SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Intervención Neuropsicológica Infantil
Brainstorm
32
¡Bienvenidosa nuestro brainstorm!
Este manual resume las actividades y ejercicios que aplicamos en los programas de
intervención con niños que presentan algún trastorno del desarrollo.
Estas ideas han sido obtenidas de libros, manuales, páginas de internet e, incluso,
películas y las compartimos porque las hemos aplicado y han sido útiles y funcionales.
La mayoría de los ejercicios son económicos, tanto en el costo de materiales, como en el
tiempo que requieres para prepararlos.
Esperamos que encuentres una herramienta útil para tu trabajo como terapeuta o maestro.
Agradecemos que hayas accedido a él. Manda tu retroalimentación y comentarios a
formacion.kuanu@gmail.com. Los leeremos con gusto.
Hagamos de este manual, un cuaderno de trabajo en renovación constante.
LateralidadIntervención Neuropsicológica Infantil
1312 L AT E R A L I D A D
El hemisferio dominante (en la mayoría, el izquierdo) y el subdominante (el derecho, en su mayoría), tienen funciones
diferentes en un mismo proceso. En síntesis, el hemisferio dominante tiene un estilo de procesamiento práctico, realista
y lógico, es de carácter analítico y hace posible la abstracción desde lo concreto; el subdominante tiende a la síntesis
espacial, es intuitivo, altruista y cooperacional, favorece el comportamiento social y permite el reconocimiento de rostros
y objetos. La relación y coordinación entre la actividad y estilo de procesamiento de los dos hemisferios hace posible el
desarrollo del conocimiento, la actividad científica y las creaciones artísticas.
Un factor que es preciso resaltar es que la lateralidad puede ser modificada con entrenamiento. Además, que una
lateralidad bien definida es signo de un cerebro bien organizado, lo cual se consolida entre los 4 y 7 años de edad,
considerado un periodo de automatización o preferencia instrumental entre uno y otro lado del cuerpo.
Enfocar todo el trabajo sobre el establecimiento de la lateralidad de forma preventiva.
Adelantarse al fracaso escolar, facilitando el desarrollo lateral de cada niño desde las primeras etapas
escolares.
Dar prioridad al trabajo de aplicación de los programas de intervención del desarrollo neuropsicológico, más
que a las calificaciones escolares, con objeto de actuar en las causas y en la resolución de problemas.
Relacionar las actividades de los programas con los contenidos curriculares de los diferentes niveles
escolares que curse el alumno.
En la escuela, es preferente trabajar sobre una mesa que en butaca, para que, independientemente del lado
dominante del alumno, pueda acomodar su material de forma cómoda.
Es el hecho de que cada hemisferio tenga un
estilo y competencias cognitivas diferentes.
Por ejemplo, el derecho capta más lo global y
el izquierdo lo secuencial.
Es el predominio de un hemisferio sobre el
otro en una determinada función cognitiva.
Por ejemplo, el hemisferio izquierdo con el
control del lenguaje.
Es el hecho de que una zona tenga una
capacidad para procesar la información
diferente de la región homológa
correspondiente al otro lado del cerebro.
Utilización preferente de ojo, oído,
mano y pie.
Diferenciación hemisférica
Dominancia cerebral
Asimetría cerebral
Lateralidad
La lateralidad corporal es consecuencia de que nuestro cerebro es funcionalmente asimétrico. Al igual que hay un
hemisferio preferente o que controla y predomina en cada una de las funciones psicológicas, también existen diferencias
a nivel de organización sensoriomotriz: la mano y pie preferente coordinan y dirigen la función de las dos extremidades
superiores e inferiores, y el ojo y el oído preferentes dirigen el análisis sensorial de la información entrante que procede
de los dos ojos y oídos. Hay algunos conceptos que es preciso conocer, para poder comprender la relevancia de la
lateralidad. El contenido de este tema es un resumen del material de la asignatura “Lateralidad y rendimiento escolar”
publicado por la Universidad La Rioja, en España.
lateralidad
Tipos de lateralidad
orientaciones generales
El término lateralidad diestra o zurda nos indica el hemisferio cerebral que organiza la información que entra en el
cerebro, su interpretación y la salida de esta información, que es el control lateral al lado preferente o dominante.
Diferentes tipos de lateralidad:
persona con preferencia de uso del lado
derecho en mano, pie, ojo y oído. El
hemisferio que organiza la estimulación
entrante y organiza la respuesta motora es el
izquierdo.
utilización con la misma eficacia de los dos
lados del cuerpo. No es frecuente y cuando
se encuentra suele ocurrir a nivel manual.
persona que utiliza de forma preferente la
mano, pie, ojo y oído izquierdos. El hemisfe-
rio que organiza la estimulación entrante y
organiza la respuesta motora es el derecho.
se produce cuando los índices preferentes
o dominantes no se sitúan en el mismo lado
del cuerpo. Por ejemplo, en caso de ojo
derecho, oído derecho y mano y pie zurdos,
es un caso de lateralidad cruzada. Cuando
solo se cruza un índice se suele hablar de
«cruces». Si todos los índices preferentes
están en la derecha, pero el oído dominante
es el izquierdo se habla de «diestro con
cruce auditivo».
su lado izquierdo es el dominante, pero
utilizan la derecha (normalmente la mano)
por influencias sociales y culturales o por
imitación de otros compañeros o miembros
de la familia.
la expresión lateralidad sin definir se refiere
a la falta de establecimiento de preferencia
lateral clara, a dominancias no definidas. El
niño utiliza un lado del cuerpo u otro, sin la
aplicación de un patrón definido y estable.
En esos casos el empleo de una mano,
ojo, oído o pierna no es constante ni está
diferenciada totalmente.
Diestro:
Ambidextrismo:
Zurdo:
Lateralidad cruzada:
Zurdería contrariada:
Lateralidad sin definir:
1
3
2
4
5
1514 L AT E R A L I D A D
Estimular el sentido vestibular:
En el feto, la actividad motora depende de los reflejos, los cuales pueden
mantenerse hasta después del nacimiento. Desde este momento pueden
realizarse algunas actividades preventivas por los padres.
Al tener música de fondo en las
actividades cotidianas, se estimula el
hemisferio derecho; si se realiza alguna
actividad analítica, como puede ser algo
de lenguaje (oral o escrito), estaremos
favoreciendo la comunicación entre
ambos hemisferios.
• Usar instrumentos de percusión.
• Malabares.
• Conducir aros.
• Señalar objetos a la derecha o
izquierda.
• Conducir y golpear balón con cada pie.
• Saltar con un pie sobre una línea.
• Ejercitar puntería con mano y pie:
lanzar o encestar pelota, disco volador,
dardos.
Ejercicios preventivos:
Ejercicios preventivos y correctivos:
La madre puede escuchar música y
moverse al ritmo de ésta.
El movimiento permite a su vez que se
estimule el tacto, al rozar las paredes
del vientre.
1
Llevar al bebé en brazos, mecerle,
tocar y girarse.2
5
7
Para estimular el tallo cerebral y
favorecer los sentidos del tacto,
propioceptivo, vestibular y tono
muscular: mover desde los pies, las
rodillas, colocarlo en posición fetal y
girar la cabeza.
3
Movimientos
rítmicos pasivos:
Entonen una oración para que el
otro adivine qué quiso decir, a través
del tono, las pausas y el lenguaje no
verbal.
8
Adivinanzas sin voz:
Jueguen en equipos a adivinar pala-
bras, frases, personajes, películas u
otros, usando únicamente el lengua-
je no verbal.
9
Adivínelo con señas:
Mecerse en la espalda,
limpiaparabrisas, mover el trasero,
mecer el cuerpo boca abajo y cabeza
de lado.
4
Movimientos
rítmicos activos:
Música instrumental de fondo:
Dependiendo de la edad, girar
o mecer al bebé en ambos
sentidos lentamente, en una
hamaca o columpio.
6
Columpiar:
Actividades generales de coordinación visomotriz:
(desde el periodo de gestación hasta el primer año de vida)
• Reproducir ritmos con manos y pies.
• Moverse al ritmo de la música.
• Moverse siguiendo la procedencia de
un sonido.
1716 L AT E R A L I D A D
Llevar la mano y tocar el talón del pie
opuesto por detrás. Realizar el ejercicio
por un minuto. Conforme lo domine, el
niño podrá hacerlo caminando y después
trotando.
11
Colocar al niño con ropa delgada y
motivarlo para reptar y gatear en el
suelo, buscando que tenga experiencias
con diferentes tipos de superficies:
blandos, rugosos, inestables, de
diferentes colores, etc.
12
Actividades del suelo:
Parado sobre un pie, pedirle que atrape
una pelota usando la mano del mismo
lado del pie sobre el que sostiene.
Ir alternando con cada lado, hasta
completar 10 repeticiones. Pueden
usar una pelota de diferente color para
derecha e izquierda. Cuando domine
la actividad usando un solo lado del
cuerpo, hacerlo cruzado, es decir, lanzar
y atrapar la pelota con la mano opuesta
al pie sobre el que se equilibra.
14
Atrapar pelota:
Ponerle un reloj con alarma, para que
la apague con la mano opuesta cuando
suene.
16
Apagar alarma en
reloj de mano:
Con el apoyo de un lápiz, un clavo
y un hilo, hacer un compás, para
dibujar círculos en la arena. Cada vez
ir ampliando el tamaño, hasta donde
logre hacer el niño.
17
Dibujar círculos:
Coloca objetos llamativos para el niño,
los cuales deberá alcanzar manteniendo
todo su cuerpo pegado al suelo, en
un primer momento, y luego en cuatro
puntos de gateo. Puedes colocar una
mesa, silla, túnel o red para que pase
por debajo de ella. En algunos casos,
será conveniente moldear el movimiento
con el niño, es decir, acomodar su
cuerpo para que logre la posición
esperada.
10
Arrastre o reptado y gateo:
En un reloj de manecillas, pedirle que lea los números en
orden directo o inverso, sin mover el reloj, para provocar que
dé la vuelta completa, al mismo tiempo que va levantando
la mano o pierna que corresponda, según su ubicación con
respecto al reloj: mano izquierda corresponde a los números
9, 10, 11 y 12; mano derecha 12, 1, 2 y 3; pierna derecha 3,
4, 5 y 6; y, pierna izquierda 6, 7, 8 y 9. Un apoyo puede ser
dibujar un esquema corporal en la base del reloj.
15
Leer números:
Marcha cruzada:
Manipular objetos blandos, rugosos, grandes,
pequeños, estáticos, móviles, entre otros,
manejando la pinza de los dedos índice y
pulgar con objetos que requieren cada vez
mayor precisión. Se le apoya para que tome
un objeto de un recipiente colocado a un lado
del cuerpo y lo coloque en otro recipiente
colocado en el lado opuesto, buscando que
atraviese la línea media del cuerpo.
13
Experiencias manipulativas:
1918 L AT E R A L I D A D
Tomar un gis con la mano más hábil y
dibujar algo (un coche, un sol o un avión)
en el suelo. Luego, que intenten hacerlo
con la mano menos hábil.
Pedirle al niño que “amase” (dé un
masaje) a un compañero o familiar y lo
deje en una posición para copiarlo con
el propio cuerpo y que luego aquél lo
observe.
Con un elástico, pedir al niño que
realice formas específicas, pasando el
elástico por sus cuatro extremidades, por
ejemplo, pedirle que haga un cuadrado,
una letra A, un elefante. Puede realizar la
actividad individual o en parejas.
Frente a un espejo o frente al
especialista, el niño deberá imitar el
movimiento de unir el codo con la rodilla
opuesta. Pueden poner música, para ir
alternando el movimiento con ambos
lados del cuerpo, siguiendo el ritmo.
Realizar 10 repeticiones con cada lado.
22
24 25
18
19
Amasar con una mano, luego con la otra. Hacen, con una
sola mano, bolitas, platos chatos, choricitos.Después de
haber trabajado con cada mano por separado, hacer una
figura más compleja usando ambas.
En un arenero (o similar), realizar un
dibujo usando el pie elegido por el niño.
Luego, tratar de hacerlo con el opuesto.
Después, intentar con algún elemento
sujeto a uno de los pies (lápiz, pincel,
ramita). Observan las diferencias y
comparan.
21
23
Modelado con barro, arena, arcilla:
Dibujos con los piés:Dibujos en el suelo:
Moldeando el cuerpo: Descubrir las posibilidades
de movimiento:
Realizar la silueta del niño sobre papel
estraza y pedirle que realice un dibujo
de algún objeto o paisaje dentro de ella,
colocando las cosas en la ubicación
espacial que correspondan: las que van
arriba, en su cabeza; abajo en los pies; a
la derecha o izquierda.
Dibuja tu silueta:
Gateo cruzado:
Juegos:
Proporcionar instrucciones verbales usando
como referencia su propio cuerpo, por ejemplo:
Coloca el cuaderno sobre tu cabeza.
Acomoda la mochila a tu lado derecho.
Dibuja con la mano izquierda, poniendo
la derecha atrás de ti.
20
Referencias corporales:
a
b
c
2120 L AT E R A L I D A D
Leer una historia corta y que el niño
elabore una secuencia de 3 a 5
imágenes relacionadas con su contenido.
Según la edad, también puede solicitar
que elija una melodía o canción que sea
acorde con la historia.
Realizar un dibujo delineado con
plastilina u otro material que detenga el
movimiento del lápiz, dejando un camino
central que sea por donde debe pintar
el niño. Acomodar el dibujo frente a un
espejo y pedirle que pinte en el camino,
observando el estímulo en el espejo.
Puede colocarse una lámina para tapar la
hoja, mientras hace el recorrido.Realicen plantillas de distintas partes
del cuerpo y luego arman con ellas un
camino. Cada plantilla indicará qué parte
del cuerpo tienen que apoyar a medida
que recorren el camino.
Situar los personajes en el espacio: lugar,
ambiente, etc.
Situar los personajes en el tiempo: época,
tiempo, condiciones climáticas.
Analizar la direccionalidad de los
personajes y de los objetos.
Inventar otra historia similar en otro
espacio y en otro tiempo.
Plasmar el espacio, la direccionalidad e
inventar un diálogo entre los personajes
que aparecen en una imagen o cuadro.
Cambiar piezas de un tablero a otro,
colocando cada pieza en el número
que corresponda (del casillero 1 al 1),
usando solo una mano, para provocar
al movimiento cruzado desde un lado
al otro del cuerpo. Cada vez, ampliar la
separación entre los tableros.
26 30
27
31
28
29
Un chico recibe órdenes y mueve las
partes del cuerpo o realiza las acciones
que le indica un compañero, del modo
que éste le diga. Pueden realizar el
dibujo de un robot, para ejemplificar y
dar la instrucción con más facilidad.
Ejercitar la direccionalidad y las posiciones en el espacio, mediante la copia
de patrones visuales, con una guía de cuadros o puntos. Por ejemplo:
Rellenar los cuadros y pintar
en función de referentes
espaciales diversos, por
ejemplo, pinta de azul la
línea de la orilla derecha.
Trabajar en diferentes
direcciones: puede ser la
copia idéntica o en espejo.
Juego del robot:
Copia de patrones visuales:
Representación de cuentos
mediante figuras y palabras:
Copiar figuras en espejo:
Haciendo caminos:
Figuras – diálogo:
Tablero numerado:
a
a
b
b
c
d
1 2 3
4 5 6
7 8 9
1 2
1 2 3
4 5 6
7 8 9
32
Camino para
colorear
103102
Bibiografía
Ardila, A. & Ostrosky, F. (2009).
Diagnóstico del daño cerebral. México: Trillas.
El mundo. (2005).
El mundo. Obtenido de Consejos sobre trastornos
cognitivos para pacientes con enfermedad de Parkinson:
http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/
especiales/2005/09/parkinson/cuaderno_ejercicios.pdf
Laura Ansón, I. B. (junio de 2015).
Consorci Sanitari Integral (CSI). Obtenido de Cuaderno
de ejercicios de estimulación cognitiva para reforza la
memoria:
https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacion-
cognitiva-csi_editora_94_3_1.pdf
Martín-Lobo, P. (S. f. ).
Procesos y programas de neuropsicología educativa.
Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Matute, E. &. Guajardo, S. (2012).
Definición e intervención en hispanohablantes. México:
Manual Moderno.
Monfort, M., Juárez, A., Monfort, I. (2004).
Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la
comunicación. Madrid: Entha.
Muñoz, E. (2009).
Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.
Barcelona: UOC.
Muñoz, J., Tirapu, J. (2001).
Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
Orientación Andújar. (2017).
Orientación Andújar. Recursos educativos accesibles y
gratuitos. Obtenido de Ejercicios de atención: http://www.
orientacionandujar.es/
Rains, D. (2002).
Principios de neuropsicología humana. México: McGraw
Hill.
Ibarra, L. (1997).
Aprende mejor con gimnasia cerebal. México: Garnik
ediciones.
Primera edición: 2019
ISBN en trámite
Contenido: Liliana Contreras
Diseño: Elizabeth López
Fotografía: Saray Colin y banco de imágenes
DR © Ediciones Kua’nu, S.C.
Hidalgo Norte #2424, col. Republica, 25280.
Saltillo, Coahuila.
formacion.kuanu@gmail.com
Impreso y hecho en México.
Este libro no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente,
por ningún medio o método, sin autorización del autor.
Muestra   brainstorm

Más contenido relacionado

PPTX
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
PPT
La lateralidad
PPT
Proyecto de aula "Lateralidad"
PPT
.Desarrollo motor
PPTX
Power lateralidad
PPT
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
PPT
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
PDF
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
La lateralidad
Proyecto de aula "Lateralidad"
.Desarrollo motor
Power lateralidad
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Actividades para bebés de 2 a 3 meses

La actualidad más candente (20)

PDF
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
PPTX
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
PPTX
lateralidad en los niños karolina atahualpa
PDF
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
DOC
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PPTX
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
PPS
ManipulacióN Primaria
PPS
Gonzalez nestor desarrollo prensión
PPTX
Desarrollo motriz en el niño
PPTX
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
DOC
Fisioterapia en el_desarrollo_psicomotor_del_nino
PPSX
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
PDF
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PPS
Desarrollo Psicomotor
PPTX
Neurodesarrollo normal
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPT
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
PPT
PPTX
Lateralidad 3
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
lateralidad en los niños karolina atahualpa
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
ESTRATEGIAS AREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 0 A 1 AÑO
ManipulacióN Primaria
Gonzalez nestor desarrollo prensión
Desarrollo motriz en el niño
La Direccionalidad, Fernanda Toapanta 5 Semestre
Fisioterapia en el_desarrollo_psicomotor_del_nino
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
Psicomotricidad en los programas del Método Doman
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Desarrollo Psicomotor
Neurodesarrollo normal
Desarrollo Psicomotor
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Lateralidad 3

Similar a Muestra brainstorm (20)

PPTX
Lateralidad Información para aprendizaje
PDF
Lateralización y lateralidad.pdf
PPT
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion temprana
PDF
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
DOC
El proceso de lateralización97
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPT
Desarrollo Psicomotor
PDF
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
PPT
Estimulacion Temprana
PPT
Estimulacion Temprana
PPT
Estimulacion Temprana
PPT
PPTX
Etapas de lateralidad
DOC
motricidad gruesa
DOC
La Motricidad Gruesa...Cristi
PDF
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
PPTX
Prerrecurrentes
DOCX
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
PPT
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
Lateralidad Información para aprendizaje
Lateralización y lateralidad.pdf
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
El proceso de lateralización97
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Etapas de lateralidad
motricidad gruesa
La Motricidad Gruesa...Cristi
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Prerrecurrentes
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ

Más de Liliana Contreras Reyes (20)

PPTX
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo -live
PPTX
Teoría de la mente - congreso Limbic
PPTX
Estimulacion sensorial
PPTX
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
PPTX
Ambiente de aprendizaje
PPTX
Desarrollo psicoemocional
PPTX
El uso social del lenguaje
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo
PPTX
Ejercicios de memoria
PPTX
Ejercicios de percepción
PPTX
Ejercicios de lenguaje
PPTX
Ejercicios de praxias
PPTX
Ejercicios de ffee
PPTX
Autorregulación en nuestros hijos
PPTX
Autonomía e independencia personal
PPTX
Integración Sensorial - información básica
PDF
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
PPTX
Autoestima positiva
PPTX
Peap sesión 8
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Trastornos del neurodesarrollo -live
Teoría de la mente - congreso Limbic
Estimulacion sensorial
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Ambiente de aprendizaje
Desarrollo psicoemocional
El uso social del lenguaje
Trastornos del neurodesarrollo
Ejercicios de memoria
Ejercicios de percepción
Ejercicios de lenguaje
Ejercicios de praxias
Ejercicios de ffee
Autorregulación en nuestros hijos
Autonomía e independencia personal
Integración Sensorial - información básica
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Autoestima positiva
Peap sesión 8

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Muestra brainstorm

  • 1. Manual de Intervención Neuropsicológica Infantil Brainstorm
  • 2. 32 ¡Bienvenidosa nuestro brainstorm! Este manual resume las actividades y ejercicios que aplicamos en los programas de intervención con niños que presentan algún trastorno del desarrollo. Estas ideas han sido obtenidas de libros, manuales, páginas de internet e, incluso, películas y las compartimos porque las hemos aplicado y han sido útiles y funcionales. La mayoría de los ejercicios son económicos, tanto en el costo de materiales, como en el tiempo que requieres para prepararlos. Esperamos que encuentres una herramienta útil para tu trabajo como terapeuta o maestro. Agradecemos que hayas accedido a él. Manda tu retroalimentación y comentarios a formacion.kuanu@gmail.com. Los leeremos con gusto. Hagamos de este manual, un cuaderno de trabajo en renovación constante.
  • 4. 1312 L AT E R A L I D A D El hemisferio dominante (en la mayoría, el izquierdo) y el subdominante (el derecho, en su mayoría), tienen funciones diferentes en un mismo proceso. En síntesis, el hemisferio dominante tiene un estilo de procesamiento práctico, realista y lógico, es de carácter analítico y hace posible la abstracción desde lo concreto; el subdominante tiende a la síntesis espacial, es intuitivo, altruista y cooperacional, favorece el comportamiento social y permite el reconocimiento de rostros y objetos. La relación y coordinación entre la actividad y estilo de procesamiento de los dos hemisferios hace posible el desarrollo del conocimiento, la actividad científica y las creaciones artísticas. Un factor que es preciso resaltar es que la lateralidad puede ser modificada con entrenamiento. Además, que una lateralidad bien definida es signo de un cerebro bien organizado, lo cual se consolida entre los 4 y 7 años de edad, considerado un periodo de automatización o preferencia instrumental entre uno y otro lado del cuerpo. Enfocar todo el trabajo sobre el establecimiento de la lateralidad de forma preventiva. Adelantarse al fracaso escolar, facilitando el desarrollo lateral de cada niño desde las primeras etapas escolares. Dar prioridad al trabajo de aplicación de los programas de intervención del desarrollo neuropsicológico, más que a las calificaciones escolares, con objeto de actuar en las causas y en la resolución de problemas. Relacionar las actividades de los programas con los contenidos curriculares de los diferentes niveles escolares que curse el alumno. En la escuela, es preferente trabajar sobre una mesa que en butaca, para que, independientemente del lado dominante del alumno, pueda acomodar su material de forma cómoda. Es el hecho de que cada hemisferio tenga un estilo y competencias cognitivas diferentes. Por ejemplo, el derecho capta más lo global y el izquierdo lo secuencial. Es el predominio de un hemisferio sobre el otro en una determinada función cognitiva. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo con el control del lenguaje. Es el hecho de que una zona tenga una capacidad para procesar la información diferente de la región homológa correspondiente al otro lado del cerebro. Utilización preferente de ojo, oído, mano y pie. Diferenciación hemisférica Dominancia cerebral Asimetría cerebral Lateralidad La lateralidad corporal es consecuencia de que nuestro cerebro es funcionalmente asimétrico. Al igual que hay un hemisferio preferente o que controla y predomina en cada una de las funciones psicológicas, también existen diferencias a nivel de organización sensoriomotriz: la mano y pie preferente coordinan y dirigen la función de las dos extremidades superiores e inferiores, y el ojo y el oído preferentes dirigen el análisis sensorial de la información entrante que procede de los dos ojos y oídos. Hay algunos conceptos que es preciso conocer, para poder comprender la relevancia de la lateralidad. El contenido de este tema es un resumen del material de la asignatura “Lateralidad y rendimiento escolar” publicado por la Universidad La Rioja, en España. lateralidad Tipos de lateralidad orientaciones generales El término lateralidad diestra o zurda nos indica el hemisferio cerebral que organiza la información que entra en el cerebro, su interpretación y la salida de esta información, que es el control lateral al lado preferente o dominante. Diferentes tipos de lateralidad: persona con preferencia de uso del lado derecho en mano, pie, ojo y oído. El hemisferio que organiza la estimulación entrante y organiza la respuesta motora es el izquierdo. utilización con la misma eficacia de los dos lados del cuerpo. No es frecuente y cuando se encuentra suele ocurrir a nivel manual. persona que utiliza de forma preferente la mano, pie, ojo y oído izquierdos. El hemisfe- rio que organiza la estimulación entrante y organiza la respuesta motora es el derecho. se produce cuando los índices preferentes o dominantes no se sitúan en el mismo lado del cuerpo. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, es un caso de lateralidad cruzada. Cuando solo se cruza un índice se suele hablar de «cruces». Si todos los índices preferentes están en la derecha, pero el oído dominante es el izquierdo se habla de «diestro con cruce auditivo». su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha (normalmente la mano) por influencias sociales y culturales o por imitación de otros compañeros o miembros de la familia. la expresión lateralidad sin definir se refiere a la falta de establecimiento de preferencia lateral clara, a dominancias no definidas. El niño utiliza un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna no es constante ni está diferenciada totalmente. Diestro: Ambidextrismo: Zurdo: Lateralidad cruzada: Zurdería contrariada: Lateralidad sin definir: 1 3 2 4 5
  • 5. 1514 L AT E R A L I D A D Estimular el sentido vestibular: En el feto, la actividad motora depende de los reflejos, los cuales pueden mantenerse hasta después del nacimiento. Desde este momento pueden realizarse algunas actividades preventivas por los padres. Al tener música de fondo en las actividades cotidianas, se estimula el hemisferio derecho; si se realiza alguna actividad analítica, como puede ser algo de lenguaje (oral o escrito), estaremos favoreciendo la comunicación entre ambos hemisferios. • Usar instrumentos de percusión. • Malabares. • Conducir aros. • Señalar objetos a la derecha o izquierda. • Conducir y golpear balón con cada pie. • Saltar con un pie sobre una línea. • Ejercitar puntería con mano y pie: lanzar o encestar pelota, disco volador, dardos. Ejercicios preventivos: Ejercicios preventivos y correctivos: La madre puede escuchar música y moverse al ritmo de ésta. El movimiento permite a su vez que se estimule el tacto, al rozar las paredes del vientre. 1 Llevar al bebé en brazos, mecerle, tocar y girarse.2 5 7 Para estimular el tallo cerebral y favorecer los sentidos del tacto, propioceptivo, vestibular y tono muscular: mover desde los pies, las rodillas, colocarlo en posición fetal y girar la cabeza. 3 Movimientos rítmicos pasivos: Entonen una oración para que el otro adivine qué quiso decir, a través del tono, las pausas y el lenguaje no verbal. 8 Adivinanzas sin voz: Jueguen en equipos a adivinar pala- bras, frases, personajes, películas u otros, usando únicamente el lengua- je no verbal. 9 Adivínelo con señas: Mecerse en la espalda, limpiaparabrisas, mover el trasero, mecer el cuerpo boca abajo y cabeza de lado. 4 Movimientos rítmicos activos: Música instrumental de fondo: Dependiendo de la edad, girar o mecer al bebé en ambos sentidos lentamente, en una hamaca o columpio. 6 Columpiar: Actividades generales de coordinación visomotriz: (desde el periodo de gestación hasta el primer año de vida) • Reproducir ritmos con manos y pies. • Moverse al ritmo de la música. • Moverse siguiendo la procedencia de un sonido.
  • 6. 1716 L AT E R A L I D A D Llevar la mano y tocar el talón del pie opuesto por detrás. Realizar el ejercicio por un minuto. Conforme lo domine, el niño podrá hacerlo caminando y después trotando. 11 Colocar al niño con ropa delgada y motivarlo para reptar y gatear en el suelo, buscando que tenga experiencias con diferentes tipos de superficies: blandos, rugosos, inestables, de diferentes colores, etc. 12 Actividades del suelo: Parado sobre un pie, pedirle que atrape una pelota usando la mano del mismo lado del pie sobre el que sostiene. Ir alternando con cada lado, hasta completar 10 repeticiones. Pueden usar una pelota de diferente color para derecha e izquierda. Cuando domine la actividad usando un solo lado del cuerpo, hacerlo cruzado, es decir, lanzar y atrapar la pelota con la mano opuesta al pie sobre el que se equilibra. 14 Atrapar pelota: Ponerle un reloj con alarma, para que la apague con la mano opuesta cuando suene. 16 Apagar alarma en reloj de mano: Con el apoyo de un lápiz, un clavo y un hilo, hacer un compás, para dibujar círculos en la arena. Cada vez ir ampliando el tamaño, hasta donde logre hacer el niño. 17 Dibujar círculos: Coloca objetos llamativos para el niño, los cuales deberá alcanzar manteniendo todo su cuerpo pegado al suelo, en un primer momento, y luego en cuatro puntos de gateo. Puedes colocar una mesa, silla, túnel o red para que pase por debajo de ella. En algunos casos, será conveniente moldear el movimiento con el niño, es decir, acomodar su cuerpo para que logre la posición esperada. 10 Arrastre o reptado y gateo: En un reloj de manecillas, pedirle que lea los números en orden directo o inverso, sin mover el reloj, para provocar que dé la vuelta completa, al mismo tiempo que va levantando la mano o pierna que corresponda, según su ubicación con respecto al reloj: mano izquierda corresponde a los números 9, 10, 11 y 12; mano derecha 12, 1, 2 y 3; pierna derecha 3, 4, 5 y 6; y, pierna izquierda 6, 7, 8 y 9. Un apoyo puede ser dibujar un esquema corporal en la base del reloj. 15 Leer números: Marcha cruzada: Manipular objetos blandos, rugosos, grandes, pequeños, estáticos, móviles, entre otros, manejando la pinza de los dedos índice y pulgar con objetos que requieren cada vez mayor precisión. Se le apoya para que tome un objeto de un recipiente colocado a un lado del cuerpo y lo coloque en otro recipiente colocado en el lado opuesto, buscando que atraviese la línea media del cuerpo. 13 Experiencias manipulativas:
  • 7. 1918 L AT E R A L I D A D Tomar un gis con la mano más hábil y dibujar algo (un coche, un sol o un avión) en el suelo. Luego, que intenten hacerlo con la mano menos hábil. Pedirle al niño que “amase” (dé un masaje) a un compañero o familiar y lo deje en una posición para copiarlo con el propio cuerpo y que luego aquél lo observe. Con un elástico, pedir al niño que realice formas específicas, pasando el elástico por sus cuatro extremidades, por ejemplo, pedirle que haga un cuadrado, una letra A, un elefante. Puede realizar la actividad individual o en parejas. Frente a un espejo o frente al especialista, el niño deberá imitar el movimiento de unir el codo con la rodilla opuesta. Pueden poner música, para ir alternando el movimiento con ambos lados del cuerpo, siguiendo el ritmo. Realizar 10 repeticiones con cada lado. 22 24 25 18 19 Amasar con una mano, luego con la otra. Hacen, con una sola mano, bolitas, platos chatos, choricitos.Después de haber trabajado con cada mano por separado, hacer una figura más compleja usando ambas. En un arenero (o similar), realizar un dibujo usando el pie elegido por el niño. Luego, tratar de hacerlo con el opuesto. Después, intentar con algún elemento sujeto a uno de los pies (lápiz, pincel, ramita). Observan las diferencias y comparan. 21 23 Modelado con barro, arena, arcilla: Dibujos con los piés:Dibujos en el suelo: Moldeando el cuerpo: Descubrir las posibilidades de movimiento: Realizar la silueta del niño sobre papel estraza y pedirle que realice un dibujo de algún objeto o paisaje dentro de ella, colocando las cosas en la ubicación espacial que correspondan: las que van arriba, en su cabeza; abajo en los pies; a la derecha o izquierda. Dibuja tu silueta: Gateo cruzado: Juegos: Proporcionar instrucciones verbales usando como referencia su propio cuerpo, por ejemplo: Coloca el cuaderno sobre tu cabeza. Acomoda la mochila a tu lado derecho. Dibuja con la mano izquierda, poniendo la derecha atrás de ti. 20 Referencias corporales: a b c
  • 8. 2120 L AT E R A L I D A D Leer una historia corta y que el niño elabore una secuencia de 3 a 5 imágenes relacionadas con su contenido. Según la edad, también puede solicitar que elija una melodía o canción que sea acorde con la historia. Realizar un dibujo delineado con plastilina u otro material que detenga el movimiento del lápiz, dejando un camino central que sea por donde debe pintar el niño. Acomodar el dibujo frente a un espejo y pedirle que pinte en el camino, observando el estímulo en el espejo. Puede colocarse una lámina para tapar la hoja, mientras hace el recorrido.Realicen plantillas de distintas partes del cuerpo y luego arman con ellas un camino. Cada plantilla indicará qué parte del cuerpo tienen que apoyar a medida que recorren el camino. Situar los personajes en el espacio: lugar, ambiente, etc. Situar los personajes en el tiempo: época, tiempo, condiciones climáticas. Analizar la direccionalidad de los personajes y de los objetos. Inventar otra historia similar en otro espacio y en otro tiempo. Plasmar el espacio, la direccionalidad e inventar un diálogo entre los personajes que aparecen en una imagen o cuadro. Cambiar piezas de un tablero a otro, colocando cada pieza en el número que corresponda (del casillero 1 al 1), usando solo una mano, para provocar al movimiento cruzado desde un lado al otro del cuerpo. Cada vez, ampliar la separación entre los tableros. 26 30 27 31 28 29 Un chico recibe órdenes y mueve las partes del cuerpo o realiza las acciones que le indica un compañero, del modo que éste le diga. Pueden realizar el dibujo de un robot, para ejemplificar y dar la instrucción con más facilidad. Ejercitar la direccionalidad y las posiciones en el espacio, mediante la copia de patrones visuales, con una guía de cuadros o puntos. Por ejemplo: Rellenar los cuadros y pintar en función de referentes espaciales diversos, por ejemplo, pinta de azul la línea de la orilla derecha. Trabajar en diferentes direcciones: puede ser la copia idéntica o en espejo. Juego del robot: Copia de patrones visuales: Representación de cuentos mediante figuras y palabras: Copiar figuras en espejo: Haciendo caminos: Figuras – diálogo: Tablero numerado: a a b b c d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 32 Camino para colorear
  • 9. 103102 Bibiografía Ardila, A. & Ostrosky, F. (2009). Diagnóstico del daño cerebral. México: Trillas. El mundo. (2005). El mundo. Obtenido de Consejos sobre trastornos cognitivos para pacientes con enfermedad de Parkinson: http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/ especiales/2005/09/parkinson/cuaderno_ejercicios.pdf Laura Ansón, I. B. (junio de 2015). Consorci Sanitari Integral (CSI). Obtenido de Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforza la memoria: https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacion- cognitiva-csi_editora_94_3_1.pdf Martín-Lobo, P. (S. f. ). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Matute, E. &. Guajardo, S. (2012). Definición e intervención en hispanohablantes. México: Manual Moderno. Monfort, M., Juárez, A., Monfort, I. (2004). Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la comunicación. Madrid: Entha. Muñoz, E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: UOC. Muñoz, J., Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis. Orientación Andújar. (2017). Orientación Andújar. Recursos educativos accesibles y gratuitos. Obtenido de Ejercicios de atención: http://www. orientacionandujar.es/ Rains, D. (2002). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw Hill. Ibarra, L. (1997). Aprende mejor con gimnasia cerebal. México: Garnik ediciones. Primera edición: 2019 ISBN en trámite Contenido: Liliana Contreras Diseño: Elizabeth López Fotografía: Saray Colin y banco de imágenes DR © Ediciones Kua’nu, S.C. Hidalgo Norte #2424, col. Republica, 25280. Saltillo, Coahuila. formacion.kuanu@gmail.com Impreso y hecho en México. Este libro no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente, por ningún medio o método, sin autorización del autor.