SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
Acción en el Asa de Henle
Tiazidas
Farmacodinámica
♥ Inhiben
transportador de
Na/Cl
♥ Intensifican resorción
de Ca
Rara vez producen hipercalemia
Depende de producción de PG en riñón
Se inhiben por AINEs
Indicaciones clínicas y dosis
Fármaco

♥ HTA
♥ IC
♥ Nefrolitiasis por
hipercalciuria
idiopática
♥ Diabetes insípida
nefrógena

Dosis diaria total

Frecuencia diaria

Bendroflumetiazida

2.5-10 mg

Única

Clorotiazida

0.5-2 g

2

Clortialidona*

25-50 mg

Única

Hidroclorotiazida

25-100 mg

Única

Hidroflumetiazida

12.5-50 mg

2

Indapamida*

2.5-10 mg

Única

Meticlotiazida

2.5-10mg

Única

Metolazona *

2.5-10mg

Única

Politiazida

1-4 mg

Única

Quinetazona*

25-100 mg

Única

Triclormetiazida

1-4 mg

Única

* No es tiazida, es sulfonamida similar a tiazidas
Efectos tóxicos
♥ Alcalosis metabólica hipopotasémica e hiperuricemia
♥ ↑ Excreción de potasio

♥ Intolerancia a los carbohidratos
♥ ↓ Liberación insulina y ↓ uso glucosa

♥ Hiperlipidemia
♥ ↑ Colesterol (5-10%) y LDL

♥ Hiponatremia
♥ ↑ ADH → Hipovolemia; además por la ↓ dilución de riñón y ↑ sed

♥ Reacciones alérgicas
♥ Rx. Cruzadas con otras sulfas; RARO: fotosensibilidad, dermatitis
generalizada, anemia hemolítica, trombocitopenia y pancreatitis NA

♥ Otros 
♥ Debilidad, fatiga fácil, parestesias
Contraindicaciones
♥ Cirrosis hepática

♥ IR apenas compensada
♥ IC
Ahorradores de potasio
♥ Evitan secreción de K
♥ Antagonista de aldosterona
♥ Inhibicion por antagonismo directo de los receptores
mineralocorticoides (espironolactona, eplerona)
♥ Inhibición de la penetración de Na, a través de los conductos
de dicho ion en la membrana luminal (amilorida, triamtereno)
♥ Ularitida (urodilatina recombinante) ↓ captación de Na y
acción de Na/K ATPasa en los túbulos colectores y ↑ GFR por
efectos vasculares
♥ Nesiritida IV y ↑ GFR y ↓ resorción de Na en los TP y colector
Química y farmacocinética
♥ Espironolactona
♥ Esteroide sintético
♥ Antagonista competitivo de la aldosterona
♥ Acción y duración depende de la cinética
de respuesta de aldosterona
♥ Hígado lo inactiva
♥ Inicio de la acción es lento; necesita días
para obtener el efecto terapéutico pleno
♥Amilorida y triamtereno
♥Inhiben la penetración de sodio en el TCC
♥Eplerona
♥Triamtereno
♥Análogo de espironolactona
♥ Metaboliza en hígado, extensa
♥+ selectividad por receptor de
por ello semivida breve
mineralocorticoide
♥ Riñón principal vía de
♥Cientos de veces - activa en
excreción y eliminación activa y
receptores de andrógeno y
de metabolitos
progesterona
Administración más frecuente de triamtereno
que de amilorida (NO se metaboliza esta)
Farmacodinámica
♥ ↓Absorción de Na en túbulos y conductos
colectores
♥ Absorción regulada por aldosterona,
♥ Antagonistas de aldosterona interfieren en el proceso

♥ Espironolactona y la eplerona se unen a
receptores de mineralocortioides y ↓ actividad
de aldosterona

♥ La amilorida y el tiamtereno NO bloquea
aldosterona, interfiere en la penetración de Na
por ENaC de la membrana apical de TC

Secreción de K está acoplada a
la penetración de Na, por lo
que son diuréticos
ahorradores de K

Se pueden inhibir por AINEs
Indicaciones clínicas y dosis
♥ Exceso de mineralocorticoides
♥ Hiperaldosterismo por hipersecreción primaria (Sx. Cronn,
producción ectópica de hormona adrenocorticotrópica) o
♥ Hiperaldosterismo secundario (por IC, cirrosis hepática, Sx.
Nefrótico, disminución de volumen intravascular efectivo)
♥ Uso de diuréticos de asa de Henle → contracción volumétrica y
→ hiperaldosterismo secundario

♥ Eplerona
♥ Interfiere con efectos fibróticos e inflamatorios de aldosterona.
♥ Aminoran la evolución de almbuminuria en diabéticos
♥ Reduce los defectos del riego miocárdico después de infarto de
dicha capa
♥ Redujo la mortalidad en pacientes con IC leve o moderada
después de IAM
Efectos tóxicos
♥ Hiperpotasemia
♥ Más grave si hay nefropatía o con el uso de fármacos que
aminoran o inhiben la actividad de renina o de la ANGII

♥ Acidosis metabólica hiperclorémica
♥ Al inhibirse la secreción de hidrogeniones

♥ Ginecomastia
♥ Debido a que los esteroides sintéticos causan anomalías
endocrinas al actuar en los receptores de otros estroides

♥ IRA
♥ El triamtereno e indometacina

♥ Cálculos renales
♥ Triamtemero tiene poca solubilidad y puede precipitarse en
orina
Contraindicaciones
♥ IRC
♥ Administración oral de potasio
♥ Uso concomitante de otros
fármacos que amortiguan SRAA
♥ Enfermedad hepática (modifica
metabolismo de triamtereno y
espironolactona)
♥ Inhibidores de CYP3A4
Modificadores de la excreción de agua
(acuaréticos)
Diuréticos osmóticos
♥ TP y RDAH permeabilidad libre al agua
♥ Fármacos que se filtran en el glomérulo, pero no se RA →
retención de agua y ↑ diuresis
♥ ↓Presión intracraneal → eliminación rápida de toxinas
renales
♥ Prototipo es manitol.
♥ La glucosa NO se usa como diurético pero → diuresis
Farmacocinética
♥ Poca absorción en tubo digestivo
♥ Oral → diarrea osmótica en lugar de diuresis
♥ IV → efecto
♥ NO se metaboliza

♥ Excreción por filtración glomerular (30-60m)
♥ NO resorción, secreción tubular
Farmacodinámica
♥ Actúan en TP y RDAH
♥ Antagonista de ADH en TC

♥ Impide absorción normal de agua
♥ Interponer una fuerza osmótica contraria → ↑
volumen de orina → ↓tiempo de contacto entre
líquido y epitelio tubular → ↓ reasorción de Na y
agua
Indicaciones clínicas y dosis

♥ Incremento de volumen
de orina
♥ Disminución de la presión
intracraneal e intraocular
Efectos tóxicos
♥ Expansión del volumen extracelular
♥ Complica la IC y puede producir edema pulmonar

♥ Deshidratación, hiperpotasemia e
hipernatremia
♥ Sin reposición adecuada 

♥ Hiponatremia
♥ Si hay daño renal grave
Agonistas de hormona antidiurética
♥ Vasopresina y desmopresina

♥ Tx. De diabetes insípida central
♥ Receptores V2 para ADH
Antagonistas de la hormona
antidiurética
♥ La ICC produce retención de agua por
aumento de secreción de ADH
♥ Litio y demeclociclina eran NO selectivos
♥ Demeclociclina se usa más que el litio (EC)
♥ AHORA se usan los antagonistas específicos
para ADH (vaptanos)
♥ Conivaptán para receptores V1a y V2
♥ Tolvaptán, lixivaptán y satavaptán para V2
Farmacocinética
♥ Conivaptán y demeclociclina
♥ Semivida 5-10 horas

♥ Tolvaptán
♥ Semivida 12-24 horas
Farmacodinámica
♥ Inhiben efectos de ADH
en túbulo colector
♥ Conivaptán y tolvaptán
son antagonistas directos
del receptor para ADH
♥ Litio y demeclociclina
reducen AMPc inducido
por ADH por mecanismos
DESCONONCIDOS
Indicaciones clínicas y dosis
♥ Sx. De secreción inadecuada de ADH
♥ NO corrige la anomalía
♥ Usan de Tx.

♥ Otras causas de aumento de ADH
♥ Disminución de volumen sanguíneo efectivo (IC)
Toxicidad
♥ Diabetes insípida nefrógena
♥ Si no se vigila el Na

♥ Insuficiencia renal
♥ Litio y demeclociclina

♥ Otras
♥
♥
♥
♥

Xerostomía
Sed
Tolvaptán: Precipita hipotensión
Demeclociclina: Enfermedad hepática, niños menores de
12 años

Más contenido relacionado

PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
PPTX
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Hipernatremia manejo
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPT
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Insuficiencia cardiaca
Hipernatremia manejo
Insuficiencia respiratoria
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipoparatiroidismo
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
PPT
insuficiencia respiratoria
PPT
infeccion de vias urinarias
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPTX
Farmacos alcaloides del cornezuelo
PPTX
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
PPT
Encefalopatia hepatica
PPTX
Estado hiperosmolar
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Sindrome nefrotico
PDF
Antihipertensivos 2010
PPT
Cirrosis hepatica ok
PPTX
diureticos osmoticos; Manitol
PPTX
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
PPTX
Hipoparatiroidismo
Diureticos tiazidicos
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
insuficiencia respiratoria
infeccion de vias urinarias
Insuficiencia renal cronica
Semiología del Derrame Pleural
Farmacos alcaloides del cornezuelo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Encefalopatia hepatica
Estado hiperosmolar
Sindrome nefritico
Sindrome nefrotico
Antihipertensivos 2010
Cirrosis hepatica ok
diureticos osmoticos; Manitol
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Hiperparatiroidismo
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Fisioterapia cardiaca farmacos
PPT
Diuréticos
PPTX
Diureticos farma
PPTX
Diureticos
PPTX
PPTX
Sistema de contracorriente
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Asa de henle
PPTX
Asa de henle
PPTX
Fisioterapia cardiaca medicamentos
PPTX
Mecanismo de Contracorriente
PPTX
PPTX
Formación de orina por los riñones
PPTX
Asa de henle y el tcd
PPTX
Drogodependecia - Opiaceos
PPT
Fisiologia Renal
PPTX
La buena prescripción
PPT
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Fisioterapia cardiaca farmacos
Diuréticos
Diureticos farma
Diureticos
Sistema de contracorriente
Sistema urinario
Asa de henle
Asa de henle
Fisioterapia cardiaca medicamentos
Mecanismo de Contracorriente
Formación de orina por los riñones
Asa de henle y el tcd
Drogodependecia - Opiaceos
Fisiologia Renal
La buena prescripción
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Publicidad

Similar a Diuréticos (20)

PPTX
Presentación de diureticos
PDF
presentacion diuretico inec.pdf
PDF
direticos betabloqueantes y antianginosos.pdf
PPTX
Diuréticos REBA
PPTX
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
PPTX
Diuréticos tiazídicos andrea
PPTX
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
PDF
DIURETICOS.pdf
PPT
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
PPTX
FÁRMACOS DIURÉTICOS.pptx
PPTX
DIURETICOS 1 (1).pptx
PPTX
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
PPTX
Farmacos Antihipertensivos
PDF
TABLAS de Fármacos Antihipertensivos y para el tratamiento de las dislipidemi...
PPTX
Agentes antihipertensivos- y anestesiólogo
PPTX
Diureticos
DOC
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
PPTX
Farmacología basica y clinica de los diureticos
PPT
Diureticos
Presentación de diureticos
presentacion diuretico inec.pdf
direticos betabloqueantes y antianginosos.pdf
Diuréticos REBA
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
Diuréticos tiazídicos andrea
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
DIURETICOS.pdf
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
FÁRMACOS DIURÉTICOS.pptx
DIURETICOS 1 (1).pptx
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
Farmacos Antihipertensivos
TABLAS de Fármacos Antihipertensivos y para el tratamiento de las dislipidemi...
Agentes antihipertensivos- y anestesiólogo
Diureticos
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Farmacología basica y clinica de los diureticos
Diureticos

Más de Erika Gabriela (20)

PPTX
Menopausia
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
Diagnóstico de embarazo
PPTX
Síndrome di george
PPTX
Vasodilatadores
PPT
Neoplasias
PPTX
Electrocardiograma
PPT
Síndromes neurológicos
PPTX
Cápsulas
PPTX
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
PPTX
Sistema linfático
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Laboratorio de histología
PPTX
Cartilla de la mujer
PPTX
Embarazo múltipless
PPTX
Espirometría
PPTX
Princesas de disney
PPT
Beethoven
PPTX
Esófago
PPTX
Menopausia
Oligohidramnios y polihidramnios
Diagnóstico de embarazo
Síndrome di george
Vasodilatadores
Neoplasias
Electrocardiograma
Síndromes neurológicos
Cápsulas
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Sistema linfático
Hepatitis A
Laboratorio de histología
Cartilla de la mujer
Embarazo múltipless
Espirometría
Princesas de disney
Beethoven
Esófago

Último (20)

PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Diuréticos

  • 1. Acción en el Asa de Henle
  • 3. Farmacodinámica ♥ Inhiben transportador de Na/Cl ♥ Intensifican resorción de Ca Rara vez producen hipercalemia Depende de producción de PG en riñón Se inhiben por AINEs
  • 4. Indicaciones clínicas y dosis Fármaco ♥ HTA ♥ IC ♥ Nefrolitiasis por hipercalciuria idiopática ♥ Diabetes insípida nefrógena Dosis diaria total Frecuencia diaria Bendroflumetiazida 2.5-10 mg Única Clorotiazida 0.5-2 g 2 Clortialidona* 25-50 mg Única Hidroclorotiazida 25-100 mg Única Hidroflumetiazida 12.5-50 mg 2 Indapamida* 2.5-10 mg Única Meticlotiazida 2.5-10mg Única Metolazona * 2.5-10mg Única Politiazida 1-4 mg Única Quinetazona* 25-100 mg Única Triclormetiazida 1-4 mg Única * No es tiazida, es sulfonamida similar a tiazidas
  • 5. Efectos tóxicos ♥ Alcalosis metabólica hipopotasémica e hiperuricemia ♥ ↑ Excreción de potasio ♥ Intolerancia a los carbohidratos ♥ ↓ Liberación insulina y ↓ uso glucosa ♥ Hiperlipidemia ♥ ↑ Colesterol (5-10%) y LDL ♥ Hiponatremia ♥ ↑ ADH → Hipovolemia; además por la ↓ dilución de riñón y ↑ sed ♥ Reacciones alérgicas ♥ Rx. Cruzadas con otras sulfas; RARO: fotosensibilidad, dermatitis generalizada, anemia hemolítica, trombocitopenia y pancreatitis NA ♥ Otros  ♥ Debilidad, fatiga fácil, parestesias
  • 6. Contraindicaciones ♥ Cirrosis hepática ♥ IR apenas compensada ♥ IC
  • 8. ♥ Evitan secreción de K ♥ Antagonista de aldosterona ♥ Inhibicion por antagonismo directo de los receptores mineralocorticoides (espironolactona, eplerona) ♥ Inhibición de la penetración de Na, a través de los conductos de dicho ion en la membrana luminal (amilorida, triamtereno) ♥ Ularitida (urodilatina recombinante) ↓ captación de Na y acción de Na/K ATPasa en los túbulos colectores y ↑ GFR por efectos vasculares ♥ Nesiritida IV y ↑ GFR y ↓ resorción de Na en los TP y colector
  • 9. Química y farmacocinética ♥ Espironolactona ♥ Esteroide sintético ♥ Antagonista competitivo de la aldosterona ♥ Acción y duración depende de la cinética de respuesta de aldosterona ♥ Hígado lo inactiva ♥ Inicio de la acción es lento; necesita días para obtener el efecto terapéutico pleno ♥Amilorida y triamtereno ♥Inhiben la penetración de sodio en el TCC ♥Eplerona ♥Triamtereno ♥Análogo de espironolactona ♥ Metaboliza en hígado, extensa ♥+ selectividad por receptor de por ello semivida breve mineralocorticoide ♥ Riñón principal vía de ♥Cientos de veces - activa en excreción y eliminación activa y receptores de andrógeno y de metabolitos progesterona Administración más frecuente de triamtereno que de amilorida (NO se metaboliza esta)
  • 10. Farmacodinámica ♥ ↓Absorción de Na en túbulos y conductos colectores ♥ Absorción regulada por aldosterona, ♥ Antagonistas de aldosterona interfieren en el proceso ♥ Espironolactona y la eplerona se unen a receptores de mineralocortioides y ↓ actividad de aldosterona ♥ La amilorida y el tiamtereno NO bloquea aldosterona, interfiere en la penetración de Na por ENaC de la membrana apical de TC Secreción de K está acoplada a la penetración de Na, por lo que son diuréticos ahorradores de K Se pueden inhibir por AINEs
  • 11. Indicaciones clínicas y dosis ♥ Exceso de mineralocorticoides ♥ Hiperaldosterismo por hipersecreción primaria (Sx. Cronn, producción ectópica de hormona adrenocorticotrópica) o ♥ Hiperaldosterismo secundario (por IC, cirrosis hepática, Sx. Nefrótico, disminución de volumen intravascular efectivo) ♥ Uso de diuréticos de asa de Henle → contracción volumétrica y → hiperaldosterismo secundario ♥ Eplerona ♥ Interfiere con efectos fibróticos e inflamatorios de aldosterona. ♥ Aminoran la evolución de almbuminuria en diabéticos ♥ Reduce los defectos del riego miocárdico después de infarto de dicha capa ♥ Redujo la mortalidad en pacientes con IC leve o moderada después de IAM
  • 12. Efectos tóxicos ♥ Hiperpotasemia ♥ Más grave si hay nefropatía o con el uso de fármacos que aminoran o inhiben la actividad de renina o de la ANGII ♥ Acidosis metabólica hiperclorémica ♥ Al inhibirse la secreción de hidrogeniones ♥ Ginecomastia ♥ Debido a que los esteroides sintéticos causan anomalías endocrinas al actuar en los receptores de otros estroides ♥ IRA ♥ El triamtereno e indometacina ♥ Cálculos renales ♥ Triamtemero tiene poca solubilidad y puede precipitarse en orina
  • 13. Contraindicaciones ♥ IRC ♥ Administración oral de potasio ♥ Uso concomitante de otros fármacos que amortiguan SRAA ♥ Enfermedad hepática (modifica metabolismo de triamtereno y espironolactona) ♥ Inhibidores de CYP3A4
  • 14. Modificadores de la excreción de agua (acuaréticos)
  • 15. Diuréticos osmóticos ♥ TP y RDAH permeabilidad libre al agua ♥ Fármacos que se filtran en el glomérulo, pero no se RA → retención de agua y ↑ diuresis ♥ ↓Presión intracraneal → eliminación rápida de toxinas renales ♥ Prototipo es manitol. ♥ La glucosa NO se usa como diurético pero → diuresis
  • 16. Farmacocinética ♥ Poca absorción en tubo digestivo ♥ Oral → diarrea osmótica en lugar de diuresis ♥ IV → efecto ♥ NO se metaboliza ♥ Excreción por filtración glomerular (30-60m) ♥ NO resorción, secreción tubular
  • 17. Farmacodinámica ♥ Actúan en TP y RDAH ♥ Antagonista de ADH en TC ♥ Impide absorción normal de agua ♥ Interponer una fuerza osmótica contraria → ↑ volumen de orina → ↓tiempo de contacto entre líquido y epitelio tubular → ↓ reasorción de Na y agua
  • 18. Indicaciones clínicas y dosis ♥ Incremento de volumen de orina ♥ Disminución de la presión intracraneal e intraocular
  • 19. Efectos tóxicos ♥ Expansión del volumen extracelular ♥ Complica la IC y puede producir edema pulmonar ♥ Deshidratación, hiperpotasemia e hipernatremia ♥ Sin reposición adecuada  ♥ Hiponatremia ♥ Si hay daño renal grave
  • 20. Agonistas de hormona antidiurética ♥ Vasopresina y desmopresina ♥ Tx. De diabetes insípida central ♥ Receptores V2 para ADH
  • 21. Antagonistas de la hormona antidiurética
  • 22. ♥ La ICC produce retención de agua por aumento de secreción de ADH ♥ Litio y demeclociclina eran NO selectivos ♥ Demeclociclina se usa más que el litio (EC) ♥ AHORA se usan los antagonistas específicos para ADH (vaptanos) ♥ Conivaptán para receptores V1a y V2 ♥ Tolvaptán, lixivaptán y satavaptán para V2
  • 23. Farmacocinética ♥ Conivaptán y demeclociclina ♥ Semivida 5-10 horas ♥ Tolvaptán ♥ Semivida 12-24 horas
  • 24. Farmacodinámica ♥ Inhiben efectos de ADH en túbulo colector ♥ Conivaptán y tolvaptán son antagonistas directos del receptor para ADH ♥ Litio y demeclociclina reducen AMPc inducido por ADH por mecanismos DESCONONCIDOS
  • 25. Indicaciones clínicas y dosis ♥ Sx. De secreción inadecuada de ADH ♥ NO corrige la anomalía ♥ Usan de Tx. ♥ Otras causas de aumento de ADH ♥ Disminución de volumen sanguíneo efectivo (IC)
  • 26. Toxicidad ♥ Diabetes insípida nefrógena ♥ Si no se vigila el Na ♥ Insuficiencia renal ♥ Litio y demeclociclina ♥ Otras ♥ ♥ ♥ ♥ Xerostomía Sed Tolvaptán: Precipita hipotensión Demeclociclina: Enfermedad hepática, niños menores de 12 años

Notas del editor

  • #4: Inhiben la resorción de cloruro de sodio del lado luminal de las células epiteliales en el TCD, al bloquear al transportador de Na/Cl o NCC Intensifican la resorción de Ca, debido al efecto en los TCP y TCD. En el proximal la disminución volumétrica inducida por la tiazida causa aumento del Na y resorción pasiva de Ca. En el TCD la disminución de Na intracelular por el bloqueo de la penetración intensifica el intercambio de Na/Ca en la membrana basolateral e incrementa la resorción global de Ca. RARA vez producen hipercalemiaSu acción depende de la producción de PG por los riñones. Su acción es inhibida por los AINES
  • #5: Se utiliznenHTAIC Nefrolitiasis por hipercalciuria idiopática Diabetes insípida nefrógenaMotivos están en farmacología clínica
  • #6: Alcalosis metabólica hipopotasémica e hiperuricemiaIntolerancia a los carbohidratosEn diabéticos, por la disminución de la liberación de insulina y por el menor uso de glucosa en los tejidos. Puede ser reversible. Si se corrige la hipopotasemiaHiperlipidemiaAumentan 5-10% el colesterol sérico total y las LDL. Las cantidades PUEDEN regresar a lo normal después de un tiempo prolongadoHiponatremiaPor un incremento de ADH inducido por hipovelomia, disminución de la capacidad de dilución del riñón e intensificación de la sedReacciones alérgicas Tienen reactividad cruzada con otras sulfonamidas. RARO: fotosensibilidad, dermatitis generalizada. Puede haber anemia hemolítica, trombocitopenia y pancreatitis necrosante agudaOtros Debilidad, fatiga fácil, parestesias. Puede haber impotencia
  • #7: Cirrosis hepática IR apenas compensada IC
  • #9: Evitan la secreción de K al antagonizar los efectos de la aldosterona en los túbulos colectoresInhibicion aparece por antagonismo farmacológico directo de los receptores mineralocorticoides (espironolactona, eplerona) o por inhibición de la penetración de Na, a través de los conductos de dicho ion en la membrana luminal (amilorida, triamtereno) La ularitida (urodilatina recombinante) reduce la captación de Na y la acción de Na/K ATPasa en los túbulos colectores y aumenta la GFR por sus efectos vasculares Nesiritida está disponible en el mercado para IV y aumenga la GFR y reduce la resorción de na en los TP y colector
  • #10: Esteroide sintético que actúa como antagonista competitivo de la aldosterona Su acción y duración depende de la cinética de respuesta de aldosterona en el tejido «efector».Hígado produce inactivación del fármaco El inicio de la acción es lento y necesita que trancurran algunos días para obtener el efecto terapéutico pleno Eplerona es análogo de espironolactonaMayor selectividad por receptor de mineralocorticoideCientos de veces menos activa en receptores de andrógeno y progesterona que espironolactona por ello tiene menos efectos adversosAmilorida y triamtereno inhiben la penetración de socio en el TCC Triamtereno se metaboliza en hígado pero el riñón es su principal vía de excreción y eliminación activa y de metabolitosSe metaboliza extensamente, por lo que su semivida es breve Administración más frecuente de triamtereno que de amilorida (NO se metaboliza esta)
  • #11: Reducen absorción de Na en túbulos y conductos colectoresLa absorción está regulada por aldosterona, los antagonistas de aldosterona interfieren en el proceso La espironolactona y la eplerona se unen a receptores de mineralocortioides y disminuyen la actividad de aldosterona La amilorida y el tiamtereno NO bloquea esta última hormona, sino que, interfiere en la penetración de Na a través de los conductos epiteliales de dicho ion (ENaC) de la membrana apical del túbulo colector La secreción de K está acoplada a la penetración de Na en ese segmento, por lo que son diuréticos ahorradores de K Se pueden inhibir por AINEs
  • #12: Útiles en estados de exceso de mineralocorticoides o en el hiperaldosterismo, causado por hipersecreción primaria (Sx. Cronn, producción ectópica de hormona adrenocorticotrópica) o hiperaldosterismo secundario (por IC, cirrosis hepática, Sx. Nefrótico, disminución de volumen intravascular efectivo) El uso de diuréticos de asa de Henle debido a que producen contracción volumétrica y pueden ocasionar hiperaldosterismo secundario Eplerona interfiere con efectos fibróticos e inflamatorios de aldosterona. Aminoran la evolución de almbuminuria en diabéticos Reduce los defectos del riego miocárdico después de infarto de dicha capa Redujo la mortalidad en pacientes con IC leve o moderada después de IAM
  • #13: Hiperpotasemia Más grave si hay nefropatía o con el uso de fármacos que aminoran o inhiben la actividad de renina o de la ANGII Acidosis metabólica hiperclorémicaAl inhibirse la secreción de hidrogeniones Acidosis similar a la acidosis renal de tipo IVGinecomastiaDebido a que los esteroides sintéticos causan anomalías endocrinas al actuar en los receptores de otros estroidesIRAEl triamtereno e indometacinaCálculos renalesTriamtemero tiene poca solubilidad y puede precipitarse en orina
  • #14: IRCAdministración oral de potasio Uso concomitante de otros fármacos que amortiguan SRAA Enfermedad hepática (modifica metabolismo de triamtereno y espironolactona) Inhibidores de CYP3A4
  • #16: TP y RDAH tienen permeabilidad libre al agua Cualquier fármaco con actividad osmótica que se filtra en el glomérulo, pero no se RA produce retención de agua en estos segmentos e induce la diuresis de agua. Estos se usan para disminuir la presión intracraneal e inducir la eliminación rápida de toxinas renales El prototipo es manitol. La glucosa no se usa como diurético pero produce diuresis osmótica (glucosuria) en pacientes con hiperglucemia
  • #17: Poca absorción en tubo digestivo Administrar oral produce diarrea osmótica en lugar de diuresis Para obtener efecto ingresa IVNo se metaboliza Excreción por filtración glomerular en 30-60 min Sin resorción ni secreción tubular
  • #18: Actúan en TP y RDAHAntagonista de ADH en TC El manitol impid la absorción normal de agua al interponer una fuerza osmótica contraria y aumenta el volumen de orina, esto disminuye el tiempo de contacto entre líquido y epitelio tubular y se reduce la rasorción de Na y agua
  • #19: Incremento de volumen de orina Debido a que se usan para incrementar la excreción de agua; con lo que no se modifica la de Na. Se usan para conservar el volumen de orina y evitar la anuria. Disminución de la presión intracraneal e intraocularDebido a que alteran las fuerzas de Starling, y con ello el agua sale de las células y disminuye el volumen intracelular. C