SlideShare una empresa de Scribd logo
OTOÑO 2014
POR: NANCY ALONDRACRUZ ROMERO
ÓRTESIS Y PRÓTESIS
Contenido
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________2
TESIS: ¿Cuál ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ÓRTESIS Y UNA PRÓTESIS? ____________________2
RESUMEN _______________________________________________________________________4
MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO DE RODILLA Y HOMBRO __________________________4
FUNCIONALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LAS ORTESIS ____________________________________5
TIPOS DE PRÓTESIS________________________________________________________________5
INDICACIONES DE LAS PROTESIS ____________________________________________________6
IMPORTANCIA DE LAS PRÓTESIS DESPUÉS DE LA AMPUTACIÓN__________________________7
REEDUCACION PARA LA MARCHA ___________________________________________________7
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL USO DE LA PRÓTESIS ____________________________________8
CONCLUSIÓN_____________________________________________________________________9
BIBLIOGRAFÍA POR REFERENCIAS___________________________________________________10
INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE ENSAYO VA DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA,
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION QUE EN SUS PRACTICAS DIARIAS
VERAN LA IMPORTANCA DE LO QUE SIGNIFICA VIVIR CON UNA PARTE DEL
CUERPO QUE NO NOS PERTENECE, DEL MISMO MODO VA DIRIGIDO A
PERSONAS QUE EJERCEN LA PROFESION, ESTO COMO HERRAMIENTA DE
AYUDA EN LA PRACTICA CLINICA DIARIA.
SIN DUDA ALGUNA EL TEMA QUE ABARCA LA MATERIA ES MUY
EXTENSO POR LO CUAL SOLO NOS ENFOCAREMOS EN ALGUNOS
PROBLEMAS QUE AFECTAN A NUESTRA SOCIEDAD MEXICANA, TOMANDO
DATOS Y GRAFICOS REALIZADOS EN NUESTRO CONTEXTO.
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO SE RETOMARAN LOS TERMINOS
BASICOS MÁS QUE EN LA TESIS PARA EMPEZAR EL TEMA CON CLARIDAD,
SE HABLARA UNICAMENTE DE SU CORRECTO EMPLEO, DETERMINACION
Y SEGUIMIENTO DE CASOS ASI COMO ROBOTICA ESPECIALIZADA.
EL TEMA COMO TAL:
“PROTESIS COMO ELEMENTO DE UNA VIDA CON CALIDAD”
TESIS: ¿Cuál ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ÓRTESIS Y UNA PRÓTESIS?
1.- SEGÚN LA NORMA UNE 11-909-90/1, ADOPTADA DE LA ISO 8549/1 UNA
PRÓTESIS ES UN APARATO EXTERNO USADO PARA REEMPLAZAR TOTAL
O PARCIALMENTE UN SEGMENTO DE UN MIEMBRO DEFICIENTE O
AUSENTE.
2.- SEGÚN LA NORMA UNE 11-909-90/1, ADOPTADA DE LA ISO 8549/1, UNA
ORTESIS ES CUALQUIER DISPOSITIVO APLICADO EXTERNAMENTE SOBRE
EL CUERPO HUMANO, QUE SE UTILIZA PARA MODIFICAR LAS
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES O FUNCIONALES DEL SISTEMA
NEUROMÚSCULO-ESQUELÉTICO, CON LA FINALIDAD DE MANTENER,
MEJORAR O RECUPERAR LA FUNCIÓN.
ADEMÁS, ESTÁ EN CONTACTO PERMANENTE CON EL CUERPO
HUMANO, DIFERENCIÁNDOLA DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE APOYO.
El primer ingeniero biónico
fue Leonardo Da Vinci,
quien estudió los
principios de
funcionamiento de los
seres vivos para aplicarlos
en el diseño de máquinas.
DESARROLLO
RESUMEN
La sustitución por pérdida de miembros
humanos por artefactos distintos a los
naturales es una realidad desde hace más de
dos mil años. Con el tiempo los inventos en los
campos de la robótica, en particular de la
biónica, han proporcionado al ser humano
extremidades complementarias que cada día
se perfeccionan. La idea de esto es que en un
futuro cercano se pueda perfeccionar la construcción de una prótesis inteligente
tanto de miembro superior como inferior.
Palabras clave: Robótica, Prótesis, Extremidades, Miembro, Materiales
inteligentes.
MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO DE RODILLA Y HOMBRO
La biónica es, de acuerdo a una definición dada en 1960 por Jack Steele, de la
U.S. Air Force, el análisis del funcionamiento real de los sistemas vivos y, una vez
descubiertos sus secretos, materializarlos en los
aparatos1.
RODILLA: El primer grado de libertad está dado por
el eje transversal, alrededor del cual se efectúan los
movimientos de flexo-extensión en el plano sagital, el
segundo grado de libertad consiste en la rotación
alrededor del eje longitudinal de la pierna con la rodilla
en flexión.
HOMBRO: posee tres grados de libertad: en el eje
transversal permite la flexo-extensión, en el eje
anteroposterior permite abd-ad y en el eje vertical la
flexo-extensión horizontal.
FUNCIONALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LAS ORTESIS
Entre los fines que se persiguen con las órtesis se
encuentran la inmovilización de ciertas estructuras
corporales, la estabilización articular, la prevención y
la corrección de desviaciones o la protección y
descarga de zonas lesionadas, entre otros.
La gran variedad de dispositivos existentes
hace que sea necesario clasificarlos y una forma de
hacerlo es por la función que realizan, distinguiendo
así cuatro grupos básicos 2:
- Estabilizadoras: permiten controlar
articulaciones o segmentos óseos
inestables.
- Correctoras: corrigiendo o evitando la
progresión de deformidades.
- Funcionales: permiten la realización de
funciones perdidas de manera temporal o
permanente.
- Protectoras: descargando zonas
lesionadas como articulaciones o focos de
fractura trasladando la carga a otros puntos, asegurando así la protección de las
mismas.
TIPOS DE PRÓTESIS
Hay distintos tipos de prótesis, aunque como bien es sabido las más
utilizadas o recomendadas son 3:
La primera prótesis de
miembro superior registrada
data del año 2000 a. C., fue
encontrada en una momia
egipcia; la prótesis estaba
sujeta al antebrazo por
medio de un cartucho
adaptado al mismo.
- Prótesis Exoesquelética: Son las que externamente no llevan funda y su acabado
es a base de plástico laminado.
Son generalmente más resistentes y por lo tanto más durables; son algo más
pesadas y no tan estéticas como las modulares.
- Prótesis Endoesquelética o
Modulares: Está compuesta por una
pieza de tubo, con adaptadores
ajustables a los extremos, que
conecta la unidad de la rodilla y las
piezas tobillo-pie.
Todo este conjunto queda alojado
dentro de un tubo de poliuretano, al
que le dan la forma y las
dimensiones de la extremidad sana, para recubrir toda la prótesis con una media
elástica.
INDICACIONES DE LAS PROTESIS
Las indicaciones terapéuticas de las prótesis son tres:
Estéticas
Psicológicas
Funcionales.
Dentro de la funcionalidad cabe destacar a nivel de miembro superior la
ejecución de la prensión y la liberación por un lado, y por otro el transporte y
alcance de objetos, siendo ésta una tarea muy compleja que no siempre se
alcanza.
A nivel de miembro inferior desde el punto de vista funcional las prótesis
pueden permitir al paciente tareas de apoyo y marcha, así como estabilización del
centro de gravedad, tarea de vital importancia para la prevención de caídas y su
repercusión en las personas mayores. 4
IMPORTANCIA DE LAS PRÓTESIS DESPUÉS DE LA AMPUTACIÓN
Es importante preparar al muñón después del tiempo postoperatorio para
recibir la prótesis con ejercicios que tonifiquen y le den elasticidad, es importante
con ayuda del fisioterapeuta que inmediatamente después de adaptada la prótesis
se comience a trabajar con ella en actividades de la vida cotidiana o dependiendo
del trabajo del paciente. 5
REEDUCACION PARA LA MARCHA
Caminar de nuevo puede llegar a ser una tarea muy difícil, lo más importante
que debemos recordar es que además del proceso psicológico, el SNC también ha
sido dañado. 6
Otro punto esencial es perder el miedo, pues para eso están las prótesis,
también es necesario saber que no se debe apoyar todo el peso corporal sobre el
miembro sano pues a la larga esto traerá consigo otro tipo de repercusiones.
Los defectos del nuevo caminar deben ser corregidos por un fisioterapeuta.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL USO DE LA PRÓTESIS
La actitud tiene que ver más con la calidad de vida que la propia discapacidad;
hay que recordar que todas las anatomías son distintas, y las formas de
reaccionar del cuerpo así sea la misma situación puede variar mucho en cada
persona.
Es por eso que ante cualquier situación la persona que haya perdido un
miembro no solo debe tratar de recuperar el movimiento lo más normal posible,
también debe recordar que no hay prisa y que el hecho de querer apresurar las
cosas puede dañar más la extremidad.
Sin duda el perder un miembro no es algo fácil de aceptar, pero más energía
se desperdicia en lamentarnos que en tratar de regresar a la vida normal de una
manera sana y segura. Es bueno ver esta situación como un reto y no como una
maldición, pensemos que podría ser peor y sobre todo no confundamos el vivir
con el sobrevivir.
CONCLUSIÓN
Actualmente las prótesis robóticas están en desarrollo, arrojando
esporádicamente uno que otro avance trascendental, con el tiempo se volverán
herramientas fundamentales para la medicina; a pesar de que el ser humano ha
dado grandes saltos en el área de la salud todos somos propensos a accidentes y
víctimas de enfermedades, esa es la finalidad absoluta de las órtesis y las
prótesis.
Hacer una prótesis robótica de calidad requiere de un enorme esfuerzo, es por
eso que el tiempo que esperamos para que esto suceda la persona con una
amputación debe saber adaptarse al entorno social y psicológico pero sobre todo
a las grandes barreras arquitectónicas y sociales que no se pueden ignorar.
El futuro parece prometedor pero a su vez competitivo, por el momento sólo
hace falta esperar y replantear la finalidad de las prótesis robóticas.
BIBLIOGRAFÍA POR REFERENCIAS
1 DORADOR GONZALEZ J / 2004/ Revista Digital Universitaria Robótica y
Prótesis Inteligentes/ UNAM/ México
2 KAPANDJI A. / Fisiología Articular Miembro Superior/ Editorial
Panamericana / México
3 KAPANDJI A. / Fisiología Articular Miembro Inferior/ Editorial
Panamericana / México
4 VILADOT R., COHI O., CLEVELL S. / 1998 / Órtesis y prótesis del
aparato locomotor 3 Extremidad superior. / Editorial Masson.
5 ZAMBUDIO PERIAGO R. / 2009 / Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. /
Editorial Elsevier Masson.
6 Manual para Amputados de Miembro Inferior/ 2008/ ANDADE/ España

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo ortesis y protesis
PPTX
Alargamiento oseo
PDF
Tema 3 el sistema articular
DOCX
Ortesis y protesis ensayo
PPTX
Ligamentos
PPT
Ortesis para M.I
PDF
Cicatrizacion de los tejidos
PPTX
Adaptaciones terapéuticas
Ensayo ortesis y protesis
Alargamiento oseo
Tema 3 el sistema articular
Ortesis y protesis ensayo
Ligamentos
Ortesis para M.I
Cicatrizacion de los tejidos
Adaptaciones terapéuticas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura muscular
PPTX
Ortesis de miembro inferior
PPT
Ortesis y protesis
PPTX
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
PPTX
Poleas, palancas biomecánica
DOC
Rehabilitación del paciente con amputación
PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
PPTX
DOC
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PDF
Amputaciones del miembro superior
PPT
Ortesis cervicales
PPT
ortesis Vertebrales
PDF
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
PPTX
Protesis de cadera
PPTX
Biomecánica del pie
PPTX
Ortesis de miembro inferior
PDF
Reeducacion muscular
PPT
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
PPTX
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
DOC
Pruebas funcionales musculares Daniels
Arquitectura muscular
Ortesis de miembro inferior
Ortesis y protesis
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Poleas, palancas biomecánica
Rehabilitación del paciente con amputación
Tipos de Ortesis de miembro superior
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
Amputaciones del miembro superior
Ortesis cervicales
ortesis Vertebrales
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Protesis de cadera
Biomecánica del pie
Ortesis de miembro inferior
Reeducacion muscular
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Pruebas funcionales musculares Daniels
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ortesis hombro y codo
PPT
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
DOCX
Ensayo órtesis y prótesis
PPTX
Faja lumbo sacra ortesis
DOCX
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
PPTX
Ortesis y prótesis
DOC
Protesis y ortesis
PPTX
Ortopedia
PPTX
Ortesis de miembros inferiores
PPT
Esguince Cervical Desde A Primaria Para Blog
PPTX
Ortesis de columna- Fisioterapia
DOCX
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
PPT
Ortesis de tronco
PPTX
Aparatologia 1
PPTX
Aparatos ortopedicos
PPT
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
PPTX
PDF
Bastones 2013
PPTX
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
PDF
Ortesis de mano
Ortesis hombro y codo
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
Ensayo órtesis y prótesis
Faja lumbo sacra ortesis
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
Ortesis y prótesis
Protesis y ortesis
Ortopedia
Ortesis de miembros inferiores
Esguince Cervical Desde A Primaria Para Blog
Ortesis de columna- Fisioterapia
PRÓTESIS BIÓNICAS, EL FUTURO DE LOS DISCAPACITADOS.
Ortesis de tronco
Aparatologia 1
Aparatos ortopedicos
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Bastones 2013
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis de mano
Publicidad

Similar a Ensayo Ortesis y Protesis (20)

PDF
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
PPTX
Ortopedia técnica fisioterapia, indicaciones y formas de uso
PPT
Ok protesis y_ortesis final
DOCX
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
DOCX
Prótesis Mioeléctricas
PDF
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
DOCX
Ensayo dhtic revisado (2)
DOCX
Órtesis y Prótesis información básica
PPTX
Amputaciones aaot
PDF
1-Historia de la Ortesis Clasificación, Generalidades y Materiales
PPTX
Avances de la tecnología en la medicina
DOCX
Prótesis: alternativa de vida
DOCX
Innovando el presente con protesis inteligentes
PDF
Clase de prótesis
PPTX
AMPUTADOS-1.pptx
DOCX
Movimiento hacia el futuro
PPTX
EQUIPAMIENTO PROTESICO PARA AMPUTADOS DE MIEMBRO SUPERIOR. CLASE DE FER GARAY...
DOCX
Protesis robotica paul saldaña ups
DOCX
Protesis robotica paul saldaña ups
PDF
Estudio del arte en protesis de pierna
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
Ortopedia técnica fisioterapia, indicaciones y formas de uso
Ok protesis y_ortesis final
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Prótesis Mioeléctricas
ORTESIS Y PROTESIS CARACTERI DE SU FUNCION
Ensayo dhtic revisado (2)
Órtesis y Prótesis información básica
Amputaciones aaot
1-Historia de la Ortesis Clasificación, Generalidades y Materiales
Avances de la tecnología en la medicina
Prótesis: alternativa de vida
Innovando el presente con protesis inteligentes
Clase de prótesis
AMPUTADOS-1.pptx
Movimiento hacia el futuro
EQUIPAMIENTO PROTESICO PARA AMPUTADOS DE MIEMBRO SUPERIOR. CLASE DE FER GARAY...
Protesis robotica paul saldaña ups
Protesis robotica paul saldaña ups
Estudio del arte en protesis de pierna

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Ensayo Ortesis y Protesis

  • 1. OTOÑO 2014 POR: NANCY ALONDRACRUZ ROMERO ÓRTESIS Y PRÓTESIS
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________2 TESIS: ¿Cuál ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ÓRTESIS Y UNA PRÓTESIS? ____________________2 RESUMEN _______________________________________________________________________4 MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO DE RODILLA Y HOMBRO __________________________4 FUNCIONALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LAS ORTESIS ____________________________________5 TIPOS DE PRÓTESIS________________________________________________________________5 INDICACIONES DE LAS PROTESIS ____________________________________________________6 IMPORTANCIA DE LAS PRÓTESIS DESPUÉS DE LA AMPUTACIÓN__________________________7 REEDUCACION PARA LA MARCHA ___________________________________________________7 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL USO DE LA PRÓTESIS ____________________________________8 CONCLUSIÓN_____________________________________________________________________9 BIBLIOGRAFÍA POR REFERENCIAS___________________________________________________10
  • 3. INTRODUCCIÓN EL PRESENTE ENSAYO VA DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA, TERAPIA FISICA Y REHABILITACION QUE EN SUS PRACTICAS DIARIAS VERAN LA IMPORTANCA DE LO QUE SIGNIFICA VIVIR CON UNA PARTE DEL CUERPO QUE NO NOS PERTENECE, DEL MISMO MODO VA DIRIGIDO A PERSONAS QUE EJERCEN LA PROFESION, ESTO COMO HERRAMIENTA DE AYUDA EN LA PRACTICA CLINICA DIARIA. SIN DUDA ALGUNA EL TEMA QUE ABARCA LA MATERIA ES MUY EXTENSO POR LO CUAL SOLO NOS ENFOCAREMOS EN ALGUNOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A NUESTRA SOCIEDAD MEXICANA, TOMANDO DATOS Y GRAFICOS REALIZADOS EN NUESTRO CONTEXTO. ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO SE RETOMARAN LOS TERMINOS BASICOS MÁS QUE EN LA TESIS PARA EMPEZAR EL TEMA CON CLARIDAD, SE HABLARA UNICAMENTE DE SU CORRECTO EMPLEO, DETERMINACION Y SEGUIMIENTO DE CASOS ASI COMO ROBOTICA ESPECIALIZADA. EL TEMA COMO TAL: “PROTESIS COMO ELEMENTO DE UNA VIDA CON CALIDAD” TESIS: ¿Cuál ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ÓRTESIS Y UNA PRÓTESIS? 1.- SEGÚN LA NORMA UNE 11-909-90/1, ADOPTADA DE LA ISO 8549/1 UNA PRÓTESIS ES UN APARATO EXTERNO USADO PARA REEMPLAZAR TOTAL O PARCIALMENTE UN SEGMENTO DE UN MIEMBRO DEFICIENTE O AUSENTE. 2.- SEGÚN LA NORMA UNE 11-909-90/1, ADOPTADA DE LA ISO 8549/1, UNA ORTESIS ES CUALQUIER DISPOSITIVO APLICADO EXTERNAMENTE SOBRE
  • 4. EL CUERPO HUMANO, QUE SE UTILIZA PARA MODIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES O FUNCIONALES DEL SISTEMA NEUROMÚSCULO-ESQUELÉTICO, CON LA FINALIDAD DE MANTENER, MEJORAR O RECUPERAR LA FUNCIÓN. ADEMÁS, ESTÁ EN CONTACTO PERMANENTE CON EL CUERPO HUMANO, DIFERENCIÁNDOLA DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE APOYO.
  • 5. El primer ingeniero biónico fue Leonardo Da Vinci, quien estudió los principios de funcionamiento de los seres vivos para aplicarlos en el diseño de máquinas. DESARROLLO RESUMEN La sustitución por pérdida de miembros humanos por artefactos distintos a los naturales es una realidad desde hace más de dos mil años. Con el tiempo los inventos en los campos de la robótica, en particular de la biónica, han proporcionado al ser humano extremidades complementarias que cada día se perfeccionan. La idea de esto es que en un futuro cercano se pueda perfeccionar la construcción de una prótesis inteligente tanto de miembro superior como inferior. Palabras clave: Robótica, Prótesis, Extremidades, Miembro, Materiales inteligentes. MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO DE RODILLA Y HOMBRO La biónica es, de acuerdo a una definición dada en 1960 por Jack Steele, de la U.S. Air Force, el análisis del funcionamiento real de los sistemas vivos y, una vez descubiertos sus secretos, materializarlos en los aparatos1. RODILLA: El primer grado de libertad está dado por el eje transversal, alrededor del cual se efectúan los movimientos de flexo-extensión en el plano sagital, el segundo grado de libertad consiste en la rotación alrededor del eje longitudinal de la pierna con la rodilla en flexión. HOMBRO: posee tres grados de libertad: en el eje transversal permite la flexo-extensión, en el eje anteroposterior permite abd-ad y en el eje vertical la flexo-extensión horizontal.
  • 6. FUNCIONALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LAS ORTESIS Entre los fines que se persiguen con las órtesis se encuentran la inmovilización de ciertas estructuras corporales, la estabilización articular, la prevención y la corrección de desviaciones o la protección y descarga de zonas lesionadas, entre otros. La gran variedad de dispositivos existentes hace que sea necesario clasificarlos y una forma de hacerlo es por la función que realizan, distinguiendo así cuatro grupos básicos 2: - Estabilizadoras: permiten controlar articulaciones o segmentos óseos inestables. - Correctoras: corrigiendo o evitando la progresión de deformidades. - Funcionales: permiten la realización de funciones perdidas de manera temporal o permanente. - Protectoras: descargando zonas lesionadas como articulaciones o focos de fractura trasladando la carga a otros puntos, asegurando así la protección de las mismas. TIPOS DE PRÓTESIS Hay distintos tipos de prótesis, aunque como bien es sabido las más utilizadas o recomendadas son 3: La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a. C., fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo.
  • 7. - Prótesis Exoesquelética: Son las que externamente no llevan funda y su acabado es a base de plástico laminado. Son generalmente más resistentes y por lo tanto más durables; son algo más pesadas y no tan estéticas como las modulares. - Prótesis Endoesquelética o Modulares: Está compuesta por una pieza de tubo, con adaptadores ajustables a los extremos, que conecta la unidad de la rodilla y las piezas tobillo-pie. Todo este conjunto queda alojado dentro de un tubo de poliuretano, al que le dan la forma y las dimensiones de la extremidad sana, para recubrir toda la prótesis con una media elástica. INDICACIONES DE LAS PROTESIS Las indicaciones terapéuticas de las prótesis son tres: Estéticas Psicológicas Funcionales. Dentro de la funcionalidad cabe destacar a nivel de miembro superior la ejecución de la prensión y la liberación por un lado, y por otro el transporte y alcance de objetos, siendo ésta una tarea muy compleja que no siempre se alcanza. A nivel de miembro inferior desde el punto de vista funcional las prótesis pueden permitir al paciente tareas de apoyo y marcha, así como estabilización del centro de gravedad, tarea de vital importancia para la prevención de caídas y su repercusión en las personas mayores. 4
  • 8. IMPORTANCIA DE LAS PRÓTESIS DESPUÉS DE LA AMPUTACIÓN Es importante preparar al muñón después del tiempo postoperatorio para recibir la prótesis con ejercicios que tonifiquen y le den elasticidad, es importante con ayuda del fisioterapeuta que inmediatamente después de adaptada la prótesis se comience a trabajar con ella en actividades de la vida cotidiana o dependiendo del trabajo del paciente. 5 REEDUCACION PARA LA MARCHA Caminar de nuevo puede llegar a ser una tarea muy difícil, lo más importante que debemos recordar es que además del proceso psicológico, el SNC también ha sido dañado. 6 Otro punto esencial es perder el miedo, pues para eso están las prótesis, también es necesario saber que no se debe apoyar todo el peso corporal sobre el miembro sano pues a la larga esto traerá consigo otro tipo de repercusiones. Los defectos del nuevo caminar deben ser corregidos por un fisioterapeuta.
  • 9. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL USO DE LA PRÓTESIS La actitud tiene que ver más con la calidad de vida que la propia discapacidad; hay que recordar que todas las anatomías son distintas, y las formas de reaccionar del cuerpo así sea la misma situación puede variar mucho en cada persona. Es por eso que ante cualquier situación la persona que haya perdido un miembro no solo debe tratar de recuperar el movimiento lo más normal posible, también debe recordar que no hay prisa y que el hecho de querer apresurar las cosas puede dañar más la extremidad. Sin duda el perder un miembro no es algo fácil de aceptar, pero más energía se desperdicia en lamentarnos que en tratar de regresar a la vida normal de una manera sana y segura. Es bueno ver esta situación como un reto y no como una maldición, pensemos que podría ser peor y sobre todo no confundamos el vivir con el sobrevivir.
  • 10. CONCLUSIÓN Actualmente las prótesis robóticas están en desarrollo, arrojando esporádicamente uno que otro avance trascendental, con el tiempo se volverán herramientas fundamentales para la medicina; a pesar de que el ser humano ha dado grandes saltos en el área de la salud todos somos propensos a accidentes y víctimas de enfermedades, esa es la finalidad absoluta de las órtesis y las prótesis. Hacer una prótesis robótica de calidad requiere de un enorme esfuerzo, es por eso que el tiempo que esperamos para que esto suceda la persona con una amputación debe saber adaptarse al entorno social y psicológico pero sobre todo a las grandes barreras arquitectónicas y sociales que no se pueden ignorar. El futuro parece prometedor pero a su vez competitivo, por el momento sólo hace falta esperar y replantear la finalidad de las prótesis robóticas.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA POR REFERENCIAS 1 DORADOR GONZALEZ J / 2004/ Revista Digital Universitaria Robótica y Prótesis Inteligentes/ UNAM/ México 2 KAPANDJI A. / Fisiología Articular Miembro Superior/ Editorial Panamericana / México 3 KAPANDJI A. / Fisiología Articular Miembro Inferior/ Editorial Panamericana / México 4 VILADOT R., COHI O., CLEVELL S. / 1998 / Órtesis y prótesis del aparato locomotor 3 Extremidad superior. / Editorial Masson. 5 ZAMBUDIO PERIAGO R. / 2009 / Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. / Editorial Elsevier Masson. 6 Manual para Amputados de Miembro Inferior/ 2008/ ANDADE/ España