
DOCX
Niños con necesidades especiales
PPTX
Didactica no convencional
Guia de discapacidad_multiple
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
Guia discapacidad de multiple
Primera parte 1
Evaluaciòn a una persona sordociega.
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Blogger noelia
Blogger noelia
Act1_NohemiRojas
Feaps la-educacion-que-queremos
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Guia intelectual.
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Discapacidad auditiva
Propuesta pedgogica
Glosario
Niños con necesidades especiales
Didactica no convencional
Publicidad

Más de Gayl10 (20)

DOCX
Superdotados parte 1
DOCX
Tercera parte tecnologias
DOCX
Tercera parte tecnologias
DOCX
Segunda parte tecnologias
DOCX
Primera parte tecnologias
DOCX
Primera parte tecnologias
PPTX
Parte cuatro
DOCX
Segunda parte tecnologias
DOCX
Segunda parte tecnologias
DOCX
Tercera parte tecnologias
DOCX
Segunda parte tecnologias
DOCX
Primera parte tecnologias
DOCX
Discapacidad multiple tercera parte
DOCX
Discapacidad multiple tercera parte
DOCX
Discapacidad multiple tercera parte
DOCX
Discapacidad multiple segunda parte
DOCX
Discapacidad multiple inge primera parte 1
DOCX
Discapacidad multiple tercera parte
DOCX
Discapacidad multiple segunda parte
DOCX
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Superdotados parte 1
Tercera parte tecnologias
Tercera parte tecnologias
Segunda parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Parte cuatro
Segunda parte tecnologias
Segunda parte tecnologias
Tercera parte tecnologias
Segunda parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Discapacidad multiple tercera parte
Discapacidad multiple tercera parte
Discapacidad multiple tercera parte
Discapacidad multiple segunda parte
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple tercera parte
Discapacidad multiple segunda parte
Discapacidad multiple inge primera parte 1

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Discapacidad multiple inge primera parte 1

  • 1. 1 DISCAPACIDAD MULTIPLE PRIMERA PARTE B) RESUMEN El término discapacidad múltiple hace referencia a la presencia de dos o más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas, sensoriales, emocionales, mentales o de carácter social. No solo es la suma de estas alteraciones lo que caracteriza a la discapacidad múltiple, sino también el nivel de desarrollo de la persona, sus posibilidades a nivel funcional, comunicativo, social y del aprendizaje, determinando las necesidades educativas de la misma. La presencia de varias discapacidades en un solo individuo, hace que el mismo necesite de apoyos generalizados en las áreas de habilidades adaptativas, así como también en las áreas del desarrollo, lo que hace que se enfrente a un gran número de barreras sociales, que en muchos casos representan un obstáculo en su desenvolvimiento pleno y afectivo. Las discapacidades múltiples, se llaman así por la presencia combinada de varias discapacidades, no solo a nivel intelectual, auditivo, visual y motor, sino también otras condiciones como: la parálisis cerebral, epilepsia, escoliosis, autismo, hidrocefalia, y problemas conductuales. Además tienen un rango que puede variar, dependiendo de la edad, la combinación de condiciones y cuan severas son las discapacidades, por lo que no solo se trata de la presencia de varias discapacidades, sino de cómo inciden juntas sobre la persona. Por ello es importante que se entiendan las dificultades a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad múltiple, ya que cada una de las condiciones que presentan tienen su complejidad y consecuencias, ya sea en la salud, participación social, aprendizaje, afectividad, entre otras áreas; por lo que la persona necesita un apoyo mucho más profundo que los que solo poseen una discapacidad C) INTRODUCCION DEL TEMA Cuando uno piensa en la gente con sordoceguera, regularmente, el nombre de Helen Keller viene a nuestra mente. Su intelecto, su habilidad para relacionarse con todas las personas que conocía y su facilidad con el lenguaje, le permitían a ella decirnos cómo se sentía, cómo experimentaba el mundo, cómo quería vivir su vida, y cómo nosotros, como personas con visión y audición, no debíamos tenerle lástima. Muchas de las personas con sordoceguera no son como Helen Keller. Algunos sí lo son, por supuesto, y diariamente somos capaces de aprender sobre ellos y aprendemos de ellos. Sin embargo existen otras personas — niños y adultos quienes experimentan el mundo de muy distintas formas. Su mundo no está definido
  • 2. 2 por el lenguaje formal como nosotros lo conocemos, sino a través de objetos, personas, sensaciones, señales tísicas/tacto, comportamientos, estructuras y rutinas. Como personas con visión y audición, solamente podemos adivinar cómo estas, y un gran número de otras experiencias, impactan la vida de una persona con sordoceguera. ¿Qué se siente viajar aunque sea una distancia corta con solo sus manos y quizás un bastón que lo dirija por dónde usted necesita o quiere ir? ¿Es seguro? ¿Estará alguien más alrededor suyo cuando necesite ayuda? ¿Le ayudarían ellos o solamente lo observarían luchar? ¿Va usted en la dirección correcta? ¿Qué se siente sentarse a la mesa e ingerir comida que requiere el uso de muchos utensilios (porque es socialmente correcto), los cuales le dan muy poca información acerca de la comida en el plato, cuando sería mucho más fácil utilizar las manos, (las mismas que le proporcionan información acerca de todo lo demás en la vida)? ¿Qué se siente tener que depender de la percepción de los demás del mundo para obtener información? ¿Está la información completa? ¿Precisa? ¿Sin censura? ¿Se la están proporcionando de alguna forma que usted comprende? ¿Qué se siente el sentir el contacto de una persona amable y cariñosa que sabe cómo darle información y quien al conocerlo le asegurará un sonrisa, placer, diversión y acceso a un mundo más allá de sus dedos? Solo una persona que ha experimentado la sordoceguera puede realmente entender las respuestas a estas preguntas. En la búsqueda por un mayor entendimiento de los niños con sordoceguera, existen muchos aspectos por considerar. Dentro de los más importantes se encuentran: el aislamiento, la vulnerabilidad, la prudencia, la interdependencia y la tristeza. Estos son aspectos siempre presentes en las discusiones acerca de este grupo de niños y son provechosos de considerar en términos de todo niño. Estos puntos ponderantes son relevantes para el desarrollo psico•social de diversas personas con sordoceguera, su amplio rango de niveles de funcionalidad, la variedad de etiologías y edades al inicio de su sordoceguera y la variedad de situaciones de su vida. D) OBJETIVOS Favorecer, a través del aprendizaje en línea, que los docentes y padres de familia desarrollen estrategias básicas que apoyen el aprendizaje y la participación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad múltiple y/o sordoceguera. Objetivos específicos Al finalizar el curso en línea, los participantes podrán:
  • 3. 3 • Identificar la conceptualización de la persona con discapacidad múltiple y/o sordoceguera dentro del enfoque de Derechos. • Reconocer el diseño universal del aprendizaje (DUA) como una herramienta para el logro de una enseñanza accesible. • Identificar y analizar las implicaciones pedagógicasde los diagnósticos de los alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera. • Reconocer la importancia y la transcendencia del trabajo colaborativo de la familia- escuela -comunidad para el logro de la participación y aprendizaje integral de los alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera. • Reconocer las necesidades sensoriales, motrices y de aprendizaje de los alumnos con discapacidad múltiple y/o sordoceguera a través de las evaluaciones funcionales. • Conocer estrategias a implementar en el aula para favorecer el funcionamiento adecuado del estudiante que requiere apoyo para el procesamiento sensorial. • Conocer estrategias para el desarrollo de la comunicación de los alumnos con discapacidad múltiple. • Reconocer la necesidad y utilidad de la alineación curricular, con el enfoque ecológico funcional en la planeación individual del alumno con discapacidad múltiple.