Programa Inclusión Educativa
de Estudiantes con NEE y TE
JOHANA REYES – FISIOTERAPEUTA
LILIAN ROJAS – PSICÓLOGA
LISETH GÓMEZ – TERAPEUTA OCUPACIONAL
PATRICIA PARRA– PEDAGOGA
GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
CONSORCIO INCLUSIÓN EDUCATIVA
2014
Reflexión
EL ELEFANTE SUMISO
¿Cuáles son las estacas que te limitan para
brindar una educación de calidad a niños y
niñas con discapacidad cognitiva?
¿Qué debemos
saber sobre
discapacidad
cognitiva?
¿Qué es?
Disposición funcional específica en
procesos cognitivos, habilidades de
procesamiento y estilos de pensamiento,
que determinan el desempeño y el
aprendizaje de una persona.
Los niños y las niñas pueden presentar
diferencias en sus
ritmos de aprendizaje y de desarrollo.
Elementos Fundamentales
• Atributos que posibilitan un funcionamiento
adecuado del niño o niña en la sociedad.
Como las habilidades sociales y la
participación en actividades.
Capacidades
• Aquellos lugares donde el niño o niña vive,
aprende, juega, se socializa e interactúa.
Entorno
• Relaciona las capacidades con el entorno,
pues cada niño o niña actúa acorde con sus
posibilidades en su ambiente determinado.
Funcionamiento
Aspectos
Las habilidades
intelectuales
Las habilidades
para
desempeñarse en
la vida cotidiana
Las habilidades
sociales
La salud física y
mental
El contexto
discapacidad-cognitiva.ppt
Causas
Genéticas: alteración de
los cromosomas o células
que forman los genes del
ser humano
Ambientales: la
contaminación, la violencia
o la falta de recursos.
Factores
Biomédicos: Factores que se relacionan con las
alteraciones genéticas o una inadecuada nutrición
Sociales: Factores que se relacionan con la
interacción social y familiar, como el rechazo o la
falta de protección del niño o niña
Conductuales: Factores que se relacionan con
posibles comportamientos inadecuados, como
actividades peligrosas
Educativos: Factores que se relacionan con la falta
de apoyos educativos que limitan el desarrollo
intelectual, físico y/o social del niño o la niña
¿Cómo diferenciar la
discapacidad cognitiva
de otras dificultades o
trastornos?
Dificultades de Aprendizaje
Dificultades de
aprendizaje
Se caracterizan por problemas en la adquisición de
la lectura, la escritura y las matemáticas. Están
asociados a bajo rendimiento académico.
La capacidad intelectual y la adaptación escolar
son normales.
Discapacidad
cognitiva
La dificultad en el aprendizaje es generalizada y
afecta la adquisición de repertorios básicos desde
que la niña o el niño son muy pequeños como
imitación, percepción, memoria y/o comprensión.
La capacidad intelectual está por debajo del
promedio esperado para su edad.
Se afecta la adaptación escolar.
Requiere de adaptaciones para participar en
procesos de aprendizaje en educación regular.
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la
comunicación
Se caracterizan por deficiencias del habla o
el lenguaje, incluyen trastorno del lenguaje
expresivo, tartamudeo y otros trastornos de
la comunicación donde se alteran la
articulación, expresión o comprensión del
lenguaje.
Discapacidad
cognitiva
La comunicación está alterada en la
expresión y/o comprensión.
Hay demoras en la aparición del lenguaje,
tienen un ritmo más lento y no alcanza el
nivel esperado para la edad.
Afecta las habilidades de adaptación social
como pedir ayuda, trabajar en grupo,
expresar emociones.
Trastornos generalizados
Trastornos
generalizados del dllo
Se caracterizan por alteraciones
generalizadas en múltiples áreas del
desarrollo. Se incluyen alteraciones de la
interacción social, alteraciones de la
comunicación y la presencia de
comportamientos y actividades
estereotipadas o repetitivas (balanceos).
Discapacidad
cognitiva
Capacidad intelectual inferior al
promedio, lentitud o menos logros que
otros niños de su edad. Déficit
significativo en la conducta adaptativa
como vestirse, o tener autonomía para
realizar tareas, entre otros.
discapacidad-cognitiva.ppt
¿Qué puedo hacer para que el niño o niña con discapacidad
cognitiva
SE DESARROLLE, APRENDA Y ADQUIERA HABILIDADES PARA
SU PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL?
discapacidad-cognitiva.ppt
¿Qué puedo hacer para apoyar el
desarrollo integral de un niño o niña con
discapacidad cognitiva?
Principios Educativos
La educación ha de empezar
desde los primeros días de vida
del niño o niña con
discapacidad cognitiva, ya que
es el momento adecuado para
moldear o estructurar su futura
personalidad.
El objetivo de la educación no
consiste en acelerar o
apresurar el desarrollo mental
del niño o niña, sino en
aprovechar todo su potencial
desde el principio.
En la edad temprana el niño y
la niña con discapacidad
cognitiva aprende
exclusivamente a través de sus
actividades como jugar,
explorar, repetir
Se le debe proporcionar al niño
o niña con discapacidad
cognitiva el máximo de
oportunidades para adquirir
muchas y muy variadas
experiencias educativas,
culturales, recreativas entre
otras.
Principios Educativos
Debe estimulársele y
motivársele para que
desarrolle y participe en las
actividades.
El niño o niña con
discapacidad cognitiva
necesita el máximo de
libertad para explorar y
aprovechar las
oportunidades de
aprendizaje.
Se han de premiar los
nuevos y adecuados
comportamientos y las
capacidades que se
desarrollen.
Los niños y niñas con
discapacidad cognitiva
requieren acompañamiento
y ayuda para realizar
algunas tareas pero usted
es un facilitador y no debe
realizar las tareas.
Principios Educativos
Una vez que el niño o niña
con discapacidad cognitiva
ha adquirido una habilidad
se pueden generar otros
espacios o situaciones para
que utilice esos
aprendizajes.
No todos los niños o niñas
con discapacidad cognitiva
son iguales.
El desarrollo y el aprendizaje de los niños o niñas con
discapacidad cognitiva en edad temprana requieren de
actividades programadas como rutinas de aseo, juegos
de repetición de las vocales, secuencias y órdenes
sencillas de actividades como: “colorea el árbol y luego
dibuja la casa” y de juegos didácticos con colores e
imágenes entre otros.
Estimulación del desarrollo
cognoscitivo
El desarrollo cognoscitivo se
refiere a las características, los
cambios y habilidades de los
niños y niñas para mejorar la
atención, la percepción, la
memoria, la solución de
problemas y la toma de
decisiones en sus aprendizajes
académicos y de la vida diaria.
Aspectos cognoscitivos
La estimulación cognoscitiva
debe partir del interés y la
motivación del niño o niña
para iniciar las actividades o
las tareas.
Los materiales, objetos,
juegos y situaciones deben
ser novedosas y agradables
para el niño o niña.
Se debe tener en cuenta la
integración de las diferentes
áreas para el desarrollo
cognoscitivo como la memoria
para recordar la ruta de la
casa al colegio, o para servir
alimentos por ejemplo
Es necesario motivar y
reconocer las metas y los
logros frecuentemente, ya que
esto ayuda a desarrollar
nuevos aprendizajes
Estimulación del
desarrollo socio-afectivo
El desarrollo socio-afectivo son todas las
características y cambios de los niños y niñas
relacionadas con sus habilidades sociales, su
expresión de emociones, su curiosidad sexual,
su autonomía y su autocuidado.
La estimulación del desarrollo socio-afectivo
tiene por objetivo desarrollar en el niño o niña
las bases para su personalidad, la expresión de
afecto y emociones, y las interacciones sociales
en los diferentes contextos
Aspectos Socio - Afectivos
Brindarle al niño o niña
expresiones de afecto
materno y paterno a través
del contacto físico
Ayudarle a adquirir
independencia en su
cuidado personal, es decir
que se bañe, se cepille, se
peine.
Darle la oportunidad de
desarrollar su juego
cooperativo con otros niños
para obtener metas
grupales, como armar un
rompecabezas.
Brindarle experiencias para
que pueda comprender los
diferentes roles sociales,
tales como personas de la
comunidad (la policía, el
cura).
Aspectos Socio - Afectivos
Promover la solución de
problemas y toma de
decisiones de acuerdo a la
capacidad del niño o niña.
Reconocer sus logros y
expresárselos con
comunicaciones positivas
como “muy bien”, “lo
lograste” o con premios
como caritas felices o
dulces.
Estimulación del
desarrollo motor
Motricidad fina (coger objetos, utilizar la cuchara,
colorear).
Motricidad gruesa (tender la cama, saltar, subir
escaleras).
Equilibrio (pasar por un puente, caminar escaleras
hacia atrás).
¿Cómo aprenden los niños y niñas con
discapacidad cognitiva?
Requieren más tiempo para el aprendizaje
de las competencias básicas como leer y
escribir y de las actividades de autocuidado
como comer, vestirse y bañarse.
Cada niño o niña es diferente y por ende
sus aprendizajes también.
Es importante ir avanzando poco a poco
desde actividades sencillas como reconocer
la vocal hacia actividades complejas como
reconocer el nombre.
¿Cómo aprenden los niños y niñas con
discapacidad cognitiva?
Tenga en cuenta sus intereses, su ritmo
de aprendizaje y los apoyos que
requiere para aprender.
Presente los materiales en forma visual
y auditiva para que tenga mayores
oportunidades de aprender.
Utilice el juego como herramienta para
el aprendizaje y desarrollo en distintos
contextos, materiales y con diferentes
personas.
¿Cómo puedo promover el aprendizaje de
un niño o niña con discapacidad cognitiva?
Competencias básicas
Competencias básicas
Competencias básicas
Competencias básicas
¿Qué es la inclusión educativa y qué
estrategias se pueden desarrollar para
favorecerla?
Corresponde a la atención de todos los niños y
niñas desde la diversidad de las necesidades
educativas que tiene cada uno.
La inclusión educativa de los niños y niñas con
discapacidad cognitiva implica ayudar a superar
las barreras personales, institucionales o de
recursos como actitudes de rechazo, programas
educativos poco flexibles. Se debe facilitar y
promover la participación del niño y la niña en
todas las actividades educativas y en los
diversos contextos.
Estrategias
Construir comunidad: promover las
relaciones de las instituciones
educativas, jardines y hogares con otras
instituciones de salud, de protección, de
recreación de su comunidad a partir de la
conformación de redes que les permitan
compartir sus experiencias.
Establecer valores inclusivos: como la
tolerancia y el respeto a la diferencia
entre todos los niños y las niñas en sus
capacidades, necesidades, gustos e
intereses. En los hogares o jardines a
partir de los principios y la formación; y
en la familia como bases para la
convivencia.
Estrategias
Organizar la atención a la diversidad:
diseñar y realizar actividades y materiales
sencillos para atender a todos los niños y
las niñas sin discriminación, creando
subgrupos de acuerdo a ritmos de
aprendizaje y realizando un seguimiento
riguroso. Generar espacios de integración
y participación de todos los niños y niñas y
de sus familias.
Realizar prácticas inclusivas: Promocionar
y desarrollar el proceso de aprendizaje
según las capacidades de cada niño o
niña. Movilizar recursos comunitarios,
solicitar ayuda de prácticas sociales en
Instituciones educativas, solicitar
capacitación sobre discapacidad cognitiva,
diseñar material sencillo para los niños con
discapacidad. Pueden solicitar orientación
a los centros de rehabilitación, educadores
especiales o terapeutas que atienden a los
niños y niñas..
Aspectos de la diversidad
¿Cómo generar adecuaciones y
adaptaciones
en las instituciones de educación?
Para garantizar el aprendizaje significativo (o
aprendizaje para la vida) el agente educativo
o maestro debe reconocer a cada niño o niña
con sus diferencias y capacidades
individuales y facilitar la accesibilidad al
aprendizaje con los materiales y actividades,
según las capacidades de cada uno.
Materiales
La selección del
material debe
corresponder a la
edad
El tamaño debe
corresponder con
su desarrollo.
Se debe procurar el
contraste de colores
y formas para que
sea llamativo.
Su ubicación para
que sean
accesibles.
Objetivos
Establecer objetivos claros y
concretos.
Establecer el tiempo y la
complejidad de las diferentes
actividades que desarrollará.
Establecer los mismos objetivos
para todo un grupo, aún cuando se
encuentre incluido un niño o niña
con discapacidad cognitiva, con la
diferencia que en ellos los apoyos
se darán de acuerdo a sus
necesidades y su aprendizaje se
demorará un poco más.
Objetivos
Considerar todas las áreas del
desarrollo (emocional,
social, cognitiva, psicomotora,
comunicativa), planteando
actividades que promuevan este
desarrollo.
Incluir las prioridades de cada
niño o niña, así como sus
intereses y motivaciones.
Contar con actividades prácticas
y concretas, que le sean
útiles en su vida cotidiana en el
hogar,
Las actividades deben favorecer
el desarrollo de la atención,
percepción, memoria,
comprensión, expresión,
autonomía
y socialización.
discapacidad-cognitiva.ppt

Más contenido relacionado

DOCX
Gladys. capitulo 3
PPTX
COMO ABORDAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN INFANTES GRUPO 8.pptx
PPTX
Discapacidad cognitiva
PPTX
Aportes estudio del niño con discapacidad
PPT
Presentación de Cecilia Assael
PDF
Guia intelectual chile
PDF
Guia intelectual chile
PDF
Guia intelectual.
Gladys. capitulo 3
COMO ABORDAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN INFANTES GRUPO 8.pptx
Discapacidad cognitiva
Aportes estudio del niño con discapacidad
Presentación de Cecilia Assael
Guia intelectual chile
Guia intelectual chile
Guia intelectual.

Similar a discapacidad-cognitiva.ppt (20)

PDF
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
PDF
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
PPT
Trato adecuado a la persona con discapacidad intelectual
PPTX
Campaña de prevención salud infantil
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
PPT
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
DOCX
Word informatica
DOCX
Word informatica
DOCX
Este si1
PPTX
Diapositivas de-discapacidad-cognitiva
PPT
Deficit cognitivo
PPT
Deficitcognitivo 121114125521-phpapp02
PPTX
Educacion inclusiva
PPT
Problemas de aprendizaje3
PPT
Problemas de aprendizaje3
PPT
Presentacion taller
PPTX
Atencion a poblacion con deficit cognitivo
PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
Dificultades del desarrollo y del aprendizaje
PPT
discapacidadintelectual-140811040511-phpapp01.ppt
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Trato adecuado a la persona con discapacidad intelectual
Campaña de prevención salud infantil
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
Integracion escolar " EL MICO DEBE SABER A QUE PALO TREPA"
Word informatica
Word informatica
Este si1
Diapositivas de-discapacidad-cognitiva
Deficit cognitivo
Deficitcognitivo 121114125521-phpapp02
Educacion inclusiva
Problemas de aprendizaje3
Problemas de aprendizaje3
Presentacion taller
Atencion a poblacion con deficit cognitivo
Discapacidad intelectual
Dificultades del desarrollo y del aprendizaje
discapacidadintelectual-140811040511-phpapp01.ppt
Publicidad

Más de jhesicatatianahuarac1 (20)

PPTX
ANALISIS DE LOS DIVERSOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA DE LOS NUMEROS
PDF
HACIA UN MODELO DE LA PEDAGOGIA JOSEISTA
PPT
Protocolo_TDA-H.FASE FINAL.SALUD MENTAL NOROESTE Y VEGA MEDIA.ppt
PPTX
la tarea es sin tareas: repasando las tareas escolares
PPT
el trastorno de la ansiedad: un problema actual
PPTX
presentación de los quebrados y los tipos de quebrados
PPTX
DESARROLLO DEL ARTE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
PPTX
enfoque-de-competencias-en-la-ebr-algunas-s.pptx
PPTX
EL METODO REGGIA EMILIA Y SU METODOLOGIA
PPTX
METODO WALDORF Y SU METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
PPT
taller de competencias en educación superior
PDF
las-competencias-educativas-en-educacion-superior.pdf.pdf
PPTX
LAS COMPENTENCIAS MATEMATICAS EN LA NIÑEZ
PDF
ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO SORDO.pdf
PDF
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pdf
PPTX
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
PPTX
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
PPTX
Capacitación-en-liderazgo-y-desarrollo-personal.pptx
PPT
inclusiva.ppt
PPTX
TALLER-DE-EVALUACION-corregida.pptx
ANALISIS DE LOS DIVERSOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA DE LOS NUMEROS
HACIA UN MODELO DE LA PEDAGOGIA JOSEISTA
Protocolo_TDA-H.FASE FINAL.SALUD MENTAL NOROESTE Y VEGA MEDIA.ppt
la tarea es sin tareas: repasando las tareas escolares
el trastorno de la ansiedad: un problema actual
presentación de los quebrados y los tipos de quebrados
DESARROLLO DEL ARTE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
enfoque-de-competencias-en-la-ebr-algunas-s.pptx
EL METODO REGGIA EMILIA Y SU METODOLOGIA
METODO WALDORF Y SU METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
taller de competencias en educación superior
las-competencias-educativas-en-educacion-superior.pdf.pdf
LAS COMPENTENCIAS MATEMATICAS EN LA NIÑEZ
ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO SORDO.pdf
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pdf
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
Capacitación-en-liderazgo-y-desarrollo-personal.pptx
inclusiva.ppt
TALLER-DE-EVALUACION-corregida.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

discapacidad-cognitiva.ppt

  • 1. Programa Inclusión Educativa de Estudiantes con NEE y TE JOHANA REYES – FISIOTERAPEUTA LILIAN ROJAS – PSICÓLOGA LISETH GÓMEZ – TERAPEUTA OCUPACIONAL PATRICIA PARRA– PEDAGOGA GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONSORCIO INCLUSIÓN EDUCATIVA 2014
  • 2. Reflexión EL ELEFANTE SUMISO ¿Cuáles son las estacas que te limitan para brindar una educación de calidad a niños y niñas con discapacidad cognitiva?
  • 4. ¿Qué es? Disposición funcional específica en procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona. Los niños y las niñas pueden presentar diferencias en sus ritmos de aprendizaje y de desarrollo.
  • 5. Elementos Fundamentales • Atributos que posibilitan un funcionamiento adecuado del niño o niña en la sociedad. Como las habilidades sociales y la participación en actividades. Capacidades • Aquellos lugares donde el niño o niña vive, aprende, juega, se socializa e interactúa. Entorno • Relaciona las capacidades con el entorno, pues cada niño o niña actúa acorde con sus posibilidades en su ambiente determinado. Funcionamiento
  • 6. Aspectos Las habilidades intelectuales Las habilidades para desempeñarse en la vida cotidiana Las habilidades sociales La salud física y mental El contexto
  • 8. Causas Genéticas: alteración de los cromosomas o células que forman los genes del ser humano Ambientales: la contaminación, la violencia o la falta de recursos.
  • 9. Factores Biomédicos: Factores que se relacionan con las alteraciones genéticas o una inadecuada nutrición Sociales: Factores que se relacionan con la interacción social y familiar, como el rechazo o la falta de protección del niño o niña Conductuales: Factores que se relacionan con posibles comportamientos inadecuados, como actividades peligrosas Educativos: Factores que se relacionan con la falta de apoyos educativos que limitan el desarrollo intelectual, físico y/o social del niño o la niña
  • 10. ¿Cómo diferenciar la discapacidad cognitiva de otras dificultades o trastornos?
  • 11. Dificultades de Aprendizaje Dificultades de aprendizaje Se caracterizan por problemas en la adquisición de la lectura, la escritura y las matemáticas. Están asociados a bajo rendimiento académico. La capacidad intelectual y la adaptación escolar son normales. Discapacidad cognitiva La dificultad en el aprendizaje es generalizada y afecta la adquisición de repertorios básicos desde que la niña o el niño son muy pequeños como imitación, percepción, memoria y/o comprensión. La capacidad intelectual está por debajo del promedio esperado para su edad. Se afecta la adaptación escolar. Requiere de adaptaciones para participar en procesos de aprendizaje en educación regular.
  • 12. Trastornos de la comunicación Trastornos de la comunicación Se caracterizan por deficiencias del habla o el lenguaje, incluyen trastorno del lenguaje expresivo, tartamudeo y otros trastornos de la comunicación donde se alteran la articulación, expresión o comprensión del lenguaje. Discapacidad cognitiva La comunicación está alterada en la expresión y/o comprensión. Hay demoras en la aparición del lenguaje, tienen un ritmo más lento y no alcanza el nivel esperado para la edad. Afecta las habilidades de adaptación social como pedir ayuda, trabajar en grupo, expresar emociones.
  • 13. Trastornos generalizados Trastornos generalizados del dllo Se caracterizan por alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Se incluyen alteraciones de la interacción social, alteraciones de la comunicación y la presencia de comportamientos y actividades estereotipadas o repetitivas (balanceos). Discapacidad cognitiva Capacidad intelectual inferior al promedio, lentitud o menos logros que otros niños de su edad. Déficit significativo en la conducta adaptativa como vestirse, o tener autonomía para realizar tareas, entre otros.
  • 15. ¿Qué puedo hacer para que el niño o niña con discapacidad cognitiva SE DESARROLLE, APRENDA Y ADQUIERA HABILIDADES PARA SU PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL?
  • 17. ¿Qué puedo hacer para apoyar el desarrollo integral de un niño o niña con discapacidad cognitiva?
  • 18. Principios Educativos La educación ha de empezar desde los primeros días de vida del niño o niña con discapacidad cognitiva, ya que es el momento adecuado para moldear o estructurar su futura personalidad. El objetivo de la educación no consiste en acelerar o apresurar el desarrollo mental del niño o niña, sino en aprovechar todo su potencial desde el principio. En la edad temprana el niño y la niña con discapacidad cognitiva aprende exclusivamente a través de sus actividades como jugar, explorar, repetir Se le debe proporcionar al niño o niña con discapacidad cognitiva el máximo de oportunidades para adquirir muchas y muy variadas experiencias educativas, culturales, recreativas entre otras.
  • 19. Principios Educativos Debe estimulársele y motivársele para que desarrolle y participe en las actividades. El niño o niña con discapacidad cognitiva necesita el máximo de libertad para explorar y aprovechar las oportunidades de aprendizaje. Se han de premiar los nuevos y adecuados comportamientos y las capacidades que se desarrollen. Los niños y niñas con discapacidad cognitiva requieren acompañamiento y ayuda para realizar algunas tareas pero usted es un facilitador y no debe realizar las tareas.
  • 20. Principios Educativos Una vez que el niño o niña con discapacidad cognitiva ha adquirido una habilidad se pueden generar otros espacios o situaciones para que utilice esos aprendizajes. No todos los niños o niñas con discapacidad cognitiva son iguales. El desarrollo y el aprendizaje de los niños o niñas con discapacidad cognitiva en edad temprana requieren de actividades programadas como rutinas de aseo, juegos de repetición de las vocales, secuencias y órdenes sencillas de actividades como: “colorea el árbol y luego dibuja la casa” y de juegos didácticos con colores e imágenes entre otros.
  • 21. Estimulación del desarrollo cognoscitivo El desarrollo cognoscitivo se refiere a las características, los cambios y habilidades de los niños y niñas para mejorar la atención, la percepción, la memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones en sus aprendizajes académicos y de la vida diaria.
  • 22. Aspectos cognoscitivos La estimulación cognoscitiva debe partir del interés y la motivación del niño o niña para iniciar las actividades o las tareas. Los materiales, objetos, juegos y situaciones deben ser novedosas y agradables para el niño o niña. Se debe tener en cuenta la integración de las diferentes áreas para el desarrollo cognoscitivo como la memoria para recordar la ruta de la casa al colegio, o para servir alimentos por ejemplo Es necesario motivar y reconocer las metas y los logros frecuentemente, ya que esto ayuda a desarrollar nuevos aprendizajes
  • 23. Estimulación del desarrollo socio-afectivo El desarrollo socio-afectivo son todas las características y cambios de los niños y niñas relacionadas con sus habilidades sociales, su expresión de emociones, su curiosidad sexual, su autonomía y su autocuidado. La estimulación del desarrollo socio-afectivo tiene por objetivo desarrollar en el niño o niña las bases para su personalidad, la expresión de afecto y emociones, y las interacciones sociales en los diferentes contextos
  • 24. Aspectos Socio - Afectivos Brindarle al niño o niña expresiones de afecto materno y paterno a través del contacto físico Ayudarle a adquirir independencia en su cuidado personal, es decir que se bañe, se cepille, se peine. Darle la oportunidad de desarrollar su juego cooperativo con otros niños para obtener metas grupales, como armar un rompecabezas. Brindarle experiencias para que pueda comprender los diferentes roles sociales, tales como personas de la comunidad (la policía, el cura).
  • 25. Aspectos Socio - Afectivos Promover la solución de problemas y toma de decisiones de acuerdo a la capacidad del niño o niña. Reconocer sus logros y expresárselos con comunicaciones positivas como “muy bien”, “lo lograste” o con premios como caritas felices o dulces.
  • 26. Estimulación del desarrollo motor Motricidad fina (coger objetos, utilizar la cuchara, colorear). Motricidad gruesa (tender la cama, saltar, subir escaleras). Equilibrio (pasar por un puente, caminar escaleras hacia atrás).
  • 27. ¿Cómo aprenden los niños y niñas con discapacidad cognitiva? Requieren más tiempo para el aprendizaje de las competencias básicas como leer y escribir y de las actividades de autocuidado como comer, vestirse y bañarse. Cada niño o niña es diferente y por ende sus aprendizajes también. Es importante ir avanzando poco a poco desde actividades sencillas como reconocer la vocal hacia actividades complejas como reconocer el nombre.
  • 28. ¿Cómo aprenden los niños y niñas con discapacidad cognitiva? Tenga en cuenta sus intereses, su ritmo de aprendizaje y los apoyos que requiere para aprender. Presente los materiales en forma visual y auditiva para que tenga mayores oportunidades de aprender. Utilice el juego como herramienta para el aprendizaje y desarrollo en distintos contextos, materiales y con diferentes personas.
  • 29. ¿Cómo puedo promover el aprendizaje de un niño o niña con discapacidad cognitiva?
  • 34. ¿Qué es la inclusión educativa y qué estrategias se pueden desarrollar para favorecerla? Corresponde a la atención de todos los niños y niñas desde la diversidad de las necesidades educativas que tiene cada uno. La inclusión educativa de los niños y niñas con discapacidad cognitiva implica ayudar a superar las barreras personales, institucionales o de recursos como actitudes de rechazo, programas educativos poco flexibles. Se debe facilitar y promover la participación del niño y la niña en todas las actividades educativas y en los diversos contextos.
  • 35. Estrategias Construir comunidad: promover las relaciones de las instituciones educativas, jardines y hogares con otras instituciones de salud, de protección, de recreación de su comunidad a partir de la conformación de redes que les permitan compartir sus experiencias. Establecer valores inclusivos: como la tolerancia y el respeto a la diferencia entre todos los niños y las niñas en sus capacidades, necesidades, gustos e intereses. En los hogares o jardines a partir de los principios y la formación; y en la familia como bases para la convivencia.
  • 36. Estrategias Organizar la atención a la diversidad: diseñar y realizar actividades y materiales sencillos para atender a todos los niños y las niñas sin discriminación, creando subgrupos de acuerdo a ritmos de aprendizaje y realizando un seguimiento riguroso. Generar espacios de integración y participación de todos los niños y niñas y de sus familias. Realizar prácticas inclusivas: Promocionar y desarrollar el proceso de aprendizaje según las capacidades de cada niño o niña. Movilizar recursos comunitarios, solicitar ayuda de prácticas sociales en Instituciones educativas, solicitar capacitación sobre discapacidad cognitiva, diseñar material sencillo para los niños con discapacidad. Pueden solicitar orientación a los centros de rehabilitación, educadores especiales o terapeutas que atienden a los niños y niñas..
  • 37. Aspectos de la diversidad
  • 38. ¿Cómo generar adecuaciones y adaptaciones en las instituciones de educación? Para garantizar el aprendizaje significativo (o aprendizaje para la vida) el agente educativo o maestro debe reconocer a cada niño o niña con sus diferencias y capacidades individuales y facilitar la accesibilidad al aprendizaje con los materiales y actividades, según las capacidades de cada uno.
  • 39. Materiales La selección del material debe corresponder a la edad El tamaño debe corresponder con su desarrollo. Se debe procurar el contraste de colores y formas para que sea llamativo. Su ubicación para que sean accesibles.
  • 40. Objetivos Establecer objetivos claros y concretos. Establecer el tiempo y la complejidad de las diferentes actividades que desarrollará. Establecer los mismos objetivos para todo un grupo, aún cuando se encuentre incluido un niño o niña con discapacidad cognitiva, con la diferencia que en ellos los apoyos se darán de acuerdo a sus necesidades y su aprendizaje se demorará un poco más.
  • 41. Objetivos Considerar todas las áreas del desarrollo (emocional, social, cognitiva, psicomotora, comunicativa), planteando actividades que promuevan este desarrollo. Incluir las prioridades de cada niño o niña, así como sus intereses y motivaciones. Contar con actividades prácticas y concretas, que le sean útiles en su vida cotidiana en el hogar, Las actividades deben favorecer el desarrollo de la atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía y socialización.