SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO  FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA EDS. 609 INTEGRANTES HUMPHRIES YAHAIRA 1- 49-288 MCLAUGHEN, CINTHIA, 1- 713- 567 PEREZ, BEIRA DEL CARMEN, 9- 183- 161 PITTY, NELLY 4- 223- 26 PROFESORA LOUISA WILLIAMS BALEY CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO
El mejor educador es el que garantiza que todos sus alumnos aprendan bien lo que tienen que aprender,  en el momento en que lo tienen que aprender y que lo aprendan con felicidad.
PROFESORA MENTORA DEL CURSO EDS 609. Profesora: Louisa  Williams  Bailey
MOMENTOS CLAVES EN EL ACTO DOCENTE INICIO DESARROLLO CIERRE
INICIO O PREPARACIÓN De la forma en que se inicie una clase depende en gran medida el resultado que obtendremos de ella. La generación de un clima adecuado para comenzar una clase es crucial para el desarrollo de la misma y para cumplir con los objetivos esperados.
Este momento de la clase es propicio para realizar la preparación hacia el objetivo. Se puede enunciar con claridad el propósito de la clase.  Desarrollar actividades para activar conocimientos previos.  Desarrollar actividades que permitan relacionar los conocimientos previos de los alumnos con el objetivo o contenidos a trabajar en la clase.  A través de las actividades anteriormente mencionadas se pretende además,  motivar y generar un ambiente propicio para el aprendizaje. 
Al iniciar la clase del día, conviene dedicar de 5 a 10 minutos a un espacio reflexivo, ya sea sobre un acontecimiento relevante de tipo social, local o global.  Si los estudiantes no están enterados basta con realizar una pequeña síntesis e incitar a la reflexión, a compartir puntos de vista, de esta forma se envuelve a los estudiantes en los hechos actuales además de ir conociendo la mentalidad de cada uno.  Esta actividad también permite a los alumnos abrirse y dar pie a que opinen por su cuenta
Para el inicio de una clase se sugiere la implementacion de diversas dinamicas de grupos.  De igual nforma se pueden emplear otro tipo de dinamica cuya finalidad sea la relajación previa, así como la motivación al iniciar una nueva clase. Por ejemplo: Utilizamos la siguiente diapositiva…
PENSAMIENTOS PARA VIVIR BIEN Persiga metas posibles de ser alcanzadas Siempre sonríe espontanea y genuinamente ¿Verdad que motiva?
Nos preparamos con mucho entusiasmo para cumplir con los requisitos indispensables de la Docencia Universitaria. EQUIPO DE TRABAJO AL INICIO DEL CURSO EDS 609
Grupo de docentes demostrando interés por adquirir El conocimiento indispensable para evitar desaciertos en  La práctica profesional . Es la motivación y/o inicio que se da al iniciar el curso, lo que los mantiene tan concentrados .
La motivación y el interés juegan un importante papel en el desempeño del docente, lo que obliga a que la enseñanza ya no sea una actividad monótona.
La docencia no es la profesión del educador. La docencia es una estrategia profesional, como lo es la consulta para el médico o el dibujo para un arquitecto.
DESARROLLO (EXPOSICIÓN) EN UNA CLASE En esta etapa se sugiere:   Desarrollar actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo de la clase.  Desarrollar contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo de la clase.  Desarrollar actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas.
Formular preguntas como recursos didácticos.  Trabajar a partir de los errores de los alumnos.  Establecer relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida “cotidiana” de los alumnos.
Incorporar la realidad noticiosa, los avances científicos, u otros con el fin de contextualizar los contenidos u objetivo de la clase.  Relacionar los contenidos o temas de su disciplina con contenidos de disciplinas a fines.
Usar diversidad de fuentes o estrategias para abordar el conocimiento.  Generar aprendizajes de calidad para todos los alumnos, respetando sus características e individualidades.
Desarrollar actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en clases . Aprovechar temas emergentes para discutir o contextualizar los contenidos tratados.
REALIZACIÓN DE UNA MICROCLASE PREVIO A LA PRACTICA PROFESIONAL. INICIO DESARROLLO CIERRE
Fuera de lo que es la preparación en lo que a contenidos se refiere, el profesor debe tener en cuenta otros aspectos, como son:  La comunicación verbal y no verbal,  el cuidado de la voz,  las pausas, etc.  Es decir, no se debe prestar atención exclusivamente al contenido de la clase, sino también al nivel de comunicación que se produce en la misma, pues el profesor tiene que ser un buen comunicador.
El/la estudiante debe ser un protagonista del proceso de aprendizaje y no un mero receptor de información. Por ello es vital que la clase sea dinámica y participativa, con muchas intervenciones y preguntas y opiniones entre estudiantes e interactuando constantemente con el/la profesor. En el transcurso de este ejercicio, es probable que se expresen opiniones erróneas, sin embargo, hay que recordar que los errores son parte integral del proceso de aprendizaje, hay que saber manejarlos y aprovecharlos. Lo que hay que tratar de lograr es una participación amplia, rescatar lo mejor de cada intervención de los estudiantes, aún de las erradas, sin hacer sentir mal a nadie y reforzando el aprendizaje general.
Elementos que comprende la planificación a nivel superior. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
RECURSO CONTEXTO SOCIOCULTURAL EVALUACIÓN
Al personal docente se le plantean nuevos retos, con una nueva función: enseñar para aprender; de modo tal, que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones cambiantes, para lo cual debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias. La adquisición de competencias implica formar capacidades como las de iniciativa, de comunicarse, de establecer relaciones estables y las de asumir riesgos y retos.
En las evaluaciones, el mejor educador, hace énfasis no sólo en los resultados sino en los procesos, y entiende y valora que hay caminos distintos para llegar a los resultados esperados.
CIERRE (RECAPITULACIÓN) Es adecuado en esta etapa…  Realizar un cierre de lo trabajado en clases, retomando los aspectos centrales del objetivo de la clase.
Realizar actividades que potencien el desarrollo de habilidades metacognitivas en los alumnos, no sólo retroalimentar los contenidos aprendidos.  Realizar autoevaluación, coevaluación o evaluación de los aprendizajes, éxplicando el sentido de   cada una de ellas.
Elaborar conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere relevar desde el objetivo o contenidos centrales de la clase, retomando preguntas, dudas o intervenciones de los alumnos .
Sabemos qe despues de todo el procedimiento clave en la enseñanza Continuaremos con : Por ejemplo: RECUERDEN JOVENES PRACTICANTES: Compartir sus preocupaciones. Aceptar y conversar de críticas Escuchar con atención las orientaciones. Registrar y analizar:  --Lo que más me ha facilitado para realizar mis clases fue…. --Mis mayores dificultades han sido --En adelante debo tener en cuenta…
 
Al final nos daremos cuenta si se desarrollaron esos momentos claves en el ejercicio de la docencia.
GRAN CIERRE DEL CURSO DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA

Más contenido relacionado

DOCX
Clases motivadoras
PPTX
dinamización del aula de clases en educación primaria
DOCX
Carta todas
PPTX
El papel de maestro en la motivación
DOCX
Ensayo pensamiento
DOCX
Documentacion ara
DOCX
Diario diagnostico
DOCX
Disciplina
Clases motivadoras
dinamización del aula de clases en educación primaria
Carta todas
El papel de maestro en la motivación
Ensayo pensamiento
Documentacion ara
Diario diagnostico
Disciplina

La actualidad más candente (20)

PPT
Tecnicas de aprendizaje
PDF
Mi planeacion
PDF
Portfolio Conso
PPTX
Argumentos a favor y en contra de abp
PDF
La planeacion y la secuencia didactica
PPTX
PREGUNTAS QUE AYUDARÁN A PLANIFICAR TU ASIGNATURA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE...
DOCX
Maestros aprendiendo juntos 2
DOCX
.Reflexión del vídeo Maestros Aprendiendo Juntos.
DOCX
Trabajo aritmetica
PPSX
Metodo de enseñanza basado en problemas
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
PPTX
Funciones del aprendizaje
PPT
Control de grupo
PDF
Dossier profesorado hhaa
PDF
Intro a la matematica
PDF
manual-prueba-diagnostica-3.pdf
PPTX
Aprendizaje significativo presentacion (2)
PDF
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
PDF
PPTX
Aspectos Generales de la Práctica Docente
Tecnicas de aprendizaje
Mi planeacion
Portfolio Conso
Argumentos a favor y en contra de abp
La planeacion y la secuencia didactica
PREGUNTAS QUE AYUDARÁN A PLANIFICAR TU ASIGNATURA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE...
Maestros aprendiendo juntos 2
.Reflexión del vídeo Maestros Aprendiendo Juntos.
Trabajo aritmetica
Metodo de enseñanza basado en problemas
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Funciones del aprendizaje
Control de grupo
Dossier profesorado hhaa
Intro a la matematica
manual-prueba-diagnostica-3.pdf
Aprendizaje significativo presentacion (2)
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
Aspectos Generales de la Práctica Docente
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
trabajo de expocicion
PPTX
Docencia Universitaria Aplicada
PPTX
Mapas Conceptuales?????:)
PPT
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
PPT
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
PPT
Proceso de Escritura
PPT
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PPT
Del Garabateo A La Escritura Convencional
trabajo de expocicion
Docencia Universitaria Aplicada
Mapas Conceptuales?????:)
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
Estrategias de lectura y los momentos del acto lector
Proceso de Escritura
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Publicidad

Similar a DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA (20)

PPTX
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
DOCX
PROYECTO NPARTE 2 PSCOLOGIA II DELIA.docx
PPT
PPTX
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
DOCX
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
PPTX
Elementos de la didactica
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPTX
Estrategias docentes
PPT
Perfil Profesor 2009
PPTX
Aprendizajes
PPTX
Presentación1 aprendizajes nena
PPT
Aprendizaje significativo
DOCX
Propuesta de matematicas
TALLER HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA DOCENCIA UDD.pptx
PROYECTO NPARTE 2 PSCOLOGIA II DELIA.docx
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Elementos de la didactica
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Estrategias docentes
Perfil Profesor 2009
Aprendizajes
Presentación1 aprendizajes nena
Aprendizaje significativo
Propuesta de matematicas

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA EDS. 609 INTEGRANTES HUMPHRIES YAHAIRA 1- 49-288 MCLAUGHEN, CINTHIA, 1- 713- 567 PEREZ, BEIRA DEL CARMEN, 9- 183- 161 PITTY, NELLY 4- 223- 26 PROFESORA LOUISA WILLIAMS BALEY CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO
  • 2. El mejor educador es el que garantiza que todos sus alumnos aprendan bien lo que tienen que aprender, en el momento en que lo tienen que aprender y que lo aprendan con felicidad.
  • 3. PROFESORA MENTORA DEL CURSO EDS 609. Profesora: Louisa Williams Bailey
  • 4. MOMENTOS CLAVES EN EL ACTO DOCENTE INICIO DESARROLLO CIERRE
  • 5. INICIO O PREPARACIÓN De la forma en que se inicie una clase depende en gran medida el resultado que obtendremos de ella. La generación de un clima adecuado para comenzar una clase es crucial para el desarrollo de la misma y para cumplir con los objetivos esperados.
  • 6. Este momento de la clase es propicio para realizar la preparación hacia el objetivo. Se puede enunciar con claridad el propósito de la clase. Desarrollar actividades para activar conocimientos previos. Desarrollar actividades que permitan relacionar los conocimientos previos de los alumnos con el objetivo o contenidos a trabajar en la clase. A través de las actividades anteriormente mencionadas se pretende además,  motivar y generar un ambiente propicio para el aprendizaje. 
  • 7. Al iniciar la clase del día, conviene dedicar de 5 a 10 minutos a un espacio reflexivo, ya sea sobre un acontecimiento relevante de tipo social, local o global. Si los estudiantes no están enterados basta con realizar una pequeña síntesis e incitar a la reflexión, a compartir puntos de vista, de esta forma se envuelve a los estudiantes en los hechos actuales además de ir conociendo la mentalidad de cada uno. Esta actividad también permite a los alumnos abrirse y dar pie a que opinen por su cuenta
  • 8. Para el inicio de una clase se sugiere la implementacion de diversas dinamicas de grupos. De igual nforma se pueden emplear otro tipo de dinamica cuya finalidad sea la relajación previa, así como la motivación al iniciar una nueva clase. Por ejemplo: Utilizamos la siguiente diapositiva…
  • 9. PENSAMIENTOS PARA VIVIR BIEN Persiga metas posibles de ser alcanzadas Siempre sonríe espontanea y genuinamente ¿Verdad que motiva?
  • 10. Nos preparamos con mucho entusiasmo para cumplir con los requisitos indispensables de la Docencia Universitaria. EQUIPO DE TRABAJO AL INICIO DEL CURSO EDS 609
  • 11. Grupo de docentes demostrando interés por adquirir El conocimiento indispensable para evitar desaciertos en La práctica profesional . Es la motivación y/o inicio que se da al iniciar el curso, lo que los mantiene tan concentrados .
  • 12. La motivación y el interés juegan un importante papel en el desempeño del docente, lo que obliga a que la enseñanza ya no sea una actividad monótona.
  • 13. La docencia no es la profesión del educador. La docencia es una estrategia profesional, como lo es la consulta para el médico o el dibujo para un arquitecto.
  • 14. DESARROLLO (EXPOSICIÓN) EN UNA CLASE En esta etapa se sugiere:   Desarrollar actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo de la clase. Desarrollar contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo de la clase. Desarrollar actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas.
  • 15. Formular preguntas como recursos didácticos. Trabajar a partir de los errores de los alumnos. Establecer relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida “cotidiana” de los alumnos.
  • 16. Incorporar la realidad noticiosa, los avances científicos, u otros con el fin de contextualizar los contenidos u objetivo de la clase. Relacionar los contenidos o temas de su disciplina con contenidos de disciplinas a fines.
  • 17. Usar diversidad de fuentes o estrategias para abordar el conocimiento. Generar aprendizajes de calidad para todos los alumnos, respetando sus características e individualidades.
  • 18. Desarrollar actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en clases . Aprovechar temas emergentes para discutir o contextualizar los contenidos tratados.
  • 19. REALIZACIÓN DE UNA MICROCLASE PREVIO A LA PRACTICA PROFESIONAL. INICIO DESARROLLO CIERRE
  • 20. Fuera de lo que es la preparación en lo que a contenidos se refiere, el profesor debe tener en cuenta otros aspectos, como son: La comunicación verbal y no verbal, el cuidado de la voz, las pausas, etc. Es decir, no se debe prestar atención exclusivamente al contenido de la clase, sino también al nivel de comunicación que se produce en la misma, pues el profesor tiene que ser un buen comunicador.
  • 21. El/la estudiante debe ser un protagonista del proceso de aprendizaje y no un mero receptor de información. Por ello es vital que la clase sea dinámica y participativa, con muchas intervenciones y preguntas y opiniones entre estudiantes e interactuando constantemente con el/la profesor. En el transcurso de este ejercicio, es probable que se expresen opiniones erróneas, sin embargo, hay que recordar que los errores son parte integral del proceso de aprendizaje, hay que saber manejarlos y aprovecharlos. Lo que hay que tratar de lograr es una participación amplia, rescatar lo mejor de cada intervención de los estudiantes, aún de las erradas, sin hacer sentir mal a nadie y reforzando el aprendizaje general.
  • 22. Elementos que comprende la planificación a nivel superior. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
  • 24. Al personal docente se le plantean nuevos retos, con una nueva función: enseñar para aprender; de modo tal, que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones cambiantes, para lo cual debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias. La adquisición de competencias implica formar capacidades como las de iniciativa, de comunicarse, de establecer relaciones estables y las de asumir riesgos y retos.
  • 25. En las evaluaciones, el mejor educador, hace énfasis no sólo en los resultados sino en los procesos, y entiende y valora que hay caminos distintos para llegar a los resultados esperados.
  • 26. CIERRE (RECAPITULACIÓN) Es adecuado en esta etapa…  Realizar un cierre de lo trabajado en clases, retomando los aspectos centrales del objetivo de la clase.
  • 27. Realizar actividades que potencien el desarrollo de habilidades metacognitivas en los alumnos, no sólo retroalimentar los contenidos aprendidos. Realizar autoevaluación, coevaluación o evaluación de los aprendizajes, éxplicando el sentido de cada una de ellas.
  • 28. Elaborar conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere relevar desde el objetivo o contenidos centrales de la clase, retomando preguntas, dudas o intervenciones de los alumnos .
  • 29. Sabemos qe despues de todo el procedimiento clave en la enseñanza Continuaremos con : Por ejemplo: RECUERDEN JOVENES PRACTICANTES: Compartir sus preocupaciones. Aceptar y conversar de críticas Escuchar con atención las orientaciones. Registrar y analizar: --Lo que más me ha facilitado para realizar mis clases fue…. --Mis mayores dificultades han sido --En adelante debo tener en cuenta…
  • 30.  
  • 31. Al final nos daremos cuenta si se desarrollaron esos momentos claves en el ejercicio de la docencia.
  • 32. GRAN CIERRE DEL CURSO DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA