1
RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE I
OBJETIVOS
FASES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
FASE I FASE II FASE III FASE IV
Preparación
(5 semanas)
Conducción y Evaluación
( 6 semanas)
Informe
(3 semanas)
ProFoDI
(2
semanas)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TUTOR A1 ………………………………………………………………. A10
PROFESOR PD A2 A4 y A5 A7 y A8 A9 A10
SUPERVISOR …………….. A3 A6 A7 A9 A10
PRODUCTO Plan de clase Bitácora de sesiones Autoevaluación Programa
15% 25% 30% 30%FORMA DE
EVALUACIÓN 30% 30% 20% 20%
Identificar fortalezas y
debilidades en el
desempeño docente
Diseñar un Programa de
Formación Docente
Individualizado (ProFoDI)
• Planear, conducir y evaluar de 6 a 10 sesiones
videograbadas en el grupo de un supervisor.
• Realizar una autodiagnóstico del desempeño docente
a partir del análisis de las sesiones videograbadas.
• Elaborar un informe de trabajo y discutirlo con el
supervisor, el profesor de Práctica Docente y el tutor.
• Mejorar las habilidades docentes.
• Avanzar en el desarrollo de la tesis.
2
ACTIVIDADES
Fase I: Preparación (5 semanas)
A1. Con el tutor: Revisar el programa de las actividades de la Práctica Docente I, así como
las condiciones de trabajo: profesor de práctica docente, supervisor, temas a presentar,
criterios de evaluación, fechas de asesorías, compañero de videograbación…
A2. Con el profesor de Práctica Docente: Enterarse de las características de la Práctica
Docente I, escoger el supervisor y especificar formas de evaluar, así como los productos que
deberá entregar: (1) plan de las clases que impartirá, (2) bitácoras de las sesiones impartidas
y video-grabadas, (3) informe de Autoevaluación y (4) Proyecto del Programa de Formación
Docente Individualizado (ProFoDI).
A3. Con el supervisor: Conocer las reglas de trabajo en el plantel y especificar el plan de
clase para las sesiones de supervisión, implicando la definición de los temas que serán
presentados y los recursos a utilizar.
Fase II: Conducción y Evaluación de las sesiones frente a grupo ( 6 semanas)
A4. Con el profesor de Práctica Docente: Conseguir los apoyos necesarios para preparar las
sesiones a videograbar (ver Guía No. 1).
A5. Con el profesor de Práctica Docente: Solicitar el equipo de video-grabación a utilizar y,
en caso necesario, obtener la capacitación para el manejo del mismo.
A6. Con el supervisor: Presentar los temas seleccionados, videograbar las sesiones
correspondientes y elaborar las bitácoras de las sesiones presentadas (ver Guía No. 2).
Fase III: Auto-observación, reflexión y elaboración de informe (3 semanas)
A7. Con el profesor de Práctica Docente y el supervisor: Observar las sesiones video-
grabadas y cotejar la información de las bitácoras de clase con las observaciones y
sugerencias del profesor de Práctica Docente y el supervisor.
A8. Con el profesor de Práctica Docente y el supervisor: Elaborar el informe de auto-
evaluación de desempeño docente, incluyendo sus fortalezas y debilidades (ver GUÍA No. 3).
Fase IV: Diseño, revisión y aprobación del ProFoDI (2 semanas)
A9. Con el profesor de Práctica Docente, el supervisor y el tutor: Elaborar el proyecto de
ProFoDI para proponer acciones que permitan mejorar sus habilidades como docente y
ayuden en el desarrollo de la tesis (ver GUÍA No. 4).
A10. Con el profesor de Práctica Docente, el supervisor y el tutor: Revisión, discusión y
aprobación del ProFoDI.
3
GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
GUÍA No. 1: APOYOS PARA PREPARAR LAS SESIONES A VIDEOGRABAR
1. Revisiones bibliográficas y consultas relativas a los temas por presentar.
2. Revisión de programas de estudios y estrategias de enseñanza-aprendizaje para la
presentación de los temas seleccionados, de preferencia que presenten dificultades de
aprendizaje para los alumnos, y preparación de los planes de clase correspondientes.
3. Planeación del diseño, elaboración, adaptación y/o prueba y evaluación de materiales
didácticos o productos educativos que se usarán en las presentaciones y contribuirán al
desarrollo de la tesis, tales como: notas, problemarios, manuales de laboratorio, equipo
experimental, bancos de reactivos de evaluación, secuencias didácticas, material
audiovisual, sitios en la red…
GUÍA No. 2: ANÁLISIS DE SITUACIONES VIDEOGRABADAS
Elementos a considerar en el reporte de bitácora:
1. Presentación del programa del día y la forma de trabajo.
2. Síntesis de la exposición completa de cada tema.
3. Empleo de material didáctico específico.
4. Uso de estrategias didácticas.
5. Técnicas o estrategias para propiciar un ambiente de trabajo en grupo.
6. Demostración de procedimientos de tipo experimental, teórico o combinado.
7. Desarrollo de prácticas experimentales por los estudiantes.
8. Aclaración de dudas (preguntas–respuestas).
9. Manejo de alumnos con dificultades para aprender algún tema.
10. Manejo de instrumentos y estrategias para evaluar el aprendizaje.
GUÍA No. 3: PRESENTACIÓN DEL INFORME
Este informe deberá contener las siguientes secciones y componentes:
1. Contexto, ubicación y finalidades de la enseñanza de la asignatura en la EMS
1.1. Revisar el Plan de estudios del Subsistema educativo en el que realizó la Práctica
Docente, relacionándolo con el campo de conocimiento del estudiante de la
MADEMS y con las características de las asignaturas de la línea de formación
disciplinaria correspondiente.
1.2. Describir la estructura y el modo de presentación de los temas seleccionados,
comprendiendo: objetivos, secuenciación de contenidos, técnicas de enseñanza,
formas de evaluación y bibliografía, así como la pertinencia y/o necesidades de
cambios detectados como consecuencia de la presentación de dichos temas.
4
2. Análisis crítico y auto-reflexión del desempeño docente
El informe de Auto-evaluación tomará como referencia los reportes de bitácora y desarrollará
los siguientes puntos:
2.1. Concepción de aprendizaje del estudiante de la MADEMS.
2.2. Papel como docente en el aula durante las presentaciones.
2.3. Pertinencia de la estructura y secuenciación del contenido temático, así como de
las estrategias de enseñanza empleadas en las presentaciones.
2.4. Concepciones sobre la disciplina y su papel como maestro.
2.5. Concepción sobre las condiciones requeridas para propiciar un ambiente de
trabajo con los alumnos.
2.6. Pertinencia de las técnicas o estrategias empleadas en las presentaciones.
2.7. Dominio de los conocimientos de los temas presentados.
2.8. Formas de fomentar el interés y la reflexión de los alumnos del bachillerato y
procedimientos empleados para explicar, ejemplificar, demostrar y plantear
actividades respecto de los temas impartidos.
2.9. Capacidad para generar curiosidad en los alumnos del bachillerato y para abordar
las respuestas a sus preguntas y necesidades.
2.10. Pertinencia de las técnicas de motivación y de manejo grupal empleadas en las
presentaciones.
2.11. Recursos y materiales didácticos utilizados y resultados de su empleo en clase.
2.12. Técnicas y criterios de evaluación utilizadas, tanto para evaluar el aprendizaje de
los alumnos del bachillerato, como para recabar opiniones respecto de su trabajo
como docente durante las presentaciones.
3. Autodiagnóstico del desempeño docente
3.1. A partir del análisis crítico de los doce puntos anteriores, señalar las fortalezas y
debilidades del trabajo docente.
3.2. Añadir cualquier otro punto de relevancia respecto del desempeño docente durante
las presentaciones en el grupo del supervisor.
GUÍA No. 4: ELABORACIÓN DEL ProFoDI
4.1. Tomando en consideración los objetivos de la Práctica Docente I y las fortalezas y
debilidades establecidas en el autodiagnóstico del desempeño docente (inciso 3.1),
proponer una serie de acciones factibles y significativas para que, durante los
semestres III y IV, puedan mejorarse las fortalezas y corregirse las deficiencias
señaladas en dicho autodiagnóstico.
4.2. A partir de las acciones propuestas en el inciso anterior, definir cuándo, con qué y
cómo, se espera se podrán realizar las mismas, durante las Prácticas Docentes II y
III.

Más contenido relacionado

PDF
Plan de clase y estrategias maría
PDF
Plan de clase y estrategias rafael
PPTX
Ficha de actividad cetpro
PPTX
Student Portfolio
PDF
Curso taller herramientasevaluar_programa
PPTX
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
PDF
Ficha de actividad cetpros
PDF
Ficha de actividad CETPRO
Plan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias rafael
Ficha de actividad cetpro
Student Portfolio
Curso taller herramientasevaluar_programa
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
Ficha de actividad cetpros
Ficha de actividad CETPRO

La actualidad más candente (15)

PDF
4 elementos del ec0301
PPTX
1ejemplo portafolio
PDF
Instructivo clase videograbada
PDF
Silabo
PDF
7 técnicas instruccionales
DOC
I.e. jose santos chocano bagua garnde - utcubamba
PPTX
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
PPT
Ficha de actividad
PPT
Tarea didáctica iii
PPTX
Inglés y TIC - 2da. Cohorte
PPTX
Juan carlos slide share
PDF
Abc ruta operativa pta 05032015
PPSX
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
PDF
Producto 3.4
PDF
Metodología
4 elementos del ec0301
1ejemplo portafolio
Instructivo clase videograbada
Silabo
7 técnicas instruccionales
I.e. jose santos chocano bagua garnde - utcubamba
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
Ficha de actividad
Tarea didáctica iii
Inglés y TIC - 2da. Cohorte
Juan carlos slide share
Abc ruta operativa pta 05032015
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Producto 3.4
Metodología
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Valor y ser
PPTX
La educación terciaria en el contexto de nacional
PDF
Docente1
PDF
Docente1 1
PPT
Actividad de-cierre-unidad4 (1)
PDF
Docente1
PDF
Adecuaciones
PPTX
comite de madems
PDF
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
PPT
Eros y tanatos
Valor y ser
La educación terciaria en el contexto de nacional
Docente1
Docente1 1
Actividad de-cierre-unidad4 (1)
Docente1
Adecuaciones
comite de madems
INSTRUCTIVO PRACTICA DOCENTE II
Eros y tanatos
Publicidad

Similar a Docente1 1 (20)

PPTX
OBSERVACIÓN ÁULICA 2023DDDDDDDDDDDD.pptx
ODP
Presentación Certificado de profesionalidad "Docencia de la formación profesi...
DOCX
Introduccion al aprendizaje basado en proyectos
PPT
Instructivo MED - Sesiones Virtuales
PPT
GUÍA PARA REALIZAR CURSO EC0217.ppt
PDF
Guia para las estrategias didáctica y evaluación 2.pdf
PDF
Actas completas
PPT
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
PPT
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
PPSX
2E705744-6FEC-462E-8391-3535E38E14FB_Tipología de clases CAPACITACION DOCENT...
PPT
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
PDF
Expediente de evidencias de enseñanza
DOC
Guia proyecto final
PPTX
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
DOC
Silabo fundamentos de investigación
PDF
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
PPTX
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
PDF
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
PDF
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
PDF
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
OBSERVACIÓN ÁULICA 2023DDDDDDDDDDDD.pptx
Presentación Certificado de profesionalidad "Docencia de la formación profesi...
Introduccion al aprendizaje basado en proyectos
Instructivo MED - Sesiones Virtuales
GUÍA PARA REALIZAR CURSO EC0217.ppt
Guia para las estrategias didáctica y evaluación 2.pdf
Actas completas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
2E705744-6FEC-462E-8391-3535E38E14FB_Tipología de clases CAPACITACION DOCENT...
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Expediente de evidencias de enseñanza
Guia proyecto final
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Silabo fundamentos de investigación
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf

Docente1 1

  • 1. 1 RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE I OBJETIVOS FASES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO FASE I FASE II FASE III FASE IV Preparación (5 semanas) Conducción y Evaluación ( 6 semanas) Informe (3 semanas) ProFoDI (2 semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 TUTOR A1 ………………………………………………………………. A10 PROFESOR PD A2 A4 y A5 A7 y A8 A9 A10 SUPERVISOR …………….. A3 A6 A7 A9 A10 PRODUCTO Plan de clase Bitácora de sesiones Autoevaluación Programa 15% 25% 30% 30%FORMA DE EVALUACIÓN 30% 30% 20% 20% Identificar fortalezas y debilidades en el desempeño docente Diseñar un Programa de Formación Docente Individualizado (ProFoDI) • Planear, conducir y evaluar de 6 a 10 sesiones videograbadas en el grupo de un supervisor. • Realizar una autodiagnóstico del desempeño docente a partir del análisis de las sesiones videograbadas. • Elaborar un informe de trabajo y discutirlo con el supervisor, el profesor de Práctica Docente y el tutor. • Mejorar las habilidades docentes. • Avanzar en el desarrollo de la tesis.
  • 2. 2 ACTIVIDADES Fase I: Preparación (5 semanas) A1. Con el tutor: Revisar el programa de las actividades de la Práctica Docente I, así como las condiciones de trabajo: profesor de práctica docente, supervisor, temas a presentar, criterios de evaluación, fechas de asesorías, compañero de videograbación… A2. Con el profesor de Práctica Docente: Enterarse de las características de la Práctica Docente I, escoger el supervisor y especificar formas de evaluar, así como los productos que deberá entregar: (1) plan de las clases que impartirá, (2) bitácoras de las sesiones impartidas y video-grabadas, (3) informe de Autoevaluación y (4) Proyecto del Programa de Formación Docente Individualizado (ProFoDI). A3. Con el supervisor: Conocer las reglas de trabajo en el plantel y especificar el plan de clase para las sesiones de supervisión, implicando la definición de los temas que serán presentados y los recursos a utilizar. Fase II: Conducción y Evaluación de las sesiones frente a grupo ( 6 semanas) A4. Con el profesor de Práctica Docente: Conseguir los apoyos necesarios para preparar las sesiones a videograbar (ver Guía No. 1). A5. Con el profesor de Práctica Docente: Solicitar el equipo de video-grabación a utilizar y, en caso necesario, obtener la capacitación para el manejo del mismo. A6. Con el supervisor: Presentar los temas seleccionados, videograbar las sesiones correspondientes y elaborar las bitácoras de las sesiones presentadas (ver Guía No. 2). Fase III: Auto-observación, reflexión y elaboración de informe (3 semanas) A7. Con el profesor de Práctica Docente y el supervisor: Observar las sesiones video- grabadas y cotejar la información de las bitácoras de clase con las observaciones y sugerencias del profesor de Práctica Docente y el supervisor. A8. Con el profesor de Práctica Docente y el supervisor: Elaborar el informe de auto- evaluación de desempeño docente, incluyendo sus fortalezas y debilidades (ver GUÍA No. 3). Fase IV: Diseño, revisión y aprobación del ProFoDI (2 semanas) A9. Con el profesor de Práctica Docente, el supervisor y el tutor: Elaborar el proyecto de ProFoDI para proponer acciones que permitan mejorar sus habilidades como docente y ayuden en el desarrollo de la tesis (ver GUÍA No. 4). A10. Con el profesor de Práctica Docente, el supervisor y el tutor: Revisión, discusión y aprobación del ProFoDI.
  • 3. 3 GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS GUÍA No. 1: APOYOS PARA PREPARAR LAS SESIONES A VIDEOGRABAR 1. Revisiones bibliográficas y consultas relativas a los temas por presentar. 2. Revisión de programas de estudios y estrategias de enseñanza-aprendizaje para la presentación de los temas seleccionados, de preferencia que presenten dificultades de aprendizaje para los alumnos, y preparación de los planes de clase correspondientes. 3. Planeación del diseño, elaboración, adaptación y/o prueba y evaluación de materiales didácticos o productos educativos que se usarán en las presentaciones y contribuirán al desarrollo de la tesis, tales como: notas, problemarios, manuales de laboratorio, equipo experimental, bancos de reactivos de evaluación, secuencias didácticas, material audiovisual, sitios en la red… GUÍA No. 2: ANÁLISIS DE SITUACIONES VIDEOGRABADAS Elementos a considerar en el reporte de bitácora: 1. Presentación del programa del día y la forma de trabajo. 2. Síntesis de la exposición completa de cada tema. 3. Empleo de material didáctico específico. 4. Uso de estrategias didácticas. 5. Técnicas o estrategias para propiciar un ambiente de trabajo en grupo. 6. Demostración de procedimientos de tipo experimental, teórico o combinado. 7. Desarrollo de prácticas experimentales por los estudiantes. 8. Aclaración de dudas (preguntas–respuestas). 9. Manejo de alumnos con dificultades para aprender algún tema. 10. Manejo de instrumentos y estrategias para evaluar el aprendizaje. GUÍA No. 3: PRESENTACIÓN DEL INFORME Este informe deberá contener las siguientes secciones y componentes: 1. Contexto, ubicación y finalidades de la enseñanza de la asignatura en la EMS 1.1. Revisar el Plan de estudios del Subsistema educativo en el que realizó la Práctica Docente, relacionándolo con el campo de conocimiento del estudiante de la MADEMS y con las características de las asignaturas de la línea de formación disciplinaria correspondiente. 1.2. Describir la estructura y el modo de presentación de los temas seleccionados, comprendiendo: objetivos, secuenciación de contenidos, técnicas de enseñanza, formas de evaluación y bibliografía, así como la pertinencia y/o necesidades de cambios detectados como consecuencia de la presentación de dichos temas.
  • 4. 4 2. Análisis crítico y auto-reflexión del desempeño docente El informe de Auto-evaluación tomará como referencia los reportes de bitácora y desarrollará los siguientes puntos: 2.1. Concepción de aprendizaje del estudiante de la MADEMS. 2.2. Papel como docente en el aula durante las presentaciones. 2.3. Pertinencia de la estructura y secuenciación del contenido temático, así como de las estrategias de enseñanza empleadas en las presentaciones. 2.4. Concepciones sobre la disciplina y su papel como maestro. 2.5. Concepción sobre las condiciones requeridas para propiciar un ambiente de trabajo con los alumnos. 2.6. Pertinencia de las técnicas o estrategias empleadas en las presentaciones. 2.7. Dominio de los conocimientos de los temas presentados. 2.8. Formas de fomentar el interés y la reflexión de los alumnos del bachillerato y procedimientos empleados para explicar, ejemplificar, demostrar y plantear actividades respecto de los temas impartidos. 2.9. Capacidad para generar curiosidad en los alumnos del bachillerato y para abordar las respuestas a sus preguntas y necesidades. 2.10. Pertinencia de las técnicas de motivación y de manejo grupal empleadas en las presentaciones. 2.11. Recursos y materiales didácticos utilizados y resultados de su empleo en clase. 2.12. Técnicas y criterios de evaluación utilizadas, tanto para evaluar el aprendizaje de los alumnos del bachillerato, como para recabar opiniones respecto de su trabajo como docente durante las presentaciones. 3. Autodiagnóstico del desempeño docente 3.1. A partir del análisis crítico de los doce puntos anteriores, señalar las fortalezas y debilidades del trabajo docente. 3.2. Añadir cualquier otro punto de relevancia respecto del desempeño docente durante las presentaciones en el grupo del supervisor. GUÍA No. 4: ELABORACIÓN DEL ProFoDI 4.1. Tomando en consideración los objetivos de la Práctica Docente I y las fortalezas y debilidades establecidas en el autodiagnóstico del desempeño docente (inciso 3.1), proponer una serie de acciones factibles y significativas para que, durante los semestres III y IV, puedan mejorarse las fortalezas y corregirse las deficiencias señaladas en dicho autodiagnóstico. 4.2. A partir de las acciones propuestas en el inciso anterior, definir cuándo, con qué y cómo, se espera se podrán realizar las mismas, durante las Prácticas Docentes II y III.