SlideShare una empresa de Scribd logo
Dislexia-
Trastorno de Lectura
Saltillo, Coahuila
CONTENIDO:
1. Aspectos teóricos del TLEC
2. Neurobiología del TLEC
3. Diagnóstico: ¿Cómo saber si un/a niñ@ tiene TLEC?
4. ¿Qué podemos hacer?
5. Generalidades y conclusiones
Aspectos teóricos
Trastorno de Lectura o Dislexia
Dislexia  Dificultad con las palabras o
con el lenguaje.
Dificultad en el aprendizaje de la lectura-escritura,
sobre todo para escribir de manera correcta y
expresar pensamientos por escrito
(Hornsby 2015).
δυσλεξία
Trastorno de Lectura o Dislexia
Describe un síndrome de
incapacidad lectora que
incluye deficiencias
verbales, cognitivas y
lateralidad mal definida
(Psicodiagnosis, 2015).
Trastorno de Lectura o Dislexia
Es una dificultad específica de aprendizaje
cuyo origen es neurobiológico. Se manifiesta
en el aprendizaje de la lecto-escritura,
presentando dificultades en el proceso lector,
en la escritura y en la ortografía y, en
general, con todo lo que tenga que ver con
la decodificación de los símbolos que
nosotros mismos hemos creado para nuestra
comunicación (Dislecan, 2015).
Disl3xia
La característica más distintiva de la dislexia es
que la lectura y la escritura no reflejan la
capacidad intelectual.
Principal dificultad  construir significados
Dislexia & inteligencia
Subtipos
Dislexias del desarrollo
Fonológica
Diseidética
o
perceptual
Dislexia
profunda del
desarrollo
Subtipos
Dislexias del desarrollo
Fonológica
•Preservación de lectura de palabras
regulares e irregulares
•No palabras o palabras desconocidas
no se pueden descifrar.
•Lectura lenta.
•Alteración del orden de fonemas en
palabras no familiares (traba por tarba;
113 por 131.
•Convierten palabras desconocidas
en palabras conocidas: trulipa por
tulipán.
•Sustitución de letras: evolución por
evaluación
Subtipos
Dislexias del desarrollo
Diseidética
o
perceptual
•Preservación de lectura de palabras
regulares y logatomas pero no
irregulares.
•Escribe las palabras como las
pronuncia
•Lectura lenta.
•Confusión de letras con forma
semejante ln por h; bd; pq.
Subtipos
Dislexias del desarrollo
Dislexia
profunda
del
desarrollo
•Rasgos de Dislexia Fonológica
•Lectura de palabras a las que se
les puede atribuir una imagen es
más sencilla que la de palabras
abstractas: caballo más fácil que
alegría.
•Errores semánticos: bebé por niño.
• Dificultad ortográfica mayor en
palabras desconocidas o muy largas
• Dificultad para transcribir no palabras
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
Inteligencia.
Piensa con profundidad acerca de las cosas y hace preguntas con ánimo
de investigar. Buen desarrollo social. Resuelve con rapidez problemas
cotidianos. Bueno para armar modelos con juguetes de construcción 
a partir de los 2 años.
Puede haber comenzado a hablar de manera tardía o habla poco, y
puede seguir teniendo una habilidad verbal inmadura.
Define lateralidad de forma tardía.
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
•Inventa una historia basad@ en imágenes.
•Sigue el texto con el dedo.
•Pierde el punto de lectura.
•Voz computarizada al leer en voz alta.
•Deletrea, pero al unir, dice otra cosa: c/a/s/a  cosa
•Pronuncia palabras incorrectamente, aunque pueda articularlas: cueso
por queso.
•Acentúa palabras en sílaba incorrecta
•Adivina palabras sin importar si tienen sentido en el texto.
•Lee palabras al revés: al por la; 13 por 31
•Acomoda las palabras en desorden asno por sano.
•Agrega palabras pequeñas que no vienen en el texto.
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
•Escribe las letras en orden equivocado: efidicio por edificio
•Escritura en espejo: asem
•Invierte letras o gira letras y números: p por q; u por n; 3 por E
•Escribe las palabras como habla: axión por acción
•Escribe palabras raras: sanria por zanahoria
•Omite y agrega letras
•No puede escribir la letra correcta cuando se le indica el sonido
•Cuando se le dice el nombre de una letra no logra encontrarla en una
palabra
•Puntuación difícil de utilizar
•Confunde números semejantes como 3 y 8
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
•Por lo general, entienden el lenguaje de las matemáticas hasta los 12
años.
•Se les dificulta entender que sustracción, diferencia y menos significan
resta; o que suma es igual a encontrar el total.
•Pueden confundir signos matemáticos similares como +, x ó = -
•Rotación de números
•Alteran el orden de las cifras: 103 por 130
•Confusión de números: 6 y 9; 3 y E; L y 7
•Difícil entender derecha e izquierda
•Retraso para aprender a leer la hora o anudarse las agujetas
•Difícil seguir secuencias: días de la semana, meses, alfabeto.
•Difícil entender el principio de conservación
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
•Dificultad para nombrar las cantidades matemáticas, los números, los
términos, los símbolos.
•Dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos
matemáticamente.
•Dificultad en la lectura y escritura de símbolos matemáticos.
•Dificultad en la realización de operaciones mentales y la comprensión
de conceptos matemáticos.
•Confunde números con sonido semejante como 2 – 12; 60 – 70.
•Repetición de letras o números: 1,2,2,3,4…
•Mal encolumnamiento de cifras para realizar operaciones.
•Inician operaciones matemáticas por la izquierda.
Como papá / mamá / maestr@:
¿qué puedo observar?
Disléxico “oculto”
• Poca concentración.
• Malo para copiar del pizarrón.
• Desorganizado
• Lectura lenta, titubeante o inadecuada.
• Memoriza lecturas
Población
Saltillo – Arteaga – Ramos Arizpe
Dislexia
10%
Población de
niñ@s de eduación
básica
22,103 niñ@s de Educación Básica
Prevalencia
Niñas Niños
Neurobiología
Hemisferios cerebrales
En el disléxico, la comunicación entre ambos hemisferios es más lenta.
Distribución más equitativa de las áreas de lenguaje entre ambos hemisferios.
Diagnóstico
Diagnóstico - DSM-IV
Dislexias del desarrollo
Es un trastorno en la adquisición de la lectura
que puede afectar al reconocimiento de las
palabras y la comprensión de la lectura, que no
puede ser imputado ni a un retraso mental, ni a
una escolarización inadaptada, ni a un trastorno
sensorial, visual o auditivo, ni a una dolencia de
lesión cerebral.
Diagnóstico - DSM-IV
Dislexias del desarrollo
A) El nivel de lectura, escritura o cálculo, medido individualmente por
tests estandarizados, está sustancialmente por debajo de lo esperado
con relación a la edad cronológica, a la inteligencia medida y a la
educación apropiada para la edad.
B) El problema del criterio A interfiere significativamente con el
rendimiento académico o las actividades diarias que requieran
habilidades lectoras.
C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura son
superiores a las que habitualmente van asociadas con dicho déficit.
Diagnóstico - DSM-IV
Dislexias del desarrollo
A) Habilidades de rendimiento académico (lectura, escritura y cálculo)
con una diferencia de 18 a 24 meses con respecto a la edad
cronológica. Resultados por debajo del promedio (inferior a 26 pun
tos en ENI).
CI > 90 puntos. CIV < CIE
B) Rendimiento académico que no refleja inteligencia del niño.
C)
Evaluación
Historial CI
Habilidades
académicas
Físico:
Visión
Audición
¿Qué podemos hacer?
¿Qué podemos hacer?
Papás
1. Lo más importante es no exagerar ansiedad con resepcto al desarrollo de su hij@
para no contagiársela a él.
2. No compararlo.
3. Hablarle. Despacio. La habilidad lingüística del niño o la niña depende del nivel
lingüístico de sus padres.
4. ¡Jueguen! Rimas, cantos, encontrar letras o números en los letreros, placas, números
de casa, etc., “veo, veo”, scrabble, crucigramas, memorama, lotería, contar chistes,
cantar.
5. Letras: desde los 2 años el niño puede empezar a conocerlas. Usar letras de plástico,
de madera u otro material.
6. Libros y lectura. Lo ideal es que tenga contacto con libros antes de los 2 años. Leerle.
7. Audiolibros.
8. No hacer la tarea por ell@s, pero acompáñelo, escuche y apóyelo.
9. Pulsera sólo en mano dominante.
10. No convertirse en maestros.
¿Qué podemos hacer?
Maestr@s
1. No utilizar los métodos le lectura global o fónico.
2. Centrarse en un método multisensorial – fonolingüístico: vista, oído; escritura
y lectura.
3. Utilizar letra con remate, tipo Times New Roman o Garamond
4. En clase:
1. Siéntelo al frente.
2. Hablar y escribir con claridad.
3. Concesiones:
1. Reconocer esfuerzo en lectura y escritura
2. Tiempo
3. No usar tinta roja para revisar
4. Hágalo participar verbalmente
5. Tareas en casa que pueda terminar
¿Qué podemos hacer?
Maestr@s
Desarrollo de la
lectoescritura
Predictores
Conocimiento
fonológico
Conocimiento
alfabético
Velocidad de
denominación
Facilitadores
Habilidades
lingüísticas
Procesos
cognitivos
básicos
Conocimiento
metalingüístico
Actividades
Denominación rápida:
Actividades
Conciencia fonológica:
Ma Na
Ta Ta
Actividades
Habilidades metalingüísticas:
•¿Cuál es la palabra más larga?
MARIPOSA TREN
•De una lista de palabras, definir
cuáles son del español.
Ejemplos:
More
Descripción – descripcion
Limón – Limon
Forte
Actividades
Dominio de símbolos básicos:
Actividades
Dominio de símbolos básicos:
________ F ________
B ______________ D
________ R _______
______ 303 _______
1801 ______ 1805
a e i o u
b
f
g
j
l
Actividades
Dominio de símbolos básicos:
Actividades
Habilidades metalingüísticas:
•Conteo de letras en una palabra
•Conteo de sílabas en una palabra
•Conteo de palabras en oración
•Calcular el espacio para escribir
cierta palabra u oración.
Co ra zón
Actividades
Habilidades metalingüísticas:
Actividades
Lectura de sílabas:
Actividades
Lectura de sílabas:
Actividades
Lectura palabras cortas + imagen:
Veo, veo, deletreo
Observa la palabra, sin leerla y trata
de decir qué dice. Si no puede, la
deletrea y trata de decir qué dice.
Actividades
Formar palabras:
Actividades
Atención visual:
Actividades
Comprensión:
Colorea de marrón la guitarra clásica de la cuadrícula 1 y de verde la guitarra eléctrica de la
misma cuadrícula. Después tacha los instrumentos de viento de la cuadrícula 2.
Dibuja un triángulo en el cuadro de encima del piano y una pandereta a la derecha de la
guitarra eléctrica de la 2 cuadrícula.
Ahora, escribe la primera letra del nombre de tu calle en el cuadro de la izquierda del tambor
de la cuadrícula 1 y el número de tu casa en el cuadro situado encima de la trompeta de la
cuadrícula 1.
Por último colorea de amarillo las maracas de las dos cuadrículas, de rojo los dos pianos y
dibuja una nota musical a la derecha y a la izquierda de la guitarra eléctrica de la cuadrícula 1.
Actividades
Comprensión:
Actividades
Método Singapur:
Actividades
Método Singapur:
Actividades
Método Singapur:
Generalidades
& conclusiones
Control del espacio
Conclusiones
• El origen de la los trastornos de lectura, escritura y
cálculo (dislexia, disgrafía y discalculia) son de origen
neurobiológico.
•La inteligencia es normal o superior.
•Cada niñ@ puede presentar rasgos diferentes, pero todo
presentan dificultad en crear significados y comprender
símbolos.
•La dislexia se clasifica en fonológica, diseidética o
profunda.
•El diagnóstico sólo lo puede dar un especialista.
•En algunas etapas, todos l@s niños pueden presentar las
conductas propias del trastorno.
Conclusiones
• La edad apropiada para emitir un diagnóstico es a los 6.
5 años.
•Es un cuadro que se presenta más en niños que en niñas
•Padres y maestros pueden apoyar a l@s niñ@s desde el
área que les compete.
•El modelo más adecuado es aquel que implique el uso d
e varios sentidos al mismo tiempo (multisensorial).
Fuentes
Dislecan (2015). ¿Qué es la dislexia?, publicado en Dislecan. Consultado el 27 de
agosto de 2015. Disponible en línea en: http://www.dislecan.es/whatdislexia.h
tml
Hornsby, Bevé (2015). Guía completa de la dislexia para familiares y educadores.
México: Quarzo.
Matute, Esmeralda; Guajardo, Soledad (2012). Dislexia: definición e intervención
en hispanohablantes (2ª edición). México: Manual Moderno.
Psicodiagnosis (2015). Trastorno de la lectura, publicado en Psicodiagnosis.
Consulado el 25 de agosto de 2015. Disponible en línea en http://www.psico
diagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdela
prendizaje/
Gutiérrez, A. (14 de noviembre de 2012). Slideshare. Obtenido de Método gráfico
Singapur. Desarrollo de habilidades: http://www.slideshare.net/reyessgus68/m
etodo-singapore-habilidades-presentation
Su atención, gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
Desarrollo Infantil
DOC
La hora del juego lingüística
PPTX
Los signos neurologicos blandos clase 3
PPT
La Memoria en los Niños
PDF
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
PPTX
Pruebas piagetanas 1
PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Trastorno especifico del lenguaje
Desarrollo Infantil
La hora del juego lingüística
Los signos neurologicos blandos clase 3
La Memoria en los Niños
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Pruebas piagetanas 1
(2014-12-04) TDAH (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPTX
La musica en la educacion inicial
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
PDF
Evaluacion psicopedagogica
PPTX
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
PPTX
Dipaositiva ecolalia (2)
PDF
Test de-boston-denominacion-y-token
PDF
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
PDF
Caso practico
DOCX
Ronda infantil
PPTX
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
PDF
Erik Erikson Psicosocial
PPTX
Áreas del Desarrollo Infantil
PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo
PDF
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
PPT
Instrumentos Y Procedimientos
PPTX
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
PDF
Fases de la evaluacion psicopedagogica
PPT
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
PPT
Test Pro Cálculo
PPTX
Retraso del lenguaje
La musica en la educacion inicial
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Evaluacion psicopedagogica
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Dipaositiva ecolalia (2)
Test de-boston-denominacion-y-token
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
Caso practico
Ronda infantil
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
Erik Erikson Psicosocial
Áreas del Desarrollo Infantil
Trastornos generalizados del desarrollo
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Instrumentos Y Procedimientos
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Test Pro Cálculo
Retraso del lenguaje
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Evaluación de lectura quique hache
RTF
Resumen quique hache detective
DOCX
Quique hache detective sextos basicos
PDF
Registro de actividades diarias pdf primer parcial auxilia costos agosto 2016
PDF
Lección #4 Lectura Instrumentos de evaluación 1
PPTX
PDF
Quique hache y el caballo fantasma sergio gomez
RTF
Quique hache el caballo fantasma
DOCX
Prueba cuentos de ada
PPT
CAT Y TAT CON LAMINAS
Evaluación de lectura quique hache
Resumen quique hache detective
Quique hache detective sextos basicos
Registro de actividades diarias pdf primer parcial auxilia costos agosto 2016
Lección #4 Lectura Instrumentos de evaluación 1
Quique hache y el caballo fantasma sergio gomez
Quique hache el caballo fantasma
Prueba cuentos de ada
CAT Y TAT CON LAMINAS
Publicidad

Similar a Disl3xia (20)

PDF
2dislexia
PDF
Dislexia2 (1)
DOCX
Dislexia
PDF
Dislexia cartilla
PDF
Dislexia estrategias
PDF
Dislexia
PPTX
DISLEXÍA.pptx
DOCX
Ccharla
PPTX
Estrategias de apoyo a la dislexia
PPTX
Trastornos de aprendizaje
PDF
dificultades de aprendizaje libertad-jt
PPTX
Motivo de consulta sobre historia clinica
PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Lenguaje escrito
DOC
Problemas de aprendizaje1
PPTX
DOCX
Problemas de aprendizaje
2dislexia
Dislexia2 (1)
Dislexia
Dislexia cartilla
Dislexia estrategias
Dislexia
DISLEXÍA.pptx
Ccharla
Estrategias de apoyo a la dislexia
Trastornos de aprendizaje
dificultades de aprendizaje libertad-jt
Motivo de consulta sobre historia clinica
Problemas de aprendizaje
Lenguaje escrito
Problemas de aprendizaje1
Problemas de aprendizaje

Más de Liliana Contreras Reyes (20)

PPTX
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
PDF
Muestra brainstorm
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo -live
PPTX
Teoría de la mente - congreso Limbic
PPTX
Estimulacion sensorial
PPTX
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
PPTX
Ambiente de aprendizaje
PPTX
Desarrollo psicoemocional
PPTX
El uso social del lenguaje
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo
PPTX
Ejercicios de memoria
PPTX
Ejercicios de percepción
PPTX
Ejercicios de lenguaje
PPTX
Ejercicios de praxias
PPTX
Ejercicios de ffee
PPTX
Autorregulación en nuestros hijos
PPTX
Autonomía e independencia personal
PPTX
Integración Sensorial - información básica
PDF
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
PPTX
Autoestima positiva
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Muestra brainstorm
Trastornos del neurodesarrollo -live
Teoría de la mente - congreso Limbic
Estimulacion sensorial
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Ambiente de aprendizaje
Desarrollo psicoemocional
El uso social del lenguaje
Trastornos del neurodesarrollo
Ejercicios de memoria
Ejercicios de percepción
Ejercicios de lenguaje
Ejercicios de praxias
Ejercicios de ffee
Autorregulación en nuestros hijos
Autonomía e independencia personal
Integración Sensorial - información básica
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Autoestima positiva

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Disl3xia

  • 2. CONTENIDO: 1. Aspectos teóricos del TLEC 2. Neurobiología del TLEC 3. Diagnóstico: ¿Cómo saber si un/a niñ@ tiene TLEC? 4. ¿Qué podemos hacer? 5. Generalidades y conclusiones
  • 4. Trastorno de Lectura o Dislexia Dislexia  Dificultad con las palabras o con el lenguaje. Dificultad en el aprendizaje de la lectura-escritura, sobre todo para escribir de manera correcta y expresar pensamientos por escrito (Hornsby 2015). δυσλεξία
  • 5. Trastorno de Lectura o Dislexia Describe un síndrome de incapacidad lectora que incluye deficiencias verbales, cognitivas y lateralidad mal definida (Psicodiagnosis, 2015).
  • 6. Trastorno de Lectura o Dislexia Es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (Dislecan, 2015).
  • 8. La característica más distintiva de la dislexia es que la lectura y la escritura no reflejan la capacidad intelectual. Principal dificultad  construir significados Dislexia & inteligencia
  • 10. Subtipos Dislexias del desarrollo Fonológica •Preservación de lectura de palabras regulares e irregulares •No palabras o palabras desconocidas no se pueden descifrar. •Lectura lenta. •Alteración del orden de fonemas en palabras no familiares (traba por tarba; 113 por 131. •Convierten palabras desconocidas en palabras conocidas: trulipa por tulipán. •Sustitución de letras: evolución por evaluación
  • 11. Subtipos Dislexias del desarrollo Diseidética o perceptual •Preservación de lectura de palabras regulares y logatomas pero no irregulares. •Escribe las palabras como las pronuncia •Lectura lenta. •Confusión de letras con forma semejante ln por h; bd; pq.
  • 12. Subtipos Dislexias del desarrollo Dislexia profunda del desarrollo •Rasgos de Dislexia Fonológica •Lectura de palabras a las que se les puede atribuir una imagen es más sencilla que la de palabras abstractas: caballo más fácil que alegría. •Errores semánticos: bebé por niño. • Dificultad ortográfica mayor en palabras desconocidas o muy largas • Dificultad para transcribir no palabras
  • 13. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? Inteligencia. Piensa con profundidad acerca de las cosas y hace preguntas con ánimo de investigar. Buen desarrollo social. Resuelve con rapidez problemas cotidianos. Bueno para armar modelos con juguetes de construcción  a partir de los 2 años. Puede haber comenzado a hablar de manera tardía o habla poco, y puede seguir teniendo una habilidad verbal inmadura. Define lateralidad de forma tardía.
  • 14. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? •Inventa una historia basad@ en imágenes. •Sigue el texto con el dedo. •Pierde el punto de lectura. •Voz computarizada al leer en voz alta. •Deletrea, pero al unir, dice otra cosa: c/a/s/a  cosa •Pronuncia palabras incorrectamente, aunque pueda articularlas: cueso por queso. •Acentúa palabras en sílaba incorrecta •Adivina palabras sin importar si tienen sentido en el texto. •Lee palabras al revés: al por la; 13 por 31 •Acomoda las palabras en desorden asno por sano. •Agrega palabras pequeñas que no vienen en el texto.
  • 15. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? •Escribe las letras en orden equivocado: efidicio por edificio •Escritura en espejo: asem •Invierte letras o gira letras y números: p por q; u por n; 3 por E •Escribe las palabras como habla: axión por acción •Escribe palabras raras: sanria por zanahoria •Omite y agrega letras •No puede escribir la letra correcta cuando se le indica el sonido •Cuando se le dice el nombre de una letra no logra encontrarla en una palabra •Puntuación difícil de utilizar •Confunde números semejantes como 3 y 8
  • 16. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? •Por lo general, entienden el lenguaje de las matemáticas hasta los 12 años. •Se les dificulta entender que sustracción, diferencia y menos significan resta; o que suma es igual a encontrar el total. •Pueden confundir signos matemáticos similares como +, x ó = - •Rotación de números •Alteran el orden de las cifras: 103 por 130 •Confusión de números: 6 y 9; 3 y E; L y 7 •Difícil entender derecha e izquierda •Retraso para aprender a leer la hora o anudarse las agujetas •Difícil seguir secuencias: días de la semana, meses, alfabeto. •Difícil entender el principio de conservación
  • 17. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? •Dificultad para nombrar las cantidades matemáticas, los números, los términos, los símbolos. •Dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente. •Dificultad en la lectura y escritura de símbolos matemáticos. •Dificultad en la realización de operaciones mentales y la comprensión de conceptos matemáticos. •Confunde números con sonido semejante como 2 – 12; 60 – 70. •Repetición de letras o números: 1,2,2,3,4… •Mal encolumnamiento de cifras para realizar operaciones. •Inician operaciones matemáticas por la izquierda.
  • 18. Como papá / mamá / maestr@: ¿qué puedo observar? Disléxico “oculto” • Poca concentración. • Malo para copiar del pizarrón. • Desorganizado • Lectura lenta, titubeante o inadecuada. • Memoriza lecturas
  • 19. Población Saltillo – Arteaga – Ramos Arizpe Dislexia 10% Población de niñ@s de eduación básica 22,103 niñ@s de Educación Básica
  • 22. Hemisferios cerebrales En el disléxico, la comunicación entre ambos hemisferios es más lenta. Distribución más equitativa de las áreas de lenguaje entre ambos hemisferios.
  • 24. Diagnóstico - DSM-IV Dislexias del desarrollo Es un trastorno en la adquisición de la lectura que puede afectar al reconocimiento de las palabras y la comprensión de la lectura, que no puede ser imputado ni a un retraso mental, ni a una escolarización inadaptada, ni a un trastorno sensorial, visual o auditivo, ni a una dolencia de lesión cerebral.
  • 25. Diagnóstico - DSM-IV Dislexias del desarrollo A) El nivel de lectura, escritura o cálculo, medido individualmente por tests estandarizados, está sustancialmente por debajo de lo esperado con relación a la edad cronológica, a la inteligencia medida y a la educación apropiada para la edad. B) El problema del criterio A interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades diarias que requieran habilidades lectoras. C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura son superiores a las que habitualmente van asociadas con dicho déficit.
  • 26. Diagnóstico - DSM-IV Dislexias del desarrollo A) Habilidades de rendimiento académico (lectura, escritura y cálculo) con una diferencia de 18 a 24 meses con respecto a la edad cronológica. Resultados por debajo del promedio (inferior a 26 pun tos en ENI). CI > 90 puntos. CIV < CIE B) Rendimiento académico que no refleja inteligencia del niño. C)
  • 29. ¿Qué podemos hacer? Papás 1. Lo más importante es no exagerar ansiedad con resepcto al desarrollo de su hij@ para no contagiársela a él. 2. No compararlo. 3. Hablarle. Despacio. La habilidad lingüística del niño o la niña depende del nivel lingüístico de sus padres. 4. ¡Jueguen! Rimas, cantos, encontrar letras o números en los letreros, placas, números de casa, etc., “veo, veo”, scrabble, crucigramas, memorama, lotería, contar chistes, cantar. 5. Letras: desde los 2 años el niño puede empezar a conocerlas. Usar letras de plástico, de madera u otro material. 6. Libros y lectura. Lo ideal es que tenga contacto con libros antes de los 2 años. Leerle. 7. Audiolibros. 8. No hacer la tarea por ell@s, pero acompáñelo, escuche y apóyelo. 9. Pulsera sólo en mano dominante. 10. No convertirse en maestros.
  • 30. ¿Qué podemos hacer? Maestr@s 1. No utilizar los métodos le lectura global o fónico. 2. Centrarse en un método multisensorial – fonolingüístico: vista, oído; escritura y lectura. 3. Utilizar letra con remate, tipo Times New Roman o Garamond 4. En clase: 1. Siéntelo al frente. 2. Hablar y escribir con claridad. 3. Concesiones: 1. Reconocer esfuerzo en lectura y escritura 2. Tiempo 3. No usar tinta roja para revisar 4. Hágalo participar verbalmente 5. Tareas en casa que pueda terminar
  • 31. ¿Qué podemos hacer? Maestr@s Desarrollo de la lectoescritura Predictores Conocimiento fonológico Conocimiento alfabético Velocidad de denominación Facilitadores Habilidades lingüísticas Procesos cognitivos básicos Conocimiento metalingüístico
  • 34. Actividades Habilidades metalingüísticas: •¿Cuál es la palabra más larga? MARIPOSA TREN •De una lista de palabras, definir cuáles son del español. Ejemplos: More Descripción – descripcion Limón – Limon Forte
  • 36. Actividades Dominio de símbolos básicos: ________ F ________ B ______________ D ________ R _______ ______ 303 _______ 1801 ______ 1805 a e i o u b f g j l
  • 38. Actividades Habilidades metalingüísticas: •Conteo de letras en una palabra •Conteo de sílabas en una palabra •Conteo de palabras en oración •Calcular el espacio para escribir cierta palabra u oración. Co ra zón
  • 42. Actividades Lectura palabras cortas + imagen: Veo, veo, deletreo Observa la palabra, sin leerla y trata de decir qué dice. Si no puede, la deletrea y trata de decir qué dice.
  • 45. Actividades Comprensión: Colorea de marrón la guitarra clásica de la cuadrícula 1 y de verde la guitarra eléctrica de la misma cuadrícula. Después tacha los instrumentos de viento de la cuadrícula 2. Dibuja un triángulo en el cuadro de encima del piano y una pandereta a la derecha de la guitarra eléctrica de la 2 cuadrícula. Ahora, escribe la primera letra del nombre de tu calle en el cuadro de la izquierda del tambor de la cuadrícula 1 y el número de tu casa en el cuadro situado encima de la trompeta de la cuadrícula 1. Por último colorea de amarillo las maracas de las dos cuadrículas, de rojo los dos pianos y dibuja una nota musical a la derecha y a la izquierda de la guitarra eléctrica de la cuadrícula 1.
  • 52. Conclusiones • El origen de la los trastornos de lectura, escritura y cálculo (dislexia, disgrafía y discalculia) son de origen neurobiológico. •La inteligencia es normal o superior. •Cada niñ@ puede presentar rasgos diferentes, pero todo presentan dificultad en crear significados y comprender símbolos. •La dislexia se clasifica en fonológica, diseidética o profunda. •El diagnóstico sólo lo puede dar un especialista. •En algunas etapas, todos l@s niños pueden presentar las conductas propias del trastorno.
  • 53. Conclusiones • La edad apropiada para emitir un diagnóstico es a los 6. 5 años. •Es un cuadro que se presenta más en niños que en niñas •Padres y maestros pueden apoyar a l@s niñ@s desde el área que les compete. •El modelo más adecuado es aquel que implique el uso d e varios sentidos al mismo tiempo (multisensorial).
  • 54. Fuentes Dislecan (2015). ¿Qué es la dislexia?, publicado en Dislecan. Consultado el 27 de agosto de 2015. Disponible en línea en: http://www.dislecan.es/whatdislexia.h tml Hornsby, Bevé (2015). Guía completa de la dislexia para familiares y educadores. México: Quarzo. Matute, Esmeralda; Guajardo, Soledad (2012). Dislexia: definición e intervención en hispanohablantes (2ª edición). México: Manual Moderno. Psicodiagnosis (2015). Trastorno de la lectura, publicado en Psicodiagnosis. Consulado el 25 de agosto de 2015. Disponible en línea en http://www.psico diagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdela prendizaje/ Gutiérrez, A. (14 de noviembre de 2012). Slideshare. Obtenido de Método gráfico Singapur. Desarrollo de habilidades: http://www.slideshare.net/reyessgus68/m etodo-singapore-habilidades-presentation