REDESREDES
P2PP2P
Indice:Indice:
● Historia.
● Aplicaciones de las redes P2P.
● Caracteristicas.
● Problemas de funcionamiento.
Historia:
● Mientras que los sistemas P2P previamente se habían
utilizado en muchos dominios de aplicación. La aplicación de
Napster para compartir música.
● El movimiento de peer-to -peer permite que millones de
usuarios de Internet se conecten "directamente, formando
grupos y colaborando para convertirse en el usuario creado
motores de búsqueda, supercomputadoras virtuales y
sistemas de archivos".
● El Internet primitivo era más abierto que el día presente, en el
que dos equipos conectados a Internet pueden enviar
paquetes con medidas de seguridad. Esto contrasta con la
estructura de radiodifusión como de la web, ya que se ha
desarrollado a lo largo del años.
● La idea del peer-to-peer se inició en la década de 1960.
Como precursor de la Internet, ARPANET era una red cliente-
servidor con éxito, donde "cada nodo participante puede
solicitar y servir contenido".
● Sin embargo, ARPANET no era auto organizada y carecía de
la capacidad de "proporcionar todos los medios para el
contexto o el contenido en función de enrutamiento más allá
de 'simple' dirigida enrutamiento basado".
● USENET fue desarrollado en 1979 y es un sistema que aplica
un modelo descentralizado de control. El modelo básico es un
modelo cliente-servidor desde el punto de vista del usuario o
cliente que ofrece un enfoque de auto-organización de los
servidores de grupos de noticias.
Aplicaciones de las redes P2P
● Actualmente, en Internet el ancho de banda o las
capacidades de almacenamiento son recursos caros. En
aquellas aplicaciones y servicios que requieran una enorme
cantidad de recursos pueden usarse las redes P2P.
● Algunos ejemplos de aplicación de las redes P2P son los
siguientes:
-Intercambio y búsqueda de ficheros. Quizás sea la aplicación más
extendida de este tipo de redes. Algunos ejemplos son BitTorrent o emule.
-Sistemas de ficheros distribuidos, como CFS o Freenet.
-Sistemas para proporcionar cierto grado de anonimato, como i2p, Tarzan o
MorphMix.
-Sistemas de telefonía por Internet, como Skype.
-la distribución convencional de películas y programas de televisión, ofrecen
parte de sus contenidos a través de tecnologías como la de BitTorrent.
● Cálculos científicos que procesen enormes bases de datos, como los
procedimientos bioinformáticos.
● Monedas virtuales para transacciones entre partes, Bitcoin.
● Las redes P2P pueden usarse también para hacer funcionar
grandes sistemas de software diseñados para realizar
pruebas que identifiquen la presencia de posibles fármacos.
El primer sistema diseñado con tal propósito se desarrolló en
el 2001, en el Centro Computacional para el Descubrimiento
de Medicamentos.
● En una escala más pequeña, existen sistemas de
administración autónoma para los biólogos computacionales,
como el Chinook, que se unen para ejecutar y hacer
comparaciones de datos bioinformáticos con los más de 25
diferentes servicios de análisis que ofrece. Uno de sus
propósitos consiste en facilitar el intercambio de técnicas de
análisis dentro de una comunidad local.
● Las instituciones académicas también han comenzado la
experimentación con compartición de archivos, como es el
caso de LionShare.
Caracteristicas
● Seis características deseables de las redes P2P:
-Escalabilidad: Las redes P2P tienen un alcance mundial con
cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo
deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una
red P2P, mejor será su funcionamiento.
-Robustez: La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer
también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la
réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos,
permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer
peticiones a ningún servidor centralizado de indexado.
-Descentralización: Estas redes por definición son
descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen
nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es
imprescindible para el funcionamiento de la red.
-Distribución de costes entre los usuarios: Se comparten o
donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de
la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda,
ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
-Anonimato: Es deseable que en estas redes quede anónimo
el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo
alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo
necesiten los usuarios.
-Seguridad: Es una de las características deseables de las
redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P
seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar
el contenido infectado, evitar el espionaje de las
comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de
nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red.
Problemas de funcionamiento
● La mayor parte de los nodos de Internet no disponen de una
dirección IP fija o siquiera accesible para otros nodos de
Internet. Este es el caso, por ejemplo, de los nodos que se
conectan a través de redes locales como Wifi.
● Para el correcto funcionamiento de una red P2P, hay que
resolver dos problemas fundamentales: cómo se encuentra
un nodo que ya esté conectado a la red P2P y cómo se
conectan los nodos sin dirección IP pública entre ellos.
● Para resolver el primer problema, la solución habitual es
realizar una conexión a un servidor inicial con dirección bien
conocida que el programa P2P tiene almacenada. Este
servidor inicial se encarga de mantener una lista con las
direcciones de otros nodos que están actualmente
conectados a la red.
● Tras esto, los clientes ya tienen información suficiente para
entrar en la red y pueden intercambiar información con otro
nodos, ya sin intervención de los servidores iniciales.
● Para resolver el problema de conexión cuando los nodos no
tienen dirección pública, estos se conectan a través de otro
nodo que funciona como proxy de la conexión.
● Los dos nodos se conectan al proxy y éste envía la
información que llega de uno al otro. Cualquier nodo con una
dirección IP pública puede ser escogido como proxy de una
conexión entre dos nodos.
● Por ejemplo, en la red Skype a través de nuestro ordenador
pueden pasar conversaciones de otras personas. En estos
casos, es imprescindible la implementación de algún
mecanismo de seguridad para evitar que los proxies pueden
llegar a entender la comunicación entre los dos nodos.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación p2p
PPT
Presentacion de Peer to Peer (P2P)
PPTX
Redes Peer to Peer P2P
PPTX
Redes peer to peer (p2p)
DOCX
REDES P2P
PPTX
Dn12 u3 a10_dzlm
DOCX
Instituto tecnológico superior1
Presentación p2p
Presentacion de Peer to Peer (P2P)
Redes Peer to Peer P2P
Redes peer to peer (p2p)
REDES P2P
Dn12 u3 a10_dzlm
Instituto tecnológico superior1

La actualidad más candente (17)

PPTX
P2P Presentación
PPTX
Dn2 u3 a10_jsm
DOCX
Definicion cliete servidor
PPTX
Descargas de informacion audio
PPT
Peer 2 peer1
PPTX
Redes peer to peer p2 p
PPTX
Diapositivas de tecnologia j.f.s.c
PDF
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISRATIVOS II
PPTX
Diapositivas de tecnologia
PPTX
Trbajo de tecnolojia
PPTX
Peer to peer
PPTX
Conceptos basicos de redes e internet
PPTX
Trabajo de tecnologia
PPTX
PPTX
Redes peer to peer p2 p !!
PPTX
PPTX
Conceptos básicos de redes e internet
P2P Presentación
Dn2 u3 a10_jsm
Definicion cliete servidor
Descargas de informacion audio
Peer 2 peer1
Redes peer to peer p2 p
Diapositivas de tecnologia j.f.s.c
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISRATIVOS II
Diapositivas de tecnologia
Trbajo de tecnolojia
Peer to peer
Conceptos basicos de redes e internet
Trabajo de tecnologia
Redes peer to peer p2 p !!
Conceptos básicos de redes e internet
Publicidad

Similar a Presentacion de redes P2P (20)

PPTX
Presentación peer to-peer
PDF
Conexion entreiguales
PPTX
Peer to peer nice
ODP
Presentación P2P
PPT
Modalidades de intercambio en P2P
PPT
Redes peer to pee p2 p
PPTX
Presentación ubicua3(peer to peer)
DOCX
Las redes-p2 p
PPT
Modalidades de intercambio en P2P
ODP
Redes P2P
PPTX
Peer to peer
PPTX
Arquitectura P2P
ODP
PPTX
Peer to peer
PPTX
Present rec 02_jmere
PPTX
Peer to-peer
PPTX
Utec peer to peer
DOCX
Cliente servidor
ODP
Presentación peer to-peer
Conexion entreiguales
Peer to peer nice
Presentación P2P
Modalidades de intercambio en P2P
Redes peer to pee p2 p
Presentación ubicua3(peer to peer)
Las redes-p2 p
Modalidades de intercambio en P2P
Redes P2P
Peer to peer
Arquitectura P2P
Peer to peer
Present rec 02_jmere
Peer to-peer
Utec peer to peer
Cliente servidor
Publicidad

Último (20)

PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Usuarios en la arquitectura de la información
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez

Presentacion de redes P2P

  • 2. Indice:Indice: ● Historia. ● Aplicaciones de las redes P2P. ● Caracteristicas. ● Problemas de funcionamiento.
  • 3. Historia: ● Mientras que los sistemas P2P previamente se habían utilizado en muchos dominios de aplicación. La aplicación de Napster para compartir música. ● El movimiento de peer-to -peer permite que millones de usuarios de Internet se conecten "directamente, formando grupos y colaborando para convertirse en el usuario creado motores de búsqueda, supercomputadoras virtuales y sistemas de archivos". ● El Internet primitivo era más abierto que el día presente, en el que dos equipos conectados a Internet pueden enviar paquetes con medidas de seguridad. Esto contrasta con la estructura de radiodifusión como de la web, ya que se ha desarrollado a lo largo del años.
  • 4. ● La idea del peer-to-peer se inició en la década de 1960. Como precursor de la Internet, ARPANET era una red cliente- servidor con éxito, donde "cada nodo participante puede solicitar y servir contenido". ● Sin embargo, ARPANET no era auto organizada y carecía de la capacidad de "proporcionar todos los medios para el contexto o el contenido en función de enrutamiento más allá de 'simple' dirigida enrutamiento basado". ● USENET fue desarrollado en 1979 y es un sistema que aplica un modelo descentralizado de control. El modelo básico es un modelo cliente-servidor desde el punto de vista del usuario o cliente que ofrece un enfoque de auto-organización de los servidores de grupos de noticias.
  • 5. Aplicaciones de las redes P2P ● Actualmente, en Internet el ancho de banda o las capacidades de almacenamiento son recursos caros. En aquellas aplicaciones y servicios que requieran una enorme cantidad de recursos pueden usarse las redes P2P. ● Algunos ejemplos de aplicación de las redes P2P son los siguientes: -Intercambio y búsqueda de ficheros. Quizás sea la aplicación más extendida de este tipo de redes. Algunos ejemplos son BitTorrent o emule. -Sistemas de ficheros distribuidos, como CFS o Freenet. -Sistemas para proporcionar cierto grado de anonimato, como i2p, Tarzan o MorphMix. -Sistemas de telefonía por Internet, como Skype. -la distribución convencional de películas y programas de televisión, ofrecen parte de sus contenidos a través de tecnologías como la de BitTorrent. ● Cálculos científicos que procesen enormes bases de datos, como los procedimientos bioinformáticos. ● Monedas virtuales para transacciones entre partes, Bitcoin.
  • 6. ● Las redes P2P pueden usarse también para hacer funcionar grandes sistemas de software diseñados para realizar pruebas que identifiquen la presencia de posibles fármacos. El primer sistema diseñado con tal propósito se desarrolló en el 2001, en el Centro Computacional para el Descubrimiento de Medicamentos. ● En una escala más pequeña, existen sistemas de administración autónoma para los biólogos computacionales, como el Chinook, que se unen para ejecutar y hacer comparaciones de datos bioinformáticos con los más de 25 diferentes servicios de análisis que ofrece. Uno de sus propósitos consiste en facilitar el intercambio de técnicas de análisis dentro de una comunidad local. ● Las instituciones académicas también han comenzado la experimentación con compartición de archivos, como es el caso de LionShare.
  • 7. Caracteristicas ● Seis características deseables de las redes P2P: -Escalabilidad: Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. -Robustez: La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. -Descentralización: Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red.
  • 8. -Distribución de costes entre los usuarios: Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco. -Anonimato: Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. -Seguridad: Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red.
  • 9. Problemas de funcionamiento ● La mayor parte de los nodos de Internet no disponen de una dirección IP fija o siquiera accesible para otros nodos de Internet. Este es el caso, por ejemplo, de los nodos que se conectan a través de redes locales como Wifi. ● Para el correcto funcionamiento de una red P2P, hay que resolver dos problemas fundamentales: cómo se encuentra un nodo que ya esté conectado a la red P2P y cómo se conectan los nodos sin dirección IP pública entre ellos. ● Para resolver el primer problema, la solución habitual es realizar una conexión a un servidor inicial con dirección bien conocida que el programa P2P tiene almacenada. Este servidor inicial se encarga de mantener una lista con las direcciones de otros nodos que están actualmente conectados a la red. ● Tras esto, los clientes ya tienen información suficiente para entrar en la red y pueden intercambiar información con otro nodos, ya sin intervención de los servidores iniciales.
  • 10. ● Para resolver el problema de conexión cuando los nodos no tienen dirección pública, estos se conectan a través de otro nodo que funciona como proxy de la conexión. ● Los dos nodos se conectan al proxy y éste envía la información que llega de uno al otro. Cualquier nodo con una dirección IP pública puede ser escogido como proxy de una conexión entre dos nodos. ● Por ejemplo, en la red Skype a través de nuestro ordenador pueden pasar conversaciones de otras personas. En estos casos, es imprescindible la implementación de algún mecanismo de seguridad para evitar que los proxies pueden llegar a entender la comunicación entre los dos nodos.