Dinámica del Robot
ING. JAVIER LOPEZ SAMPEDRO
 La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el
que se origina.
 El modelo dinámico de un robot tiene por objeto
conocer la relación entre el movimiento del robot y
las fuerzas implicadas en el mismo.
 Esta relación se obtiene mediante el denominado
modelo dinámico, que relaciona matemáticamente:
 La localización del robot definida por sus variables
articulares o por las coordenadas de localización de su
extremo, y sus derivadas: velocidad y aceleración.
 Las fuerzas pares aplicadas en las articulaciones (o en el
extremo del robot).
 Los parámetros dimensionales del robot, como
longitud, masa e inercias de sus elementos.
 La obtención de este modelo para mecanismos de uno o
dos grados de libertad no es compleja, pero a medida que
el número de grados de libertad aumenta, el planteamiento
y obtención del modelo se complica enormemente.
 Por este motivo no siempre es posible obtener un modelo
dinámico expresado de una forma cerrada.
 El modelo dinámico debe ser resuelto entonces de manera
iterativa mediante la utilización de un procedimiento
numérico.
 El problema de la obtención del modelo dinámico de un robot
es uno de los aspectos más complejos de la robótica, lo que
ha llevado a ser obviado en numerosas ocasiones.
 Sin embargo, el modelo dinámico es imprescindible para
conseguir los siguientes fines:
 Simulación del movimiento del robot.
 Diseño y evaluación de la estructura mecánica del robot.
 Dimensionamiento de los actuadores.
 Diseño y evaluación del control dinámico del robot.
 El modelo dinámico completo de un robot debe incluir no
solo la dinámica de sus elementos (barras o eslabones), sino
la dinámica de sus sistemas de transmisión, de los actuadores
y sus equipos electrónicos de mando.
 Estos elementos incorporan al modelo dinámico nuevas
inercias, rozamientos, saturaciones de los circuitos
electrónicos, etc. aumentando aun más su complejidad.
Modelo Dinámico de la
Estructura de un Robot Rígido
 La obtención del modelo dinámico se basa fundamentalmente
en el planteamiento del equilibrio de fuerzas establecido en la
segunda ley de Newton, o su equivalente para movimientos
de rotación, la denominada ley de Euler:
 F = m dv
 T = I dw + w (Iw)
 Así, en el caso simple de un robot mono-articular como el
representado en la figura, el equilibrio de fuerzas-pares daría
como resultado la ecuación:
 t = I (d²q/ dt²) + MgL cos q = ML² d²q + MgL cosq
 En el planteamiento del equilibrio de fuerzas y pares que
intervienen sobre el robot se obtienen los denominados
modelos dinámicos:
 Modelo dinámico directo. Expresa la evolución temporal de las
coordenadas articulares del robot en función de las fuerzas y pares
que intervienen.
 Modelo dinámico inverso. Expresa las fuerzas y pares que
intervienen en función de la evolución de las coordenadas
articulares y sus derivadas.
Modelado Mediante la
Formulación de Lagrange-
Euler
 Uicker en 1965, utilizo la representación de D-H basada en las
matrices de transformación homogénea para formular el
modelo dinámico de un robot mediante la ecuación de
Lagrange.
 Este planteamiento utiliza, por tanto, las matrices i-1Ai que
relacionan el sistema de coordenadas de referencia del
elemento i con el elemento i-1.
 Se realizan en este caso operaciones de producto y suma
innecesarias.
 Se trata de un procedimiento ineficiente desde el punto de vista
computacional.
 El algoritmo es de orden de complejidad computacional O(n4).
 Sin embargo, conduce a unas ecuaciones finales bien
estructuradas donde aparecen de manera clara los diversos
pares y fuerzas que intervienen en el movimiento.
 Se presenta a continuación al algoritmo a seguir para obtener
el modelo dinámico del robot por el procedimiento de
Lagrange-Euler (L-E).
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Algoritmo
(cont.)
Modelado Mediante la Formulación
de Lagrange- Euler – Ejemplo.
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
UCR-ECCI
CI-2657 Robótica 20
Dinámica
del Robot
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
CI-2657 Robótica
Modelado Mediante la
Formulación de Newton- Euler
 La formulación de Newton-Euler parte del equilibrio de
fuerzas y pares:
 Un adecuado desarrollo de estas ecuaciones conduce a una
formulación recursiva en la que se obtienen la posición,
velocidad y aceleración del eslabón i referidos a la base
del robot a partir de los correspondientes del eslabón i-1 y
del movimiento relativo de la articulación i.
 De este modo, partiendo del eslabón 1 se llega al eslabón n.
Modelado Mediante la
Formulación de Newton- Euler.
 El algoritmo se basa en operaciones vectoriales (con
productos escalares y vectoriales entre magnitudes
vectoriales, y productos de matrices con vectores) siendo más
eficiente en comparación con las operaciones matriciales
asociadas a la formulación Lagrangiana.
 De hecho, el orden de complejidad computacional de la
formulación recursiva de Newton-Euler es O(n), lo que indica
que depende directamente del número de grados de libertad.
Modelado Mediante la Formulación
de Newton- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Newton- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Newton- Euler – Algoritmo.
Modelado Mediante la Formulación
de Newton- Euler – Ejemplo.
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt
Modelo Dinámico de los
Actuadores
 El modelo dinámico de un robot se compone por una
parte del modelo de su estructura mecánica, que
relaciona su movimiento con las fuerzas y pares que
lo originan, y por otra parte el modelo de su sistema
de accionamiento, que relaciona las órdenes de
mando generadas en la unidad de control con las
fuerzas y pares utilizados para producir el
movimiento.
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico de
corriente continua.
 Un accionamiento eléctrico de corriente continua
consta de un motor de corriente continua alimentado
por una etapa de potencia y controlado por un
dispositivo analógico o digital.
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 Cuando el rotor gira, se introduce en el una tensión eb
directamente proporcional a la velocidad angular y
que se conoce como fuerza contraelectromotriz:
 La velocidad de giro se controla mediante la tensión
ea, salida del amplificador de potencia. La ecuación
diferencial del circuito del motor es:
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 Por otra parte, el motor desarrolla un par
proporcional al producto del flujo en el entrehierro ψ
y la intensidad i, siendo el flujo en el entrehierro:
 Donde if es la corriente de campo.
 De esta manera, la expresión del par desarrollado por
el motor es el siguiente:
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 Para una corriente de campo if constante, el flujo se
vuelve constante, y el par es directamente
proporcional a la corriente que circula por el motor:
 Este par se emplea para vencer la inercia y la
fricción, además de posibles pares perturbadores:
UCR-ECCI
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 Por lo tanto, las ecuaciones del motor de corriente
continua controlado por inducción son:
 Donde todas las variables son en transformada de
Laplace.
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 Para el control del motor se incluyen las etapas de
potencia y control, utilizándose realimentación
de intensidad y velocidad, ver figura 5.9.
Modelo Dinámico de los
Actuadores – Motor eléctrico
de corriente continua.
 En la figura 5.10 se ha representado el diagrama de
bloques correspondiente haciendo uso de
funciones de transferencia, donde pueden
realizarse ciertas simplificaciones:
Modelo Dinámico de los Actuadores –
Motor eléctrico de corriente continua.

Más contenido relacionado

PPTX
Dinamica Robot y los diferentes modelados.pptx
PPTX
Modelo dinamico de los actuadores
PPT
Función de transferencia y diagrama de bloques.
PPT
Unidad II: funcion de transferencia
PDF
Buck converter ecuaciones dinamicas
PPTX
diagramas de bloque y funciones de transferencia
PDF
DOCX
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Dinamica Robot y los diferentes modelados.pptx
Modelo dinamico de los actuadores
Función de transferencia y diagrama de bloques.
Unidad II: funcion de transferencia
Buck converter ecuaciones dinamicas
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

Similar a Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt (20)

DOC
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
PPTX
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
DOCX
Metodo matematico
PDF
Motor de cc
PPTX
Modelamiento de sistemas fisicos
DOCX
Modelo matemático de un motor de cc
PPTX
modelamiento de sistemas fisicos
PPTX
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
PDF
Sistemas electromecanicos
PDF
Lg transferencia
PPTX
Automatizacion funcion de transferencia
PPTX
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
PDF
Paper Ctr3 R
DOC
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
PDF
Libro tema 2 Modelado y representación de sistemas dinámicos
PPT
Modelación Matemática-control automa.ppt
PDF
Control de posicion de un motro dccc
PDF
If cruz ramirez fiee
DOCX
Sistemas cedula
PPTX
Presentacion final de control
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
Metodo matematico
Motor de cc
Modelamiento de sistemas fisicos
Modelo matemático de un motor de cc
modelamiento de sistemas fisicos
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Sistemas electromecanicos
Lg transferencia
Automatizacion funcion de transferencia
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Paper Ctr3 R
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
Libro tema 2 Modelado y representación de sistemas dinámicos
Modelación Matemática-control automa.ppt
Control de posicion de un motro dccc
If cruz ramirez fiee
Sistemas cedula
Presentacion final de control
Publicidad

Más de JavierLopez60657 (17)

PPTX
Estructura de un robot y la cinematica .pptx
PPTX
Coceptos basicos de la Robotica y sus aplicaciones.pptx
PPTX
Educacion Dual aprenda en la escuela crece en el trabajo.pptx
PPT
Presentacion ECO-CASH mentes creativas.ppt
PPTX
CURSO - CURSO DE APPS TEORIA ELEMENTOS.pptx
PPTX
Instalacion de equipo automatico de instalaciones electricas.pptx
PPTX
Clasificacion y fundamentos de los sensores.pptx
PPTX
Circuitos Inductivos y su aplicacion en practicas reales
PPTX
Coceptos basicos de la electricidad.pptx
PPTX
Interpretacion de documentos tecnicos.pptx
PPTX
Presentación identificacion de componentes.pptx
PPTX
Equipo de Proteccion Personal (EPP) en el ambito laboral
PPT
Elementos pasivos y activos y su clasificacion
PPT
Seguridad e Higiene en el Trabajo en la industria
PPTX
Sensores de caudal tipos, clasicicaccion y aplicaciones
PPTX
caracteristicas de Sensores Digitales y Analogicos
PPTX
Factor de Potencia.pptx
Estructura de un robot y la cinematica .pptx
Coceptos basicos de la Robotica y sus aplicaciones.pptx
Educacion Dual aprenda en la escuela crece en el trabajo.pptx
Presentacion ECO-CASH mentes creativas.ppt
CURSO - CURSO DE APPS TEORIA ELEMENTOS.pptx
Instalacion de equipo automatico de instalaciones electricas.pptx
Clasificacion y fundamentos de los sensores.pptx
Circuitos Inductivos y su aplicacion en practicas reales
Coceptos basicos de la electricidad.pptx
Interpretacion de documentos tecnicos.pptx
Presentación identificacion de componentes.pptx
Equipo de Proteccion Personal (EPP) en el ambito laboral
Elementos pasivos y activos y su clasificacion
Seguridad e Higiene en el Trabajo en la industria
Sensores de caudal tipos, clasicicaccion y aplicaciones
caracteristicas de Sensores Digitales y Analogicos
Factor de Potencia.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Historia de la Estadística en ingeniería civil
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Reglamento del minsa y rne para hospitales
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
silabos de colegio privado para clases tema2
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos

Diseñps de robots Dinamica de la Robotica.ppt

  • 1. Dinámica del Robot ING. JAVIER LOPEZ SAMPEDRO
  • 2.  La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.  El modelo dinámico de un robot tiene por objeto conocer la relación entre el movimiento del robot y las fuerzas implicadas en el mismo.
  • 3.  Esta relación se obtiene mediante el denominado modelo dinámico, que relaciona matemáticamente:  La localización del robot definida por sus variables articulares o por las coordenadas de localización de su extremo, y sus derivadas: velocidad y aceleración.  Las fuerzas pares aplicadas en las articulaciones (o en el extremo del robot).  Los parámetros dimensionales del robot, como longitud, masa e inercias de sus elementos.
  • 4.  La obtención de este modelo para mecanismos de uno o dos grados de libertad no es compleja, pero a medida que el número de grados de libertad aumenta, el planteamiento y obtención del modelo se complica enormemente.  Por este motivo no siempre es posible obtener un modelo dinámico expresado de una forma cerrada.  El modelo dinámico debe ser resuelto entonces de manera iterativa mediante la utilización de un procedimiento numérico.
  • 5.  El problema de la obtención del modelo dinámico de un robot es uno de los aspectos más complejos de la robótica, lo que ha llevado a ser obviado en numerosas ocasiones.  Sin embargo, el modelo dinámico es imprescindible para conseguir los siguientes fines:  Simulación del movimiento del robot.  Diseño y evaluación de la estructura mecánica del robot.  Dimensionamiento de los actuadores.  Diseño y evaluación del control dinámico del robot.
  • 6.  El modelo dinámico completo de un robot debe incluir no solo la dinámica de sus elementos (barras o eslabones), sino la dinámica de sus sistemas de transmisión, de los actuadores y sus equipos electrónicos de mando.  Estos elementos incorporan al modelo dinámico nuevas inercias, rozamientos, saturaciones de los circuitos electrónicos, etc. aumentando aun más su complejidad.
  • 7. Modelo Dinámico de la Estructura de un Robot Rígido  La obtención del modelo dinámico se basa fundamentalmente en el planteamiento del equilibrio de fuerzas establecido en la segunda ley de Newton, o su equivalente para movimientos de rotación, la denominada ley de Euler:  F = m dv  T = I dw + w (Iw)  Así, en el caso simple de un robot mono-articular como el representado en la figura, el equilibrio de fuerzas-pares daría como resultado la ecuación:  t = I (d²q/ dt²) + MgL cos q = ML² d²q + MgL cosq
  • 8.  En el planteamiento del equilibrio de fuerzas y pares que intervienen sobre el robot se obtienen los denominados modelos dinámicos:  Modelo dinámico directo. Expresa la evolución temporal de las coordenadas articulares del robot en función de las fuerzas y pares que intervienen.  Modelo dinámico inverso. Expresa las fuerzas y pares que intervienen en función de la evolución de las coordenadas articulares y sus derivadas.
  • 9. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler  Uicker en 1965, utilizo la representación de D-H basada en las matrices de transformación homogénea para formular el modelo dinámico de un robot mediante la ecuación de Lagrange.  Este planteamiento utiliza, por tanto, las matrices i-1Ai que relacionan el sistema de coordenadas de referencia del elemento i con el elemento i-1.  Se realizan en este caso operaciones de producto y suma innecesarias.  Se trata de un procedimiento ineficiente desde el punto de vista computacional.
  • 10.  El algoritmo es de orden de complejidad computacional O(n4).  Sin embargo, conduce a unas ecuaciones finales bien estructuradas donde aparecen de manera clara los diversos pares y fuerzas que intervienen en el movimiento.  Se presenta a continuación al algoritmo a seguir para obtener el modelo dinámico del robot por el procedimiento de Lagrange-Euler (L-E).
  • 11. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Algoritmo.
  • 12. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Algoritmo.
  • 13. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Algoritmo.
  • 14. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Algoritmo.
  • 15. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Algoritmo (cont.)
  • 16. Modelado Mediante la Formulación de Lagrange- Euler – Ejemplo.
  • 25. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler  La formulación de Newton-Euler parte del equilibrio de fuerzas y pares:  Un adecuado desarrollo de estas ecuaciones conduce a una formulación recursiva en la que se obtienen la posición, velocidad y aceleración del eslabón i referidos a la base del robot a partir de los correspondientes del eslabón i-1 y del movimiento relativo de la articulación i.  De este modo, partiendo del eslabón 1 se llega al eslabón n.
  • 26. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler.  El algoritmo se basa en operaciones vectoriales (con productos escalares y vectoriales entre magnitudes vectoriales, y productos de matrices con vectores) siendo más eficiente en comparación con las operaciones matriciales asociadas a la formulación Lagrangiana.  De hecho, el orden de complejidad computacional de la formulación recursiva de Newton-Euler es O(n), lo que indica que depende directamente del número de grados de libertad.
  • 27. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler – Algoritmo.
  • 28. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler – Algoritmo.
  • 29. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler – Algoritmo.
  • 30. Modelado Mediante la Formulación de Newton- Euler – Ejemplo.
  • 37. Modelo Dinámico de los Actuadores  El modelo dinámico de un robot se compone por una parte del modelo de su estructura mecánica, que relaciona su movimiento con las fuerzas y pares que lo originan, y por otra parte el modelo de su sistema de accionamiento, que relaciona las órdenes de mando generadas en la unidad de control con las fuerzas y pares utilizados para producir el movimiento.
  • 38. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Un accionamiento eléctrico de corriente continua consta de un motor de corriente continua alimentado por una etapa de potencia y controlado por un dispositivo analógico o digital.
  • 39. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Cuando el rotor gira, se introduce en el una tensión eb directamente proporcional a la velocidad angular y que se conoce como fuerza contraelectromotriz:  La velocidad de giro se controla mediante la tensión ea, salida del amplificador de potencia. La ecuación diferencial del circuito del motor es:
  • 40. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Por otra parte, el motor desarrolla un par proporcional al producto del flujo en el entrehierro ψ y la intensidad i, siendo el flujo en el entrehierro:  Donde if es la corriente de campo.  De esta manera, la expresión del par desarrollado por el motor es el siguiente:
  • 41. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Para una corriente de campo if constante, el flujo se vuelve constante, y el par es directamente proporcional a la corriente que circula por el motor:  Este par se emplea para vencer la inercia y la fricción, además de posibles pares perturbadores: UCR-ECCI
  • 42. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Por lo tanto, las ecuaciones del motor de corriente continua controlado por inducción son:  Donde todas las variables son en transformada de Laplace.
  • 43. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  Para el control del motor se incluyen las etapas de potencia y control, utilizándose realimentación de intensidad y velocidad, ver figura 5.9.
  • 44. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.  En la figura 5.10 se ha representado el diagrama de bloques correspondiente haciendo uso de funciones de transferencia, donde pueden realizarse ciertas simplificaciones:
  • 45. Modelo Dinámico de los Actuadores – Motor eléctrico de corriente continua.