SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe N.-1. Sistemas de Control
_________________________________________________________________________________
UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador
1
PROYECTO N.-3
Luz Vanessa Córdova Guaraca
e-mail: vane.cordova_97@hotmail.com
RESUMEN: En el siguiente documento se va a realizar
la práctica de un enunciado de motor de corriente directa en
el cual se va a calcular las funciones y ecuaciones
correspondientes para llevarlo al programa simulink de
Matlab y de esta manera conocer su señal de salida y de
entrada mediante la utilización de la función de transferencia.
PALABRAS CLAVE: Matlab, Simulink, función de
transferencia, motor.
ABSTRACT: In the following document the practice of a
direct current motor statement will be carried out in which the
corresponding functions and equations will be calculated to
take it to the simulink program of Matlab and thus know its
output and input signal through The use of the transfer
function.
Keywords: Matlab, Simulink, transfer function, motor.
I. INTRODUCCIÓN
a función de transferencia es muy importante para
caracterizar las relaciones de entrada y salida de
componentes o de sistemas que se describen mediante
ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo;
donde se aplica diferentes ecuaciones como la transformada de
Laplace, integrales, entre otros ya que tiene numerosas
aplicaciones en la ingeniería que resulta útil en problemas en
que la fuerza impulsora presenta discontinuidades, es
impulsiva o periódica.
I. OBJETIVO GENERAL
Determinar las ecuaciones y funciones correspondientes
mediante el uso del programa Matlab (simulink) para conocer
las señales de salida.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. Indagar acerca de la función de transferencia, para realizar
el ejercicio propuesto.
B. Resolver las ecuaciones correspondientes del enunciado
propuesto, para llevarlo al simulador de Matlab.
C. Conectar el osciloscopio para conocer las señales de salida
del ejercicio.
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A. FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Según Amos Gilat (2006) en su obra Matlab: una introducción
con ejemplos prácticos expresa lo siguiente.
“Una aplicación importante del análisis de circuitos es el
proceso de un señal en su paso de la entrada a la salida. Es el
conjunto de definición de s, dicho proceso de señal esta
descrito por una función racional de la variable frecuencia
compleja llamada función de transferencia.” Pág. 58
La función de transferencia de un sistema descrito mediante
una ecuación diferencial lineal e invariante con el tiempo se
define como el cociente entre la transformada de Laplace de la
salida (función de respuesta) y la transformada de Laplace de
la entrada (función de excitación) bajo la suposición de que
todas las condiciones iniciales son cero.
B. DIAGRAMA DE BLOQUES
Según Ogata K. en su obra Ingeniería de Control Moderno
expresa lo siguiente:
“Un diagrama de bloques de un sistema es una representación
gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el
flujo de señales. Tal diagrama muestra las relaciones existentes
entre los diversos componentes. A diferencia de una
representación matemática puramente abstracta, un diagrama
de bloques tiene la ventaja de indicar en forma más realista el
flujo de las señales del sistema real. En un diagrama de
bloques se enlazan una con otra todas las variables del sistema,
mediante bloques funcionales. El bloque funcional o
simplemente bloque es un símbolo para representar la
operación matemática que sobre la señal de entrada hace el
bloque para producir la salida.” Pág. 63.
C. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
Un motor CC está compuesto de un estator y un rotor. En
muchos motores c.c., generalmente los más pequeños, el
estator está compuesto de imanes para crear un campo
magnético. En motores corriente continua más grandes este
campo magnético se logra con devanados de excitación de
campo. El rotor es el dispositivo que gira en el centro del
motor cc y está compuesto de arrollados de cable conductores
de corriente continua. Esta corriente continua es suministrada
L
Informe N.-1. Sistemas de Control
_________________________________________________________________________________
UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador
2
al rotor por medio de las “escobillas” generalmente fabricadas
de carbón.
IV. MARCO EXPERIMENTAL
Para el sistema mostrado de la figura N.- 1 compuesto por un
motor DC de excitación independiente alimentado por un
rectificador y con una carga mecánica considerar:
 Que el rectificador controlado alimenta el motor CC
con una tensión continua Ui(t) que es proporcional a
la tensión Uc(t) con constante proporcional k.
 El motor CC tiene una corriente de excitación
constante: Ri, Li y constante electromotriz Kb y
constante del par del motor Kp.
 En el extremo del eje hay par resistente variable Pr,
debido a los elementos mecánicos que mueve el
motor.
 El conjunto motor eje tiene una inercia J y un
coeficiente de rozamiento viscoso B.
a) Determinar las ecuaciones y funciones de transferencia del
sistema.
b) Obtener la respuesta del sistema utilizando el Simulink del
MATLAB.
Fig.1.- Problema propuesto
Valores con el número de la cédula.
CI
1
𝐴
7
𝐵
2
𝐶
7
𝐷
5
𝐸
0
𝐹
2
𝐺
5
𝐻
Ecuación Resultado
K=5+A 6
Kb= 0.01+0.01xB 0.08 [V.s/rad]
Kp= 1+0.01xC 1.02 [N.m/A]
Ri= 1+D 8 [Ω]
Li=0.1+0.02x(E+F) 0.2 [H]
J=1+2xG 5 [Kg.𝑚2
]
B=1-(0.1xH) 0.5 [Kg.𝑚2
/s]
a) Determinar las ecuaciones y funciones de
transferencia del sistema.
RESOLUCION:
Función de Transferencia.
FDT =
SALIDA
ENTRADA
FDT =
W
Vc
Voltaje del motor.
Vm = Kp
dw
dt
Torque.
T = Kb ∗ I
Análisis por malla en el circuito que se encuentra el motor.
−𝑉𝑔 + 𝑅𝐼 + 𝑉𝑚 + 𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
= 0
𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝑉𝑚 + 𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
Remplazando Voltaje del motor en Vm.
Primera ecuación.
𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝐾𝑝
𝑑𝑤
𝑑𝑡
+ 𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
Análisis en el Torque.
𝑇 = 𝐽
𝑑²𝑤
𝑑𝑡²
+ 𝐵
𝑑𝑤
𝑑𝑡
Remplazando el valor del Torque.
Segunda Ecuación.
𝑇 = 𝐽
𝑑²𝑤
𝑑𝑡²
+ 𝐵
𝑑𝑤
𝑑𝑡
𝐾𝑏𝐼 = 𝐽
𝑑²𝑤
𝑑𝑡²
+ 𝐵
𝑑𝑤
𝑑𝑡
Aplicando Transformada de Laplace.
Primera Ecuación.
𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝐾𝑝
𝑑𝑤
𝑑𝑡
+ 𝐿
𝑑𝑖
𝑑𝑡
Tercera Ecuación.
𝑉𝑔(𝑠) = 𝑅𝐼(𝑠) + 𝐾𝑝𝑊( 𝑠) + 𝐿𝐼(𝑠)
Informe N.-1. Sistemas de Control
_________________________________________________________________________________
UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador
3
Despejando I(s)
𝑉𝑔( 𝑠) = 𝐼( 𝑠)( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑝𝑊( 𝑠)
𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊(𝑠) = 𝐼( 𝑠)( 𝑅 + 𝐿)
Cuarta Ecuación.
𝐼( 𝑠) =
𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊(𝑠)
( 𝑅 + 𝐿)
Aplicando Transformada de Laplace.
Segunda Ecuación.
𝐾𝑏𝐼 = 𝐽
𝑑²𝑤
𝑑𝑡²
+ 𝐵
𝑑𝑤
𝑑𝑡
Quinta Ecuación.
𝐾𝑏𝐼( 𝑠) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠)
Remplazando la Cuarta Ecuación en la Quinta Ecuación.
𝐾𝑏𝐼( 𝑠) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠)
𝐾𝑏 (
𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊( 𝑠)
( 𝑅 + 𝐿)
) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠)
𝐾𝑏( 𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊( 𝑠)) = ( 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿)
𝐾𝑏𝑉𝑔 ( 𝑠) − 𝐾𝑏𝐾𝑝𝑊( 𝑠) = 𝑊( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿)
𝐾𝑏𝑉𝑔( 𝑠) = 𝑊( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑏𝐾𝑝𝑊( 𝑠)
𝐾𝑏 ∗ 𝑉𝑔( 𝑠) = 𝑊[( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑏𝐾𝑝( 𝑠)]
𝐾𝑏
( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿)
+ 𝐾𝑝𝐾𝑏 (𝑠) =
𝑊
𝑉𝑔
Respuesta.
𝑾
𝑽𝒈
=
𝑲𝒃
( 𝑱( 𝒔 𝟐) + 𝑩( 𝒔))( 𝑹 + 𝑳)
+ 𝑲𝒑𝑲𝒃(𝒔)
b) Obtener la respuesta del sistema utilizando el
Simulink del MATLAB.
Fig. 2- Esquema en el sistema de bloque de Matlab
Fig.3- Señal de salida
V. CONCLUSIONES
A. La función de transferencia de un sistema se define como la
transformada de Laplace de la variable de salida y la
transformada de Laplace de la variable de entrada.
B. La función de transferencia es la ecuación fundamental para
realizar el diagrama del esquema.
C. Al conectar el osciloscopio en el diagrama de bloques se
puede ver como la señal de entrada es muy diferente a la señal
de salida.
VI. RECOMENDACIONES
A. Conocer cada uno de los elementos que tiene Matlab para
aprovecharlo.
B. Resolver correctamente las ecuaciones para que no exista
ningún inconveniente al momento de simular
C. Cambiar los valores para comprobar como varia el resultado
de la señal de salida y entrada.
VII. BIBLIOGRAFÍA
[1] Amos Gilat (2006). Matlab: una introducción con ejemplos
prácticos. Barcelona: Reverté, S.A
[2] Ogata K. (2001). Ingenieria de Control Moderno. México:
Pearson educación.
[3] Rectificador de Motores de Combustion Interna.
(2011). Consejo Federal de Educacion.

Más contenido relacionado

DOC
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
PDF
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
PDF
Digitpro
PDF
2 detalles de simulink y control
PDF
Sistemas dinamicos con_simulink
DOCX
Actividad no13 y_14_de_2do_parcial
PPTX
Aplicacion de una EDO de segundo grado a los circuitos en serie
PPTX
Solucion de un circuito LCR en Matlab
analisis-y-simulacion-de-sistema-discreto-con-matlab
Práctica de Laboratorio en SIMILINK
Digitpro
2 detalles de simulink y control
Sistemas dinamicos con_simulink
Actividad no13 y_14_de_2do_parcial
Aplicacion de una EDO de segundo grado a los circuitos en serie
Solucion de un circuito LCR en Matlab

La actualidad más candente (20)

PPTX
Circuito lcr con matlab
PPT
Matlab Neural Network Toolbox MATLAB
PDF
Diagrama de bode
PPTX
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
PDF
Automatización del proceso de corte de planchas de vidrio con un robot cartes...
DOCX
Red neuronal artificial
PDF
Utp 2015-2_ia_lab1.pdf
PDF
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
PDF
Sistemas ecuacion simulink
DOCX
Teoria de control -- aplicaciones matlab
PDF
Utp 2015-2_ia_s6_adaline y backpropagation
DOCX
Criterio de bode y nyquist matlab
PPT
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
PDF
PDF
Tarea 2 sepa rev2
PPTX
Ejercicio RCL Resuelto con Matlab
PDF
Motor de cc
PDF
Laboratorio1 -Teoría de los circuitos: Uso de Matlab
PDF
Practica 5 simulink-5156
PPT
3 fdt
Circuito lcr con matlab
Matlab Neural Network Toolbox MATLAB
Diagrama de bode
EDO de Segundo Orden en Circuitos RLC en serie
Automatización del proceso de corte de planchas de vidrio con un robot cartes...
Red neuronal artificial
Utp 2015-2_ia_lab1.pdf
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Sistemas ecuacion simulink
Teoria de control -- aplicaciones matlab
Utp 2015-2_ia_s6_adaline y backpropagation
Criterio de bode y nyquist matlab
Modelos diagramabloques-111204100135-phpapp01
Tarea 2 sepa rev2
Ejercicio RCL Resuelto con Matlab
Motor de cc
Laboratorio1 -Teoría de los circuitos: Uso de Matlab
Practica 5 simulink-5156
3 fdt
Publicidad

Similar a Sistemas cedula (20)

PDF
Kool control stuff
DOCX
Trabajos ingde control
DOCX
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
PDF
Ceduvirt simulink
PDF
PDF
Matlab2
PDF
Control Pid
PPTX
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
PDF
Control pid
PPTX
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
PDF
Control de posicion de un motro dccc
PDF
Sistema control-digital[1]
PDF
Suspensión autobus
PPTX
sistemas_de_transferencia.pptxlhvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PDF
unidad Control Proporcional Integral y Derivativo pdf
DOCX
Relacion trabajos ing. de control
PDF
Unidad I_2 Teoría de Control. Modelos Matematicos.pdf
PDF
Manual de uso de matlab para principiantes
PDF
matlab_Manual_de_uso_para _principiantes_
PDF
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
Kool control stuff
Trabajos ingde control
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Ceduvirt simulink
Matlab2
Control Pid
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Control pid
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Control de posicion de un motro dccc
Sistema control-digital[1]
Suspensión autobus
sistemas_de_transferencia.pptxlhvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
unidad Control Proporcional Integral y Derivativo pdf
Relacion trabajos ing. de control
Unidad I_2 Teoría de Control. Modelos Matematicos.pdf
Manual de uso de matlab para principiantes
matlab_Manual_de_uso_para _principiantes_
Ctrl discreto de un motor de cc en velocidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Software para la educación instituciones superiores
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf

Sistemas cedula

  • 1. Informe N.-1. Sistemas de Control _________________________________________________________________________________ UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador 1 PROYECTO N.-3 Luz Vanessa Córdova Guaraca e-mail: vane.cordova_97@hotmail.com RESUMEN: En el siguiente documento se va a realizar la práctica de un enunciado de motor de corriente directa en el cual se va a calcular las funciones y ecuaciones correspondientes para llevarlo al programa simulink de Matlab y de esta manera conocer su señal de salida y de entrada mediante la utilización de la función de transferencia. PALABRAS CLAVE: Matlab, Simulink, función de transferencia, motor. ABSTRACT: In the following document the practice of a direct current motor statement will be carried out in which the corresponding functions and equations will be calculated to take it to the simulink program of Matlab and thus know its output and input signal through The use of the transfer function. Keywords: Matlab, Simulink, transfer function, motor. I. INTRODUCCIÓN a función de transferencia es muy importante para caracterizar las relaciones de entrada y salida de componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo; donde se aplica diferentes ecuaciones como la transformada de Laplace, integrales, entre otros ya que tiene numerosas aplicaciones en la ingeniería que resulta útil en problemas en que la fuerza impulsora presenta discontinuidades, es impulsiva o periódica. I. OBJETIVO GENERAL Determinar las ecuaciones y funciones correspondientes mediante el uso del programa Matlab (simulink) para conocer las señales de salida. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A. Indagar acerca de la función de transferencia, para realizar el ejercicio propuesto. B. Resolver las ecuaciones correspondientes del enunciado propuesto, para llevarlo al simulador de Matlab. C. Conectar el osciloscopio para conocer las señales de salida del ejercicio. III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A. FUNCIONES DE TRANSFERENCIA Según Amos Gilat (2006) en su obra Matlab: una introducción con ejemplos prácticos expresa lo siguiente. “Una aplicación importante del análisis de circuitos es el proceso de un señal en su paso de la entrada a la salida. Es el conjunto de definición de s, dicho proceso de señal esta descrito por una función racional de la variable frecuencia compleja llamada función de transferencia.” Pág. 58 La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial lineal e invariante con el tiempo se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida (función de respuesta) y la transformada de Laplace de la entrada (función de excitación) bajo la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero. B. DIAGRAMA DE BLOQUES Según Ogata K. en su obra Ingeniería de Control Moderno expresa lo siguiente: “Un diagrama de bloques de un sistema es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de señales. Tal diagrama muestra las relaciones existentes entre los diversos componentes. A diferencia de una representación matemática puramente abstracta, un diagrama de bloques tiene la ventaja de indicar en forma más realista el flujo de las señales del sistema real. En un diagrama de bloques se enlazan una con otra todas las variables del sistema, mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque es un símbolo para representar la operación matemática que sobre la señal de entrada hace el bloque para producir la salida.” Pág. 63. C. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA Un motor CC está compuesto de un estator y un rotor. En muchos motores c.c., generalmente los más pequeños, el estator está compuesto de imanes para crear un campo magnético. En motores corriente continua más grandes este campo magnético se logra con devanados de excitación de campo. El rotor es el dispositivo que gira en el centro del motor cc y está compuesto de arrollados de cable conductores de corriente continua. Esta corriente continua es suministrada L
  • 2. Informe N.-1. Sistemas de Control _________________________________________________________________________________ UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador 2 al rotor por medio de las “escobillas” generalmente fabricadas de carbón. IV. MARCO EXPERIMENTAL Para el sistema mostrado de la figura N.- 1 compuesto por un motor DC de excitación independiente alimentado por un rectificador y con una carga mecánica considerar:  Que el rectificador controlado alimenta el motor CC con una tensión continua Ui(t) que es proporcional a la tensión Uc(t) con constante proporcional k.  El motor CC tiene una corriente de excitación constante: Ri, Li y constante electromotriz Kb y constante del par del motor Kp.  En el extremo del eje hay par resistente variable Pr, debido a los elementos mecánicos que mueve el motor.  El conjunto motor eje tiene una inercia J y un coeficiente de rozamiento viscoso B. a) Determinar las ecuaciones y funciones de transferencia del sistema. b) Obtener la respuesta del sistema utilizando el Simulink del MATLAB. Fig.1.- Problema propuesto Valores con el número de la cédula. CI 1 𝐴 7 𝐵 2 𝐶 7 𝐷 5 𝐸 0 𝐹 2 𝐺 5 𝐻 Ecuación Resultado K=5+A 6 Kb= 0.01+0.01xB 0.08 [V.s/rad] Kp= 1+0.01xC 1.02 [N.m/A] Ri= 1+D 8 [Ω] Li=0.1+0.02x(E+F) 0.2 [H] J=1+2xG 5 [Kg.𝑚2 ] B=1-(0.1xH) 0.5 [Kg.𝑚2 /s] a) Determinar las ecuaciones y funciones de transferencia del sistema. RESOLUCION: Función de Transferencia. FDT = SALIDA ENTRADA FDT = W Vc Voltaje del motor. Vm = Kp dw dt Torque. T = Kb ∗ I Análisis por malla en el circuito que se encuentra el motor. −𝑉𝑔 + 𝑅𝐼 + 𝑉𝑚 + 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 = 0 𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝑉𝑚 + 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 Remplazando Voltaje del motor en Vm. Primera ecuación. 𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝐾𝑝 𝑑𝑤 𝑑𝑡 + 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 Análisis en el Torque. 𝑇 = 𝐽 𝑑²𝑤 𝑑𝑡² + 𝐵 𝑑𝑤 𝑑𝑡 Remplazando el valor del Torque. Segunda Ecuación. 𝑇 = 𝐽 𝑑²𝑤 𝑑𝑡² + 𝐵 𝑑𝑤 𝑑𝑡 𝐾𝑏𝐼 = 𝐽 𝑑²𝑤 𝑑𝑡² + 𝐵 𝑑𝑤 𝑑𝑡 Aplicando Transformada de Laplace. Primera Ecuación. 𝑉𝑔 = 𝑅𝐼 + 𝐾𝑝 𝑑𝑤 𝑑𝑡 + 𝐿 𝑑𝑖 𝑑𝑡 Tercera Ecuación. 𝑉𝑔(𝑠) = 𝑅𝐼(𝑠) + 𝐾𝑝𝑊( 𝑠) + 𝐿𝐼(𝑠)
  • 3. Informe N.-1. Sistemas de Control _________________________________________________________________________________ UnidadAcadémica de las Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UniversidadTécnica de Cotopaxi.Latacunga. Ecuador 3 Despejando I(s) 𝑉𝑔( 𝑠) = 𝐼( 𝑠)( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑝𝑊( 𝑠) 𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊(𝑠) = 𝐼( 𝑠)( 𝑅 + 𝐿) Cuarta Ecuación. 𝐼( 𝑠) = 𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊(𝑠) ( 𝑅 + 𝐿) Aplicando Transformada de Laplace. Segunda Ecuación. 𝐾𝑏𝐼 = 𝐽 𝑑²𝑤 𝑑𝑡² + 𝐵 𝑑𝑤 𝑑𝑡 Quinta Ecuación. 𝐾𝑏𝐼( 𝑠) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠) Remplazando la Cuarta Ecuación en la Quinta Ecuación. 𝐾𝑏𝐼( 𝑠) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠) 𝐾𝑏 ( 𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊( 𝑠) ( 𝑅 + 𝐿) ) = 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊(𝑠) 𝐾𝑏( 𝑉𝑔( 𝑠) − 𝐾𝑝𝑊( 𝑠)) = ( 𝐽𝑊( 𝑠2) + 𝐵𝑊( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) 𝐾𝑏𝑉𝑔 ( 𝑠) − 𝐾𝑏𝐾𝑝𝑊( 𝑠) = 𝑊( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) 𝐾𝑏𝑉𝑔( 𝑠) = 𝑊( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑏𝐾𝑝𝑊( 𝑠) 𝐾𝑏 ∗ 𝑉𝑔( 𝑠) = 𝑊[( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑏𝐾𝑝( 𝑠)] 𝐾𝑏 ( 𝐽( 𝑠2) + 𝐵( 𝑠))( 𝑅 + 𝐿) + 𝐾𝑝𝐾𝑏 (𝑠) = 𝑊 𝑉𝑔 Respuesta. 𝑾 𝑽𝒈 = 𝑲𝒃 ( 𝑱( 𝒔 𝟐) + 𝑩( 𝒔))( 𝑹 + 𝑳) + 𝑲𝒑𝑲𝒃(𝒔) b) Obtener la respuesta del sistema utilizando el Simulink del MATLAB. Fig. 2- Esquema en el sistema de bloque de Matlab Fig.3- Señal de salida V. CONCLUSIONES A. La función de transferencia de un sistema se define como la transformada de Laplace de la variable de salida y la transformada de Laplace de la variable de entrada. B. La función de transferencia es la ecuación fundamental para realizar el diagrama del esquema. C. Al conectar el osciloscopio en el diagrama de bloques se puede ver como la señal de entrada es muy diferente a la señal de salida. VI. RECOMENDACIONES A. Conocer cada uno de los elementos que tiene Matlab para aprovecharlo. B. Resolver correctamente las ecuaciones para que no exista ningún inconveniente al momento de simular C. Cambiar los valores para comprobar como varia el resultado de la señal de salida y entrada. VII. BIBLIOGRAFÍA [1] Amos Gilat (2006). Matlab: una introducción con ejemplos prácticos. Barcelona: Reverté, S.A [2] Ogata K. (2001). Ingenieria de Control Moderno. México: Pearson educación. [3] Rectificador de Motores de Combustion Interna. (2011). Consejo Federal de Educacion.