SlideShare una empresa de Scribd logo
Dn12 u3 a10_dzlm
Redes peer topeer p2p
 Una red peer-to-peer, red de pares, red entre
 iguales, red entre pares o red punto a punto (P2P,
 por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en
 la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes
 redes peer topeer p2pni servidores fijos, sino una serie
 de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es
 decir, actúan simultáneamente como clientes y
 servidores respecto a los demás nodos de la red. Las
 redes P2P permiten el intercambio directo de
 información, en cualquier formato, entre los
 ordenadores interconectados.
 Normalmente este tipo de redes se implementan como
  redes superpuestas construidas en la capa de
  aplicación de redes públicas como Internet.
  Normalmente este tipo de redes se implementan como
  redes superpuestas construidas en la capa de
  aplicación de redes públicas como Internet.
 El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar
  información de forma directa entre dos o más usuarios
  ha propiciado que parte de los usuarios lo utilicen para
  intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las
  leyes de copyright, lo que ha generado una gran
  polémica entre defensores y detractores de estos
  sistemas.
 Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y
 optimizan el uso del ancho de banda de los demás
 usuarios de la red por medio de la conectividad entre
 los mismos, y obtienen así más rendimiento en las
 conexiones y transferencias que con algunos métodos
 centralizados convencionales, donde una cantidad
 relativamente pequeña de servidores provee el total
 del ancho de banda y recursos compartidos para un
 servicio o aplicación.
 Dichas redes son útiles para diversos propósitos. A
  menudo se usan para compartir ficheros (archivos) de
  cualquier tipo (por ejemplo, audio, vídeo o software). Este
  tipo de red también suele usarse en telefonía VoIP para
  hacer más eficiente la transmisión de datos en tiempo
  real.
 La eficacia de los nodos en el enlace y transmisión de
  datos puede variar según su configuración local
  (cortafuegos, NAT, ruteadores, etc.), velocidad de proceso,
  disponibilidad de ancho de banda de su conexión a la red
  y capacidad de almacenamiento en disco.
Características
 Escalabilidad. Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de
  usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados
  a una red P2P, mejor será su funcionamiento. Así, cuando los nodos llegan y comparten
  sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una
  arquitectura del modo servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en los cuales la
  adición de clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los
  usuarios. Algunos autores advierten que, si proliferan mucho este tipo de redes, cliente-
  servidor, podrían llegar a su fin, ya que a cada una de estas redes se conectarán muy
  pocos usuarios.
 Robustez. La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la
  robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples
  destinos, y —-en sistemas P2P puros—- permitiendo a los peers encontrar la
  información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. En el
  último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.
 Descentralización. Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos
  son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es
  imprescindible para el funcionamiento de la red. En realidad, algunas redes
  comúnmente llamadas P2P no cumplen esta característica, como Napster, eDonkey o
  BitTorrent.
 Distribución de costes entre los usuarios. Se comparten o donan recursos a cambio
  de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de
  banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
 Anonimato. Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un
  contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para
  encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho
  al anonimato y los derechos de autor son incompatibles entre sí, y la industria
  propone mecanismos como el DRM para limitar ambos.
 Seguridad. Es una de las características deseables de las redes P2P menos
  implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los
  nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las
  comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la
  red, protección de los recursos de la red... La mayor parte de los nodos aún
  están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado
  multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor (la industria define qué
  puede hacer el usuario; por ejemplo, la segunda vez que se oye la canción se
  apaga), reputación (permitir acceso sólo a los conocidos), comunicaciones
  seguras, comentarios sobre los ficheros, etc.
Redes P2P centralizadas
 Este tipo de red P2P se basa en una arquitectura monolítica en la que todas las
  transacciones se hacen a través de un único servidor que sirve de punto de
  enlace entre dos nodos y que, a la vez, almacena y distribuye los nodos donde
  se almacenan los contenidos.
 Poseen una administración muy dinámica y una disposición más permanente
  de contenido. Sin embargo, está muy limitada en la privacidad de los usuarios
  y en la falta de escalabilidad de un sólo servidor, además de ofrecer problemas
  en puntos únicos de fallo, situaciones legales y enormes costos en el
  mantenimiento, así como el consumo de ancho de banda.
 Una red de este tipo reúne las siguientes características:
 Se rige bajo un único servidor, que sirve como punto de enlace entre nodos y
  como servidor de acceso al contenido, el cual distribuye a petición de los
  nodos.
 Todas las comunicaciones (como las peticiones y encaminamientos entre
  nodos) dependen exclusivamente de la existencia del servidor.
Problemas de funcionamiento
 La mayor parte de los nodos de Internet no disponen de
  una dirección IP fija o siquiera accesible para otros nodos
  de Internet. Este es el caso, por ejemplo, de los nodos que
  se conectan a través de redes locales como Wifi o Ethernet,
  de aquellos que tienen algún tipo de cortafuegos y NAT o de
  los que se conectan a través de la mayor parte de los ISPs
  del mundo. Para el correcto funcionamiento de una red
  P2P, hay que resolver dos problemas fundamentales: cómo
  se encuentra un nodo que ya esté conectado a la red P2P y
  cómo se conectan los nodos sin dirección IP pública entre
  ellos.
 PAGINAS CONSULTADAS
 http://es.wikipedia.org/wiki/Peer-to-peer
 http://www.slideshare.net/Harrycillo/presentacion-
  de-peer-to-peer-p2p
 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=redes%2
  0peer%20to%20peer%20p2p&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r
  _qf.&bpcl=38625945&biw=1024&bih=606&noj=1&um=1
  &ie=UTF-
  8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=o-
  eqUMC_OKfi2QXJ7YGIDw
 http://profecarolinaquinodoz.com/principal/?p=392

Más contenido relacionado

DOCX
Definicion cliete servidor
PPTX
P2P Presentación
ODP
Presentación P2P
DOCX
Instituto tecnológico superior1
PPTX
Redes peer to peer (p2p)
PPTX
Arquitectura P2P
PPTX
Redes Peer to Peer P2P
Definicion cliete servidor
P2P Presentación
Presentación P2P
Instituto tecnológico superior1
Redes peer to peer (p2p)
Arquitectura P2P
Redes Peer to Peer P2P

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion de Peer to Peer (P2P)
ODP
Presentacion de redes P2P
DOCX
Las redes-p2 p
PPTX
Presentación p2p
PPTX
Dn2 u3 a10_jsm
PPTX
Peer to peer
PPTX
redes peer to peer p2p
PDF
[Cliente / Servidor] vs. [P2P]
ODP
PPTX
Peer to-peer
PPTX
Redes peer to peer p2 p
PPTX
Peer to peer nice
PPTX
PPTX
Redes PEER-PEER
DOCX
Cliente servidor
DOCX
REDES P2P
PPTX
Peer to-peer
PPTX
Redes Peer To Peer
PPT
Peer 2 peer1
PPTX
Peer to peer
Presentacion de Peer to Peer (P2P)
Presentacion de redes P2P
Las redes-p2 p
Presentación p2p
Dn2 u3 a10_jsm
Peer to peer
redes peer to peer p2p
[Cliente / Servidor] vs. [P2P]
Peer to-peer
Redes peer to peer p2 p
Peer to peer nice
Redes PEER-PEER
Cliente servidor
REDES P2P
Peer to-peer
Redes Peer To Peer
Peer 2 peer1
Peer to peer
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sew eurodrive motor, movimot, movitrac, industrail gear units, gearmotors, mo...
DOC
Silaba tonica lportuguesa_4ano_spedro_agostem
PPTX
Evaluación
DOCX
El futuro de la obesidad
PPTX
Edgar morin
PPTX
Tribus Urbanas
PPTX
Formación ética y ciudadana
ODP
SO arquitectura_Ene
PDF
Taxonomía de bloom
PDF
Articulacion 1 origen de psicologia comunitaria
PDF
контент талдау наурыз
PDF
5 container-offer-sheet
PPTX
PPT
Markučiai sales presentation
PPTX
Convergencia
PPTX
Kitchen vocabulary marc medel
PPTX
Imágenes pillaro
PPT
Spinding presentación español-05-02-2014 rf (1)
PDF
Links apresentação Media Training IAP
PPTX
Nuestracultura jarolhoyos grupo446001_19
Sew eurodrive motor, movimot, movitrac, industrail gear units, gearmotors, mo...
Silaba tonica lportuguesa_4ano_spedro_agostem
Evaluación
El futuro de la obesidad
Edgar morin
Tribus Urbanas
Formación ética y ciudadana
SO arquitectura_Ene
Taxonomía de bloom
Articulacion 1 origen de psicologia comunitaria
контент талдау наурыз
5 container-offer-sheet
Markučiai sales presentation
Convergencia
Kitchen vocabulary marc medel
Imágenes pillaro
Spinding presentación español-05-02-2014 rf (1)
Links apresentação Media Training IAP
Nuestracultura jarolhoyos grupo446001_19
Publicidad

Similar a Dn12 u3 a10_dzlm (15)

PDF
Conexion entreiguales
PPT
Modalidades de intercambio en P2P
PPTX
Diferencias y semejanzas
PPTX
PPT
Modalidades de intercambio en P2P
PPTX
Presentación peer to-peer
PPTX
Rby 2 p
PPTX
RUBY MORENO GARRIDO P2P . INFORMATICA PARA NEGOCIOS
PDF
Redes peer to peer p2 p
PPT
Redes peer to pee p2 p
PPTX
Presentación ubicua3(peer to peer)
PPTX
Tipos de redes
PPTX
Peer to peer
PPTX
Peer to peer
PPTX
Utec peer to peer
Conexion entreiguales
Modalidades de intercambio en P2P
Diferencias y semejanzas
Modalidades de intercambio en P2P
Presentación peer to-peer
Rby 2 p
RUBY MORENO GARRIDO P2P . INFORMATICA PARA NEGOCIOS
Redes peer to peer p2 p
Redes peer to pee p2 p
Presentación ubicua3(peer to peer)
Tipos de redes
Peer to peer
Peer to peer
Utec peer to peer

Más de ZuLii Lemus (19)

PPTX
Dn12 u3 a23_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a22_dzlm
PPTX
Telnet
PPTX
Dn12 u3 a20_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a19_dzlm
PPTX
Historia de irc
PPTX
Historia de los servicios de chat
PPTX
Historia de mensajeria instantanea
PPTX
Historia de Napster
PPTX
Dn12 u3 a9_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a8_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a7_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a6_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a5_dzlm
PPTX
Dn u3 a4_dzlm
PPTX
Dn u3 a4_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a3_dzlm
PPTX
Dn12 u3 a2_dzlm
PPTX
Presentación1
Dn12 u3 a23_dzlm
Dn12 u3 a22_dzlm
Telnet
Dn12 u3 a20_dzlm
Dn12 u3 a19_dzlm
Historia de irc
Historia de los servicios de chat
Historia de mensajeria instantanea
Historia de Napster
Dn12 u3 a9_dzlm
Dn12 u3 a8_dzlm
Dn12 u3 a7_dzlm
Dn12 u3 a6_dzlm
Dn12 u3 a5_dzlm
Dn u3 a4_dzlm
Dn u3 a4_dzlm
Dn12 u3 a3_dzlm
Dn12 u3 a2_dzlm
Presentación1

Dn12 u3 a10_dzlm

  • 2. Redes peer topeer p2p  Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales, red entre pares o red punto a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes redes peer topeer p2pni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
  • 3.  Normalmente este tipo de redes se implementan como redes superpuestas construidas en la capa de aplicación de redes públicas como Internet. Normalmente este tipo de redes se implementan como redes superpuestas construidas en la capa de aplicación de redes públicas como Internet.  El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que parte de los usuarios lo utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de copyright, lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
  • 4.  Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de banda de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los mismos, y obtienen así más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados convencionales, donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y recursos compartidos para un servicio o aplicación.
  • 5.  Dichas redes son útiles para diversos propósitos. A menudo se usan para compartir ficheros (archivos) de cualquier tipo (por ejemplo, audio, vídeo o software). Este tipo de red también suele usarse en telefonía VoIP para hacer más eficiente la transmisión de datos en tiempo real.  La eficacia de los nodos en el enlace y transmisión de datos puede variar según su configuración local (cortafuegos, NAT, ruteadores, etc.), velocidad de proceso, disponibilidad de ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento en disco.
  • 6. Características  Escalabilidad. Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. Así, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una arquitectura del modo servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en los cuales la adición de clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los usuarios. Algunos autores advierten que, si proliferan mucho este tipo de redes, cliente- servidor, podrían llegar a su fin, ya que a cada una de estas redes se conectarán muy pocos usuarios.  Robustez. La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, y —-en sistemas P2P puros—- permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. En el último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.  Descentralización. Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red. En realidad, algunas redes comúnmente llamadas P2P no cumplen esta característica, como Napster, eDonkey o BitTorrent.  Distribución de costes entre los usuarios. Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
  • 7.  Anonimato. Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho al anonimato y los derechos de autor son incompatibles entre sí, y la industria propone mecanismos como el DRM para limitar ambos.  Seguridad. Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red... La mayor parte de los nodos aún están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor (la industria define qué puede hacer el usuario; por ejemplo, la segunda vez que se oye la canción se apaga), reputación (permitir acceso sólo a los conocidos), comunicaciones seguras, comentarios sobre los ficheros, etc.
  • 8. Redes P2P centralizadas  Este tipo de red P2P se basa en una arquitectura monolítica en la que todas las transacciones se hacen a través de un único servidor que sirve de punto de enlace entre dos nodos y que, a la vez, almacena y distribuye los nodos donde se almacenan los contenidos.  Poseen una administración muy dinámica y una disposición más permanente de contenido. Sin embargo, está muy limitada en la privacidad de los usuarios y en la falta de escalabilidad de un sólo servidor, además de ofrecer problemas en puntos únicos de fallo, situaciones legales y enormes costos en el mantenimiento, así como el consumo de ancho de banda.  Una red de este tipo reúne las siguientes características:  Se rige bajo un único servidor, que sirve como punto de enlace entre nodos y como servidor de acceso al contenido, el cual distribuye a petición de los nodos.  Todas las comunicaciones (como las peticiones y encaminamientos entre nodos) dependen exclusivamente de la existencia del servidor.
  • 9. Problemas de funcionamiento  La mayor parte de los nodos de Internet no disponen de una dirección IP fija o siquiera accesible para otros nodos de Internet. Este es el caso, por ejemplo, de los nodos que se conectan a través de redes locales como Wifi o Ethernet, de aquellos que tienen algún tipo de cortafuegos y NAT o de los que se conectan a través de la mayor parte de los ISPs del mundo. Para el correcto funcionamiento de una red P2P, hay que resolver dos problemas fundamentales: cómo se encuentra un nodo que ya esté conectado a la red P2P y cómo se conectan los nodos sin dirección IP pública entre ellos.
  • 10.  PAGINAS CONSULTADAS  http://es.wikipedia.org/wiki/Peer-to-peer  http://www.slideshare.net/Harrycillo/presentacion- de-peer-to-peer-p2p  http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=redes%2 0peer%20to%20peer%20p2p&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r _qf.&bpcl=38625945&biw=1024&bih=606&noj=1&um=1 &ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=o- eqUMC_OKfi2QXJ7YGIDw  http://profecarolinaquinodoz.com/principal/?p=392