SlideShare una empresa de Scribd logo
0i0i 0i
                                  TRANSITO                                                    ii0i ii
                                  DIGITAL                                                     ii00 i0
                                  en
                                  el á m b i t o                                              00ii ii

                                  educativo                                                   i0i0 i0
                                  Informe                                                     0ii0 00
                                  sobre los docentes
                                  y las TICs en Venezuela:                                        0i
                                                    Retos y Desafíos

                                                                                                  ii

                                                                                                  0i

                                                                                                  00
    Dir: Av. Andrés Bello de la
Ciudad Universitaria, Frente a
                                                                                                  ii
la Facultad de Odontología.
                           UCV     Caracas, Octubre, 2008.

    Telf. 6052935 Fax: 6052942;

                       Emai:
                                   Investigadora Responsable: Dra. Sybil Caballero, Msc
                                       Aux. de Investigación: Soc.Adriana K. Borrego Zabala       i0
              tebas@ucv.ve
         Caracas - Venezuela
Índice




Contenido                                             Página




Presentación                                            1

Una nueva dimensión de la práctica educativa.           3


Contexto País. Venezuela 2000-2008:
Antecedentes y Situación actual.                        9


Valores y percepciones de los docentes en Venezuela
sobre los medios electrónicos                          11


Las Competencias TICs de los Docentes en Venezuela     14


A modo de retos y desafío                              23


Bibliografía                                           24




                                                               I
Presentación
                                      Este informe surge en el marco de la investigación “Tránsito digital en
                                      el ámbito educativo”, que se lleva a cabo dentro del Centro de
                                      Investigaciones Educativas TEBAS.

                                      Está centrado en la nueva práctica pedagógica que emerge gracias a la
                                      aparición de nuevos métodos, herramientas y espacios de transmisión
                                      de saberes, a partir de las Tecnologías de Información y Comunicación
                                      (TICs).

                                      En virtud   de lo cual se parte de tres supuestos fundamentales:
                                             1.   Ya no se lee, ni se escribe igual
                                             2.   Ya no se enseña ni se aprende igual
                                             3.   Hay un salto ético en la escuela sobre la base de la integración de
                                                  la escuela a la comunidad2

                                      ¿Qué significa esta nueva lectura y escritura en los procesos de cognición
                                      y comunicación?

                                                     Con el hipertexto nos enfrentamos a una relación horizontal entre el
                                                     escritor y el lector, puesto que el lector puede permitirse la libertad de
                                                     intervenir en el orden o tejido discursivo. En ese entramado la palabra
                                                     massmediática puede ser entendida como el elemento que evoca y
                                                     convoca a través de la imagen: la palabra signo, cuyo significado será
                                                     dado en relación con el contexto, donde "el significado no es intrínse-
                                                     co al signo sino relacional. Cada signo, a partir de su diversidad, obtie-
                                                     ne su significado con otros signos en la cadena del lenguaje" 3 . Ya no
                                                     se escribe ni se lee igual, el hipertexto ha convertido a la palabra en
                                                     imagen. “La red hipertextual no está en el espacio, ni en el tiempo -
                                                     como una enciclopedia- ; ella es el espacio y el tiempo”4 .


                                      Dicho lo anterior, se plantea como objetivo general: conocer cómo incide
                                      la incorporación de elementos o cualidades de lo digital en las
                                      transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos; y cómo
                                      éstos modifican el entorno educativo mediante el uso de metodologías
                                      y herramientas.

                                      Como parte de las estrategias metodológicas, se realizó un estudio
                                      epistémico-conceptual, acompañado de una revisión a profundidad sobre
                                      las nuevas prácticas y herramientas digitales, así como experiencias
                                      de e-learning y blended-learning; por último, se aplicaron entrevistas
                                      y encuestas con preguntas relativas al conocimiento de las tecnologías
                                      y el uso de las mismas a los educadores participantes de los eventos
                                      Ventana, en el marco del proyecto que se desarrolla en común con la
                                      Editorial Santillana, esto con el fin de describir la situación actual de algunos
                                      de los maestros venezolanos y potenciar las habilidades o desarrollar destre-
                                      zas e incidir en el ámbito de las políticas públicas educativas del país.




2
 Arnaldo Esté (junio 2007), comenta: “Un supuesto fundamental está mencionado en el documento “La cosmovisión de los valo-
res”. El reemplazo de los valores que ubican el conocimiento como una objetividad transmisible. Ello supone una imprescindible
activación del sujeto para transformar la información en conocimiento y prácticas consecuentes”.
3
 Jack Derrida: 1967, p, 144. En: Fernando Mires, ob cit. P. 171-172. A propósito Mires señala que Derrida, en su tesis cuántica del len-
guaje recurre al texto como unidad ordenadora, donde las palabras ya cargadas con significados previos se reordenan contex-
tualmente.                                                                                                                                 1
4
    Aquiles Esté, ob cit., p. 123.
Los eventos Ventana, que operan bajo la Coordinación de Formación de
    Santilla, tienen como propósito darle apertura al debate, la reflexión y el
    intercambio de experiencias a través de diversos temas de interés, realizán-
    dose ferias educativas y eventos, a lo largo y ancho del territorio nacional,
    logrando reunir a más de 3.000 docentes de colegios privados y escuelas
    públicas venezolanas para darles de manera completamente gratuita las
    herramientas necesarias para mejorar los valores de la ciudadanía. Uno de
    los principales objetivos del programa fue introducir dentro de la educación
    una formación afincada en los valores de aprender a participar, producir,
    crear, trabajar en equipos y laborar en distintos escenarios, con la premisa
    fundamental del trabajo por proyectos con la estrategia metodológica de
    la interacción constructiva para mejorar la praxis educativa en las aulas de
    clase.

    A su vez, el Centro de Investigaciones TEBAS tiene como objetivo principal:
    Promover, realizar y difundir las actividades de investigación en el campo de
    la educación y la cultura. Nuestra propuesta inicial de trabajo se inserta, pri-
    mordialmente en la participación, en la formación pedagógica del docen-
    te, el enriquecimiento de la dinámica de aula y el acompañamiento al
    docente en su quehacer educativo; esto lo hacemos a partir del despliegue
    de investigaciones vinculadas al ámbito de la lectura y la escritura en el sis-
    tema escolar venezolano. Asimismo, se aborda el estudio de la educación
    en valores y la praxis docente en Venezuela. El Centro de Investigaciones
    indaga, estudia y acompaña procesos educativos, con el propósito de
    generar teoría pedagógica en el ámbito de la educación formal y no for-
    mal.

    A continuación se presenta una ficha de los aspectos operativos de los ins-
    trumentos usados para esta investigación:

    Objetivo: El tema de los eventos Ventana de este año fue la evaluación. En
    palabras del Dr. Arnaldo Esté “Evaluar es una función humana que permite
    contrastar o modificar el curso hacia su propósito, así como apresurar o dis-
    minuir su ritmo a acciones que también inciden en la constitución misma de
    ese propósito”. El objetivo de esta encuesta fue indagar, sobre el uso de las
    TICs, las estrategias pedagógicas y su uso dentro y fuera del aula. Con esta
    encuesta nos propusimos revisar, de forma general, la labor docente en
    nuestro país, para conocer el impacto de las nuevas teorías tecnológicas en
    el quehacer de nuestros docentes.
    Realización: Estará a cargo de un miembro del equipo de Santillana en
    cada evento que se lleve a cabo en varias regiones del país.
    Metodología: Encuestas auto administradas aplicando a cada docente un
    cuestionario estructurado, con respuestas de tres opciones: acuerdo o en
    desacuerdo; con única respuesta. Y preguntas para medir frecuencia en
    una escala de cuatro opciones.
    Un total de 61 entrevistas estructuradas de todos los eventos ventana,
    acompañadas de guión de preguntas que complementa a las encuestas
    Levantamiento de información: Encuestas auto administradas. Trascripción
    de entrevistas a formato world
    Cobertura geográfica: AVEC, Cabimas, Aragua y Margarita.
    Universo de estudio: Docentes en cualquier nivel, residentes en las localida-
    des mencionadas que asistan al evento Ventana.




2
Tamaño de la muestra: 1.735 encuestados.
Diseño muestral: El Grupo Santillana ha seleccionado alguna de las ciuda-
des en las que se realizaron los eventos Ventana de este año. Algunos
encuestadores residen en las ciudades antes mencionadas, otros viajan con
los encargados del evento y todos ellos entrevistan a docentes de las escue-
las de esas ciudades.
Características de la muestra: Nivel de formación: Docentes (Licenciados y
otros, con o sin postgrado) de educación primaria y secundaria.
Tipo de escuela: Escuela Básica, Liceo, Escuela Bolivariana y Escuela
Privada.
Características socio-demográficas de la muestra: En la mayoría de los
casos los maestros se concentran en el subsistema educativo de Primaria,
excepto en el caso de Táchira que se concentran en Secundaria. En todas
las zonas procesadas, las personas laboran en la institución privada, en su
mayoría de género femenino licenciadas y sin ningún titulo de postgrado,
con cuatro años o menos de experiencia. Las edades oscilan entre un rango
no mayor de 35 años.

Este informe está compuesto por tres secciones, la primera, contempla una
nueva dimensión de la práctica educativa, referida a los aspectos concep-
tuales derivados del Informe de Tránsito Digital ( abril 2008); la segunda, des-
cribe el contexto, algo de antecedentes y el estado actual de la educación
en Venezuela y las TICs acompañado de los valores y percepciones de los
maestros en torno a este tema, esto como antesala a la tercera sección,
sobre el análisis e interpretación de de las encuestas y entrevistas que per-
mitieron tener una mayor comprensión sobre el acercamiento y competen-
cias digitales de los docentes y su uso en el aula.

Una nueva dimensión de la práctica educativa
            …la infancia no puede concebirse sin la participación decisiva del len-
            guaje, el lenguaje es constitutivo de los seres humanos desde que
            nacen y resulta un área primordial en su desarrollo psíquico y social. Es
            decir, involucra en su corporeidad el plano cognoscitivo-intelectual, el
            afectivo motivacional y el amplio proceso de socialización a través del
            cual se apropia de toda la experiencia histórico-cultural acumulada en
            los objetos, las personas y los fenómenos a través de la comunicación
            que establece con el mundo y las personas.(Rubiano, 2007: 21)

A la luz de los principios y propósitos del TEBAS, la transición hacia lo digital
en el ámbito educativo se entiende como el tránsito hacia una nueva con-
cepción de la práctica educativa, al favorecer el desarrollo de un sujeto
digno a través de la exploración, construcción y adquisición del conoci-
miento que le permita ampliar su horizonte de sentido. Bajo el entendido de
que, la educación permite la creación de valores cuyo fin último es la for-
mación de ciudadanos capaces de transformar su realidad para el benefi-
cio común.

Las TICs conforman lo digital en tanto que herramientas, medios, métodos,
lógicas, lenguajes, trascienden su sentido instrumental, ya que además de
medios de comunicación son mediadores discursivos a través de las cuales
circulan afectos, símbolos, saberes.




                                                                                        3
Las TICs contribuyen a la consolidación de grupos sociales como práctica
    social en sí misma, con lo cual se pretende enfatizar que la tecnología es un
    producto socio-cultural y que lo socio-cultural, a su vez se encuentra afecta-
    do por lo tecnológico.

    La escuela y los e-learning

    La incorporación de las TICs, y sus contenidos digitalizados, al ámbito educati-
    vo posibilita nuevos sistemas de comunicación, y en consecuencia, deviene
    en una práctica social emergente, como son los e-learning, espacios de
    comunicación         deslocalizada        orientados        al     aprendizaje
    colaborativo(Caballero, 2000). La escuela bajo esta perspectiva se convierte
    en nodos interconectados de una red de conocimiento.


    Cuadro No. 3. Tránsito de lo tradicional hacia lo emergente
                Escuela                             Tradicional                                 Actual-Emergente

     Formatos de conocimiento          El libro, enciclopedias.                   DVD, bibliotecas virtuales, videos, porta folios
                                                                                  digitales, blogs, wikis, web 2.0


     Transmisión de conocimiento       El conocimiento es transmitido en          El conocimiento es trans mitido en una relación
                                       una relación jerárquica del saber, la      asociativa del saber mediante el hipertexto, al
                                       lectura lineal. El contenido es fijo. El   cual se accede a través de las redes y nuevos
                                       alumno es ajeno al conocimiento, su        formatos multimed ia (sonido, texto, imagen,
                                       recorrido ya está prefijado.               video).
                                                                                  El contenido y su recorrido son cambiantes,
                                       .                                          dinámicos e interactivos. El sujeto de
                                                                                  apren dizaje escoge la ruta a utilizar y decide
                                                                                  sobre aquellos contenidos de su interés, lo que
                                                                                  le permite apropiarse de los mismos a través
                                                                                  de su propia red de significados e
                                                                                  interpretación (dignidad).

     Enfoque     o método        de    El conocimiento se maneja por              El acceso al conocimiento es transdisciplinario,
     construcción,      apropiación,   disciplinas reduccionista, se niega la     se asume que el conocimiento es complejo,
     manejo y del imitación de los     complejidad. Abordaje de s aberes          tejido en conjunto, por tanto, no puede
     contenidos y saberes              fragmentados,      muchas       veces      separarse en compartimentos estancos, lo que
                                       descon-textualizados      tanto    del     implica manejo de diversidad de saberes
                                       sujeto de aprendizaje, como del            vinculados a un tema particular.
                                       objeto de estudio.                         El conocimiento en red admite la interacción, y
                                       El conocimiento enciclopédico se           por tanto, es abierto.
                                       asume como verdad, de acuerdo a
                                       los supuestos del método científico.

     Relación docente-alumno           Relación autoritaria, el docente es        Relación de facilitador entre los profesores y
                                       quien sabe y enseña, el alumno es          alumnos; varios actores vinculados a un tema.
                                       quien aprende.                             Todos son sujetos de un aprendizaje común.


     Tipo de comunicación              Comunicación únicamente                    Comunicación deslocalizada Los e-learning
                                       presencial.                                apoyados      en     video/conferencias, aulas
                                                                                  virtuales, chats, forums.


     Organización de los diseños       El    contenido    curricular  está        El contenido curricular se ordena de acuerdo a
     curriculares  en     torno a      planificado de acuerdo a materias          proyectos. Facilita la exploración, per mite la
     problemas de estudio              Las soluciones están dadas, en su          simulación     y    el    aprender    haciendo,
                                       defecto, la metodología parte de un        capitalizando las lecciones aprendidas.
                                       objeto previamente definido.



     Fuente: Caballero, Abril 2008




4
En este orden de ideas, la escuela puede adoptar múltiples estrategias de
                                    aprendizaje, bien dotando a cada participante de herramientas electróni-
                                    cas (computadoras) y usarlas en grupos presenciales, los llamados classnet,
                                    o incorporando estrategias de trabajo colaborativo caracterizadas por la
                                    comunicación deslocalizada, entre estudiantes de la misma escuela y/o
                                    con estudiantes de otras escuelas, adoptando la modalidad de los b-lear-
                                    ning.

                                    La nueva propuesta pedagógica

                                    Dicho lo anterior, es importante destacar que se está en presencia de una
                                    nueva propuesta pedagógica, pues además de los aspectos de orden
                                    práctico, las trasformaciones tocan otros órdenes del constructo social, tales
                                    como: los aspectos de orden filosófico, en su sentido ético (valores); los esté-
                                    ticos, cultura de lo visual y apuesta en común; y epistémico, lo transdiscipli-
                                    nario, el hipertexto y nuevas lógicas cognitivas. En tal sentido, esta investiga-
                                    ción hace eco de la visión de escuela planteada por Papert y Caperton
                                    (1999), la cual se mantiene vigente después de casi 10 años desde su formu-
                                    lación, pues trasciende su tiempo y contexto.

                                                  The Vision of School
                                                  School is a place where students learn largely by working on projects
                                                  that come from their own interests -- their own visions of a place where
                                                  they want to be, a thing they want to make or a subject they want to
                                                  explore. The contribution of technology is that it makes possible projects
                                                  that are both very difficult and very engaging.
                                                  It is a place where teachers do not provide information. The teacher
                                                  helps the student find information and learn skills -- including some that
                                                  neither knew before. They are always learning together. The teacher
                                                  brings wisdom, perspective and maturity to the learning. The student
                                                  brings freshness and enthusiasm. All the time they are all meeting new
                                                  ideas and building new skills that they need for their projects. Some of
                                                  what they learn belongs to the disciplines school has always recognized:
                                                  reading, writing, mathemaTICs, science and history. Some belongs to
                                                  new disciplines or cut across disciplines. Most importantly, students and
                                                  teachers are learning the art and skill and discipline of pursuing a vision
                                                  through the frustrating and hard times of struggle and the rewarding
                                                  times of getting closer to the goal.5 (Seymour Papert and Gaston
                                                  Caperton:1999)

                                    Vale la pena mencionar, que lo más importante en esta visión está dado en
                                    la relación entre docente y dicente en busca de la dignidad de ambos en
                                    su construcción y apuesta común. Esta visión cobra aún más fuerza a la luz
                                    del Proyecto Educativo: Educación para la Dignidad (Arnaldo Esté, 2006:
                                    20), ya que el mismo propone cuatro ejes conceptuales fundamentales,
                                    sobre los cuales se circunscriben las bases teóricas pedagógicas de esta
                                    investigación y, adicionalmente, atiende el aspecto pedagógico de la crisis
                                    del Sistema Educativo Venezolano. Estos ejes conceptuales son a saber:

                                    I) La dignidad, que permite la verificación del sujeto y reconocimiento por el
                                    otro en el proceso de aprendizaje, ii) la interacción constructiva, como
                                    forma de construir conocimientos; propiciar la creatividad, la duda y la deli-
                                    beración y su importancia en el juego social; iii) la cohesión comunitaria,
                                    que consiste en la reintegración física y ética de las comunidades como pro-
                                    pósito y esencia de la acción educativa, tarea tanto del gobierno como de

Seymour Papert and Gaston Caperton Vision for Education: The Caperton-Papert Platform. This essay was written for the 91st annual
5


National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri in August of 1999.


                                                                                                                                    5
la educación, generadoras de valores, símbolos y proyectos y iv) la per-
    tinencia de los aprendizajes. y la validez de los saberes en función de un
    fin propuesto, los métodos, herramientas que permiten resolver proble-
    mas propios de los sujetos de aprendizaje: (Esté: 2006)

    A estos cuatro pilares se agregaría la innovación, en la búsqueda de
    mejoras, ideas y herramientas y/o nuevas formas de solución a proble-
    mas concretos. La innovación consiste en llevar las ideas a la acción, no
    concluye en la formulación de soluciones, es interactiva, es un proceso
    que involucra: a)la creatividad al formular ideas, b) el análisis al ser lle-
    vadas a propuestas, c) la experimentación al darle forma concreta, y
    por último, d) la acción o puesta en práctica.

    En este orden de ideas, el proyecto de Educación para la Dignidad
    propone el trabajo en proyectos como la metodología. En palabras de
    Esté

                 …es recurrir a un instrumental ético y organizador que hace
                 explícitos propósitos, símbolos, métodos, técnicas y procedi-
                 mientos que permiten cohesionar una comunidad… y darle
                 sentido y significado a las acciones y tareas que de otra
                 manera resultan aisladas y difíciles de comprender en su
                 necesidad e importancia durante el trabajo escolar.
                 (2006: 80)

    Los dispositivos cognitivos como mediadores discursivos en
    los ambientes de aprendizaje
    El hipertexto induce y conduce a una nueva forma de pensar.6 Pensar
    bajo nuevas lógicas exige.
    la emergencia de otros dispositivos cognitivos, de nuevos instrumentos y
    metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento, y nuevas
    formas de transmisión de saberes para lo cual es necesario explorar los
    mediadores discursivos como parte de esos nuevos dispositivos cogniti-
    vos que junto con los lenguajes electrónicos inciden en las nuevas for-
    mas de producción, reproducción y autogeneración de conocimiento.
    Estos dispositivos se vinculan también con los procesos de aprendizaje,
    al permitir a la inteligencia humana incorporar sensores artificiales,
    memorias relacionales, sistemas de comunicaciones en tiempo real,
    que potencian las posibilidades perceptivas-cognitivas de la especie
    humana.

    Como parte de estos dispositivos que permiten las mediaciones comu-
    nicativas en los entornos de aprendizaje, en el cual son necesarias
    herramientas que posibiliten la interacción e intercambio de saberes y
    contenidos, herramientas para el almacenamiento y distribución de
    esos contenidos, los espacios no-corpóreos que facilitan la comunica-
    ción y algunas herramientas metodológicas que facilitan los aprendi-
    zajes, tenemos:
                                                                                                            http://www.youtube.com/
                                                                                                               watch?v=OwWbvdllHVE


     6
       “Pensar es escribir. La comunicación oral del pensamiento es una forma de escritura. La recepción oral de lo pensado es en ver-
    dad una forma de lectura. La dimensión reflexiva y sistemática del intelecto, el componente de racionalidad que está inevitable-
    mente presente en todas las lógicas de sentido, sólo pueden ser trabajadas en la escritura, no tanto por los imperativos de la dia-
    logicidad del pensamiento, sino principalmente por el estatuto constituyente de la palabra en el discurrir intelectual”. Rigoberto
    Lanz. Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Caracas,
    1998, pág. 130.


6
I) Las herramientas para la construcción de saberes y desarrollo de
                                                destrezas cognitivas-motrices-visuales-comunicativas:

                                                      • Digitales: los wikis (trabajo colaborativo en textos), los
                                                        podcast y los rss, los buscadores, herramientas de escrito-
                                                        rio, software de escritorio, los videocast, los blogs. Todas
                                                        éstas se dan a través de la Web 2.0.

                                                      • Físicas-hipertextuales: cartas.

                                                      • Físicas tradicionales: libros, juegos de mesa.

                                             Una de las herramientas que llama la atención por su potencial de
http://www.youtube.com/watch                 aprendizaje son los wikis y los podcast. Los wikis son contenidos en
?v=jIgk8v74IZg                               forma de texto colaborativo, que surgen de la interacción grupal; y
                                             los podcast son videos o sonidos que pueden transmitirse a través de
                                             cualquier dispositivo.

                                             A modo de ejemplo tenemos los podcast, los cuales son contenidos
                                             en sonido y/o video que pueden recibir por cualquier medio- teléfo-
                                             no, e-pod, computador- con formato de mp3, mp4, RSS.

                                             II) Los dispositivos móviles de intercambio y almacenamiento de
                                                  saberes:

                                             Se trata de las herramientas disponibles que permiten transmitir y
http://www.youtube.com/watch
                                             almacenar contenidos: el teléfono celular, las memorias (los pendri-
?v=tQFKNcdCdLM
                                             ve), los dvd, los servidores de contenidos en la web, lo sitios en
                                             Internet, los Blogs, los sitios wiki (wikipedia), computadores, pantallas
                                             interactivas.

                                             Pantallas interactivas SMART Board
                                              http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm

                                             III) Espacios de comunicación:

                                             Corresponde a los lugares físicos y virtuales que permiten el lugar de
Pantallas interactivas SMART Board
http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/   encuentro; espacio donde se da el diálogo y se interactúa: los chats,
BasicEd.htm                                  foros, classnet, comunidades, aulas virtuales, Internet e intranets. Es
                                             importante destacar, que la Web 2.0 es más que la Web actual,
                                             donde la información es producida por los dueños de servicios. En el
                                             nuevo modelo de la Web 2.0 la información se genera por los usua-
                                             rios y es compartida por éstos, todos pueden leerla y compartirla, los
                                             usuarios ayudan a organizarlo.

                                             IV) Metodologías y Estrategias de aprendizaje:

                                             Refiere a la forma cómo serán desarrollados los contenidos: por pro-
                                             yectos, individuales o en grupo. Los webQuest, por ejemplo, son
                                             estrategias de trabajo que se realizan a través de la investigación
                                             usando recursos de la Internet de cualquier medio sugerido por
Classnet y software interactivo que permi-   el docente, planificado previamente por él y concluye con un
te la interacción en clase.                  producto.
 http://int.smarttech.com/sti/es/Products/




                                                                                                                         7
Para los webQuest, los estudiantes seguirán un proceso a través de
    varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, duran-
    te el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades
    como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la
    Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada,
    elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir
    textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar
    aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso,
    el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente
    accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del
    grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando
    sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción,
    transformación y producción de información que les ayudarán a
    asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto
    final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o
    rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el produc-
    to final como el proceso de su elaboración (ADELL: 2006 En:
    http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm).

    Otra de las metodologías que llama la atención son los simuladores       http://www.fablusi.com/default.asp
    o RPS, real play simulation, los cuales son plataformas que permiten
    aprender de experiencias a través de la simulación de roles. A
    modo de ejemplo se tiene el THE FABLUSI™ ONLINE RPS* PLATFORM
    (http://www.fablusi.com/default.asp)

                …enables learning experiences that deliver real change.
                By taking on and playing the persona of a role learners
                are led to reflect on the material from the perspective of
                personal experience and identity. This deep reflection is
                enhanced by being able to act out possibilities and con-
                front consequences in a safe, and collaborative environ-
                ment.




    A modo de ejemplo pre-
    sentamos un webquest
    sobre los bioelementos:




        http://iesgarciamorato.or
        g/webquest/fisqui/WQ_bi
           oelementos/Texto.html




8
Contexto País. Venezuela 2000-2008.
                                 Esta sección se sitúa en Venezuela, se presentan antecedentes y el marco de
                                 políticas públicas sobre las cuales se sustentan las iniciativas que vinculan las
                                 TICs, la escuela y el desarrollo.

                                 Antecedentes y situación actual
                                 Venezuela, desde el año 2000, ha sido uno de los países pioneros en legislar y
                                 apoyar a través de sus políticas públicas la conectividad, la capacitación, el
                                 desarrollo de contenidos, la economía digital y el gobierno digital a través del
                                 desarrollo de las telecomunicaciones y el uso de Internet. Tal como lo señala la
                                 Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), se contempla el acceso de todos
                                 a la telefonía8 y a Internet y, adicionalmente, está planteada la creación del
                                 Fondo de Servicio Universal para el desarrollo de las telecomunicaciones para
                                 áreas aisladas o conglomerados sociales de escasos recursos.

                                 Asimismo, a través del Decreto 825 el Estado se obliga a prestar servicios vía
                                 Internet (automatización), se establece a la Internet como prioridad nacional
                                 y se proponen la creación de una red intra y extra ministerial. En este sentido,
                                 se cuenta con servicios de trámites electrónicos, como pasaportes, dólares,
                                 pago de impuestos, muchos de los cuales han encontrado, por un lado, resis-
                                 tencias por ausencia de alfabetización electrónica, y por otro, inoperatividad
                                 por parte de los organismos en la prestación de estos servicios. Esta situación
                                 ha hecho surgir una nueva categoría de gestores teletrabajadores. Incluso, la
                                 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dicta, en su artículo 108,
                                 lo siguiente:

                                 Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
                                 formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televi-
                                 sión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso uni-
                                 versal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conoci-
                                 miento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
                                 requisitos que establezca la ley.

                                 Como instrumentación a toda esta reglamentación existe en Venezuela una
                                 red de centros electrónicos: Los Infocentros ubicados en bibliotecas y otros
                                 espacios públicos, los cuales podrìan considerarse en el ámbito de la educa-
                                 ción informal9 , fueron creados en el año 2000 por el Centro Nacional de
                                 Tecnologías de la Información (CNTI). Como parte de su misión se orientan al
                                 “(…) uso estratégico de las redes, dirigidas a impulsar y fortalecer los procesos
                                 de desarrollo, organización comunitaria y participación ciudadana, apoyando
                                 sus iniciativas, disminuyendo la exclusión y mejorando la calidad de vida”
                                 (Infocentros, 2005).

                                 Para el año 2002 existían 244 Infocentros, en el año 2005 existían 234 Infocentros
                                 y para el 2007 había 454 infocentros. Adicionalmente, a la estrategia de info-
                                 centros se han sumando nuevos modelos de acceso, representados en los
                                 megainfocentros, los infopuntos y el novedoso servicio del infomóvil:
7
  En Informe sobre Antecedentes en Venezuela recogidos en 1998, podría decirse que es entre el año 2000-2002 que se desarrolla
una política pública en torno al tema de las TICs, con la creación de decretos e instituciones.
8
  Vale destacar que Venezuela es uno de los países en AL con mayor demanda en telefonía celular. El mayor cambio que ha expe-
rimentado el mercado de la telefonía móvil en Venezuela no ha sido el incremento en el número de sus abonados sino aspectos
cualitativos relacionados con el uso del servicio. En este grupo, podríamos mencionar elementos como el crecimiento de las comu-
nicaciones de texto, las descargas de contenidos y, sobre todo, la preferencia por los equipos que poseen cámaras fotográficas,
reproductores mp3, acceso a Internet, entre otros. Mientras que la mayoría de los servicios de telecomunicaciones crecieron entre
un 12 y un 35%, los suscriptores de la telefonía celular alcanzaron 18.789.466 personas, según reportó CONATEL. Este resultado colo-
ca a Venezuela con una penetración de telefonía móvil del 68,93% y refleja un crecimiento del 50,36% en el número de usuarios en
el año 2006. Tomado de Tendencias Digitales http://www.tendenciasdigitales.com/Publicado por Carlos Jiménez en lunes, junio 11,
2007 ¡Ah, pero no tiene cámara! http://puntobiz.blogspot.com/2007/06/ah-pero-no-tiene-cmara.html                                       9
9
  En el año 2006 se desarrollaron programas de alfabetización electrónica en estos espacios. No se tiene registro de ello.
El MegaInfocentro: Es un espacio comunitario en el que la población puede
     accesar a un servicio gratuito de telecomunicaciones y hacer uso de las
     tecnologías de información y comunicación (TICs) para proveer soluciones
     a sus necesidades locales.

     Los Infopunto: Son cabinas de acceso al conocimiento y su principal objeti-
     vo es proporcionar espacios comunitarios para el acceso público efectivo
     al conocimiento y servicios por parte del ciudadano, con el apoyo de las
     TICs, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

     El Infomóvil: Es un vehículo que posee una cabina con un área de nueve
     metros cuadrados, con muebles y piso de madera, con ocho módulos que
     pueden convertirse en áreas de trabajo y, a la vez fungir, como un salón de
     clases. Cuenta con ocho equipos de computación portátil, una impresora,
     un escáner y una pizarra acrílica. También, tiene instalado un equipo de
     telecomunicaciones de acceso inalámbrico WIFI, una planta eléctrica, aire
     acondicionado, puerta de acceso y conexiones de servicios externas.

     El Programa de Gerencia Social del Conocimiento sobre el cual se están sus-
     tentando los infocentros en su segunda etapa, representa un intento por
     involucrar a las propias comunidades quienes definirían el uso de los info-
     centros, adaptándolos a sus necesidades particulares. De esta forma, se
     cumpliría el principio de superar la fase de consumir los contenidos que pro-
     vee Internet, hasta llegar a un punto en donde la red mundial de informa-
     ción sea utilizada con finalidades específicas que mejoren el entorno de las
     comunidades.

     De un total de 454 infocentros para el año 2007, se pasó a 637 infocentros y
     6 infomóviles en el 2008, según su presidenta Zambrano (SELA:2008) con
     miras a la apropiación social de las tics por parte de los sectores populares,
     asimismo, los Infocentros en Venezuela buscan fortalecerse como telecen-
     tros, sistematizando experiencias para la sociabilización del conocimiento

     Es indudable que el acceso gratuito ha permitido el acercamiento de diver-
     sos actores a estos medios, así como mayor participación y democratiza-
     ción para el acceso a las redes, dándole cabida a poblaciones aisladas y
     proyectos comunitarios. Sin embargo, más allá del sentido instrumental,
     estos espacios aún no cumplen con la misión encomendada. Uno de los
     elementos que resalta ha sido la escasez de contenidos, las experiencias ais-
     ladas, y la desvinculación con los problemas sociales.

     Asimismo, en el ámbito de la educación formal, el Ministerio de Educación
     y Deportes (MED)10 creó, en febrero de 2001, la Fundación Bolivariana de
     Informática y Telemática (FUNDABIT) que tiene entre sus logros, a decir de
     González (2005, p.6), lo siguiente:

            • Más de 230 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT),
              donde estudiantes, docentes y la comunidad en general desarro-
              llan proyectos educativos mediante el uso de las TICs.

            • El Portal Educativo Nacional (www.portaleducativo.edu.ve), un
              espacio en la Web que alberga información sobre diversas discipli-

      10
         El MED, tal como se destaca en su página web: http://www.me.gov.ve/, ha firmado convenios con empresas privadas para el
     financiamiento de computadores personales y de acceso a Internet a precios preferenciales, para docentes en ejercicio, así como
     tratados de cooperación, como el firmado con la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, organización sin fines de
     lucro promovida por el gobierno español que cuenta con más de 200 instituciones asociadas y colaboradoras (universidades, minis-
     terios de Educación y Cultura, canales de televisión, ONG's), para la producción, difusión, evaluación y uso de materiales de radio,
10   televisión, multimedia e Internet.
nas académicas, enlaces con instituciones educativas, nacionales
        e internacionales, y alternativas para el debate y la recreación.
      • La Red Nacional de Actualización Docente mediante el uso educa-
        tivo de la Informática y la Telemática (RENADIT), a través de la cual
        se desarrollan planes de formación continua en diversas áreas del
        conocimiento, incorporando las TICs en los procesos de enseñanza-
        aprendizaje.

      • El Sistema Automatizado de Gestión Administrativa de centros infor-
        máticos (SAGABIT), un sitio que tiene como objetivo centralizar y
        automatizar la información relacionada con los espacios dedica-
        dos a la masificación de las TICs para hacerlas accesibles a los
        venezolanos desde cualquier punto de conexión a la red.

      • La Revista INFOBIT, único medio impreso venezolano especializado
        en la difusión y el uso educativo de las TICs, que circula de manera
        gratuita cada dos meses.

      • Uno de los proyectos más importantes del MED es el SIGEDUN
        (Sistema de Gestión Educativa Nacional), es un programa compu-
        tarizado estadístico de registro de matrícula, en el cual se gestiona-
        rán todas las instituciones educativas del país. Cuando el proyecto
        esté incluido en su totalidad, permitirá visualizar a cada uno de los
        centros educativos del país con todos sus estudiantes y personal. La
        base de datos de este proyecto incluirá unos 8 millones de registros.
        En la actualidad, se han agregado casi dos millones de estudiantes
        en el sistema.

Hay que destacar que, aún y con todo el esfuerzo y recursos invertidos,
Venezuela no cuenta con un sistema educativo que integre las TICs como
parte de su estrategia pedagógica.

Sin embargo, en la nueva propuesta de reforma curricular del año 2008,
aparecen las TICs como ejes transversales de la educación, pero ello no
viene acompañado de una estrategia de formación docente ni de dota-
ción de recursos, ni de iniciativas de los mismos docentes. Todo ello, a pesar
de la aceptación general, por parte de los docentes, sobre la importancia
de las TICs y su efecto en la educación para consolidar valores, y potenciar
el desarrollo. Esto último lo constataremos con mayor detalle en el siguiente
punto.

Valores y percepciones de los docentes en Venezuela
sobre los medios electrónicos
Tal como se muestra en el gráfico siguiente, un 80 % de los docentes entre-
vistados considera que los medios electrónicos pueden promover valores de
ampliación de conocimiento; le sigue la cooperación en un 66% y la toleran-
cia en un 64%. Ello significa que las TICs, más allá del sentido instrumental,
comienzan a percibirse como espacios de interacción que hacen posible el
ejercicio de valores, debido al efecto socializador y de intercambio que es
posible a través de estos medios. Sin embargo, valores como la solidaridad
y la dignidad, se consideran más distantes.




                                                                                 11
A continuación se presen-
                                                      ta una tabla de datos que
                                                      caracteriza la matrícula
                                                      docente en Venezuela,
                                                      sobre cómo son percibidas
                                                      las TICs por los docentes
                                                      encuestados en compara-
                                                      ción con los medios tradi-
                                                      cionales y algunos aspec-
                                                      tos de las políticas públi-
                                                      cas.

                                                      Para      el   año     2007,
                                                      Venezuela cuenta con
                                                      una matrícula de 477 mil
                                                      docentes, de los cuales el
                                                      82% corresponde al sector
                                                      oficial y el 18% restante al
                                                      sector privado, tal como
                                                      se observa en la siguiente
                                                      tabla.




     Dependencia        total     oficial   privada
                                                      Tabla No. 1
     Venezuela          477.101   391.658   85.443
                                                      Número de docentes por
     Distrito Capital   28.701    18.050    10.651    dependencia según
     Amazonas           3.317     2.935     382       Entidad Federal.
     Anzoátegui         23.203    17.516    5.687     Venezuela. Año escolar
     Apure              9.596     9.080     516       2006-07
     Aragua             29.739    24.221    5.518
     Barinas            20.425    19.159    1.266
     Bolívar            24.139    18.753    5.386
     Carabobo           33.070    25.126    7.944
     Cojedes            7.605     7.082     523
     Delta Amacuro      4.745     4.467     278
     Falcón             18.487    16.633    1.854
     Guárico            15.940    14.295    1.645
     Lara               25.536    21.571    3.965
     Mérida             17.604    15.671    1.933
     Miranda            41.561    28.698    12.863
     Monagas            16.726    14.908    1.818
     Nueva Esparta      8.301     6.572     1.729
     Portuguesa         14.368    13.063    1.305
     Sucre              23.903    22.188    1.715
     Táchira            24.698    21.408    3.290
     Trujillo           15.877    14.824    1.053
     Vargas             5.097     3.630     1.467
     Yaracuy            11.546    10.823    723
     Zulia              52.917    40.985    11.932    Fuente: Memoria y Cuenta del
                                                      Ministerio de Educación, 2007
12
De acuerdo a la matrícula, específicamente, la del sector privado 85.443
docentes, a los que correspondería la población de nuestro estudio, El 87%
de los docentes encuestados opina que los medios tradicionales no son
mejores y que los medios electrónicos motivan y facilitan el aprendizaje y el
trabajo en equipo. Sólo un 14% opina que son inútiles y que jamás sustituirían
al docente en el aula. Un 38,5% no ha trabajado con estos medios ni con
información por Internet.

                                                     En este sentido, aun
                                                     cuando cerca de un
                                                     38,5% no ha trabajado
                                                     nunca con computa-
                                                     doras, existe la percep-
                                                     ción de que los medios
                                                     electrónicos son mejo-
                                                     res o facilitan el apren-
                                                     dizaje e incluso que es
                                                     posible la tolerancia y la
                                                     cooperación (64% y
                                                     54%), respectivamente,
                                                     además del aprendiza-
                                                     je (88%). Es importante
                                                     destacar que de ese
                                                     88% solo cerca de un
                                                     60% ha trabajado con
                                                     estos medios, es decir,
                                                     que para el otro 28%
                                                     restante, esta afirma-
                                                     ción proviene de una
                                                     percepción, más que
                                                     de su propia experien-
                                                     cia.

Es de hacer notar, que los docentes encuestados pertenecen a capitales de
los estados en Venezuela, son del sector privado y cuentan con mejores con-
diciones que en la mayoría de las escuelas de zonas aledañas y del sector
público. En tal sentido, dicha esta aclaratoria, si extrapoláramos la pobla-
ción de docentes en el 2007 del sector privado ( tal era de 85.443) podría-
mos decir que sólo el 60% ha tenido o tiene contacto con medios electróni-
cos, es decir, un total de 51.265 docentes.

Por otra parte, sólo el 33,8% se comunica vía Internet con sus estudiantes, lo
que quiere decir que son los que potencialmente pueden ser usuarios de las
herramientas de trabajo colaborativo. Si extrapolamos del total de 85.443,
sólo 29.050 docentes usan los medios electrónicos en forma interactiva con
sus estudiantes, considerando que cuenten con las condiciones óptimas.

Con lo anterior podríamos decir que los docentes, en su mayoría, tienen una
percepción positiva en torno a las TICs. Veremos a continuación, el contras-
te entre las percepciones de los docentes y cómo esto se da en la práctica.




                                                                                  13
Las competencias TICs de los docentes en Venezuela
     El Decreto No 825 del año 2000, tal como se ha mencionado, sienta las bases
     de la democratización del Internet en Venezuela. Declara el acceso y el uso
     de Internet como política prioritaria y asigna al Ministerio de Ciencia y
     Tecnología la misión de promover activamente el desarrollo, el cual, en un
     plazo de tres años, el 50% de los programas educativos de educación básica
     y media diversificada deben estar disponibles en formato de Internet. A la
     fecha han pasado siete años. La agenda se fundamenta en el desarrollo de
     tres componentes clave:

       1. Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para los
          diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
       2. Formación del personal docente en el uso y aplicación de las tecnologí-
          as de información y comunicación.
       3. Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de
          conectividad a Internet, a ser utilizada por los actores que intervienen en
          el proceso educativo.

     A continuación tocaremos cada uno de estos aspectos en función de las
     encuestas y la investigación adelantada al respecto:


     En cuanto a la infraestructura:

     De acuerdo al siguiente gráfico, cerca de un 30% de las instituciones cuenta
     con página web, 60,4% con un laboratorio de computación, el 35% cuenta
     con acceso a Internet y sólo un 3,5% cuenta con computadoras en el aula.




14
En cuanto al uso de los medios electrónicos en el aula, el desarrollo
                              de contenido y la formación docente:

                              El desarrollo de contenidos y formación docente desde el sector oficial,
                              cuenta con un portal de educación, rena.edu.ve, que corresponde a contenidos
                              de la red de educación escolar y es iniciativa del Ministerio de Ciencia y
                              Tecnología (MCT). Por parte del Ministerio de Educación (ME), cuenta con un por-
                              tal educativo, sin contenidos que vayan en correspondencia con el currículo
                              educativo. Por su parte, el ME cuenta con Fundabit, a través del cual se desarro-
                              llan programas de formación docente en TICs, con el espacio de RENABIT, que es
                              la Red Nacional de actualización Docente mediante la Informática y la
                              Telemática, y se financian los CEBIT, centros equipados, estilo infocentros, destina-
                              dos a la formación de docentes.

                              En este sentido, el ME sigue rezagado y es el MCT, el que sigue dando el apoyo,
                              también débil a la alfabetización digital desde la iniciativa del Estado. Pero, en
                              definitiva, el alcance sigue siendo tímido, pues no existe un plan articulado a nivel
                              nacional de acuerdo a las necesidades reales e infraestructura apropiada del
                              sector educación, ni tampoco el trabajo articulado entre los entes gubernamen-
                              tales, que podrían potenciar y contribuir, en un breve plazo, a la alfabetización
                              digital de los docentes.

                              A lo anterior se suma el hecho que los docentes esperan que la institución o bien
                              el Estado sea quien resuelva lo digital, pues no se percibe lo digital como una
                              competencia docente, tal como se constata en uno de los entrevistados que
                              presentaremos a continuación:

                                      - ¿En cuanto a lo digital qué sabes y cómo lo usas?

                                      - E1, si me hablas de la computadora se un poquito, se trabajar, de repen-
                                        te buscar una información, y algunas cosas pero no soy muy buena. Eso
                                        lo implantan en los colegios y sale en este nuevo currículo, pero ¿dime tú
                                        qué colegios tienen esas computadoras? ¿o yo me llevo mi laptop de mi
                                        casa para allá?


                              El perfil docente a nivel medio y diversificado, En Venezuela el perfil del docente
                              a nivel medio y diversificado ha sido tomado de un estudio del año 2000-200111 ,
                              el cual sigue vigente, en la mayoría de sus conclusiones:

                                  1. Es un educador tradicional. Acostumbrado a trasmitir conocimientos a tra-
                                     vés de clases magistrales,cuyo instrumento para obtener los conocimien-
                                     tos es a través de bibliografías (textos) y algunos por asistencia a foros,
                                     conferencias, congresos o talleres.

                                  2. No maneja las TICs. Existe una predisposición de los docentes en estos
                                     niveles para manejar las TICs, ya que aducen no necesitarlas por conside-
                                     rar que no son indispensables. La tendencia de la mayoría es a rechazar
                                     la incorporación de las nuevas tecnologías.

                                  3. De bajos recursos económicos que le impide el acceso a la tecnología.


11
   Claudia Fuenmayor y Almira Salazar. Los Docentes y el uso de las TICs en Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Informe
de Gestión. Maracay. Venezuela. 2000-2001



                                                                                                                                     15
4. Los educadores a nivel medio y diversificado no cuentan con recursos
           económicos apropiados, ya que la remuneración que perciben
           apenas les alcanza para cubrir las necesidades básicas, viéndose en la
           obligación de tener empleos adicionales. Otro aspecto que hay que
           resaltar es que estos educadores son en su mayoría mujeres que tienen
           una alta carga familiar y cumplen el rol de jefe de familia. Por lo tanto,
           la adquisición y el uso de la TICs queda en un segundo plano. De igual
           forma, hay que resaltar que la educación en Venezuela es impartida a
           través de organismos públicos (mayoría) y privados. Estos organismos
           públicos son de carácter estadal nacional, en ambos casos se les asig-
           na un bajo presupuesto, en el cual está ausente la partida para adqui-
           sición de computadores y servicio de Internet. Además el servicio de
           Internet no está masificado para que llegue a todas las escuelas,
           liceos, etc.

        5. Otro aspecto determinante es la incorporación de estudios en el área
           de las TICs y la educación. Apenas 1995 se inicia la licenciatura en
           docencia, mención Informática, lo que implica que es a partir del año
           2000 que se tienen las primeras promociones de estos profesionales.
           Antes de esta fecha, las personas estudiaban licenciatura en docencia,
           mención Matemática y Computación. En cuanto a estudios de
           Postgrado todas las especializaciones que tienen que ver con educa-
           ción y las TICs son de reciente creación y no se han masificado aún, lo
           que indica que sólo un porcentaje muy mínimo posee este tipo de estu-
           dios.

     Podríamos decir, con base en lo obtenido en nuestra encuesta, que del año
     2001 al presente la percepción negativa del docente con respecto a las TICs
     ha cambiado, pues solo un 14% de la población entrevistada lo considera
     inútiles y un 27% de los encuestados considera que no requiere de los medios
     electrónicos en el aula, pues posee suficientes elementos como libros y mate-
     riales didácticos.




16
En el gráfico siguiente observaremos el uso actual que le dan los docentes
                               a los medios electrónicos. En este orden de ideas, notamos que un 45 % de
                               los docentes nunca ha diseñado clases usando medios electrónicos, casi un
                               50% no ha descargado ningún software, casi un 60% no ha colaborado en
                               un grupo en Internet, un 12% no ha navegado por Internet y un 25% no ha
                               utilizado un procesador de texto ni consultado bases de datos y, por último,
                               un 53% no ha utilizado el computador como apoyo de clase.




¿Qué tipo de usos le da usted como docente a esta tecnología?

                                                   Nunca          Baja              Media            Alta
                                                           (1vez por semana)   (3días/semana)   (Todos los días)

Procesador de texto, escribir                      24,70         19,80             32,30             23,20
Navegar por Internet                               12,80         22,10             33,50             31,60
Consulta a bases de datos                          26,50         22,40             31,50             19,70
Colaborar o participar en un grupo a través
de Internet                                        58,20         17,40             15,10              9,30
Realizar el trabajo personal                       22,10         18,30             30,40             29,20
Descargar software educativo                       47,60         23,50             17,00             11,90
Usar Internet para trabajos en grupo o proyectos   39,40         20,10             25,00             15,50
Utilizar el computador como apoyo en clase         53,20         23,10             14,50              9,20
Usar programas y diseñar las clases                45,20         25,00             15,20             14,40
Evaluar a los alumnos                              53,00         20,70             13,00             13,30
Usar hojas de cálculo                              58,30         19,00             13,00              9,70
Enviar y recibir mensajes de correo                33,50         18,60             25,80             22,10
Hacer presentaciones y/o simulaciones              45,90         23,30             17,50             13,40
Elaborar páginas web sencillas                     81,10         9,70               6,50              2,70
Jugar                                              55,30         26,00             10,40              8,20
Actividades personales                             21,60         25,60             27,80             25,00

                                                                                                                   17
Si estamos en presencia de un 64% de escuelas con laboratorio de computa-
     ción y que un 53% de los docentes no se apoya en estas herramientas, ello
     quiere decir que los niños asisten al laboratorio en forma desvinculada con sus
     actividades curriculares, atendiendo al sentido instrumental de las TICs.

     Asimismo, notamos que aún cuando un 88% de los encuestados considera la
     importancia de los medios electrónicos para potenciar el aprendizaje, en la
     práctica sólo un 14 % lo utiliza al menos 3 veces por semana.

     Nos apoyaremos en dos de los entrevistados que ponen en evidencia el senti-
     do instrumental de la tecnología y el escaso uso que se hace de los mismos
     para el desarrollo de trabajos colaborativos e interactivos.

     - Hablando un poco de lo digital ¿qué sabes cómo lo usas? En cuanto a la tec-
     nología.
     -E4, yo trabajo muchísimo con la computadora, en la parte de Word de Excel,
     donde llevo las notas, los talleres registrados, yo llevo las clases al salón de cla-
     ses. Utilizo también los retroproyectores y las diapositivas.

     -E5, están las presentaciones en video beam, son recursos óptimos, siento que
     la actualidad no está al alcance de todo docente y creo que se debería de
     usar este recurso para mejorar nuestras estrategias pedagógicas.

     Podemos observar que lo digital se usa para reforzar la clase tradicional. En
     especial las presentaciones y el uso del video beam

     - En cuanto a lo digital ¿qué sabes? ¿cómo lo usas? ¿nos puedes comentar un
     poco acerca de eso?

     -E6, si bueno, yo gracias a Dios tengo un poquito de conocimiento en lo que
     es tecnología y utilizo mucho el video beam, más que todo el video beam, de
     pronto utilizo diapositivas, allí no tengo problema.


     Tal como lo vimos en la tabla de matrícula docente, en Venezuela la mayoría
     de los docentes prestan servicio para el Estado y la capacitación en esta área
     es débil, por no decir inexistente. Esto se puede constatar con los FUNDACEBITs12
     , a través de los cuales se está impartiendo capacitación docente de manera
     muy tímida, sin una planificación sobre las competencias requeridas.

     Cabe resaltar que por su parte, la UNESCO, ha comenzado a dar pautas en
     cuanto a las competencias docentes y las TICs13 , donde comienza a formali-
     zarse los contenidos y a definirse estándares internacionales, que marcan la
     pauta de las políticas públicas en la formación de docentes, en tanto que
     conocimientos y herramientas TICs que deben manejar. Tal como lo vemos en
     el gráfico siguiente, son 3 niveles: i) nociones básicas TICs, ii) Profundización de
     conocimiento y iii) generación de conocimientos; es decir, ello implica que en
     la medida en que se adquieren estas competencias, el docente será capaz
     de pasar de lo instrumental a la generación de conocimiento y apropiación de
     estos lenguajes.




      12
       http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/detalle.html?categoria=3711
       UNESCO, Estándares de competencias en tic para docentes Londres, Enero 8 de 2008
      13


      http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
      http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx
18
Estas competencias, a su vez, están comprendidas por los siguientes ítems,
para mayor detalle revisar
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php




De lo anterior, se pueden argüir tres elementos clave de la realidad encon-
trada en torno a: i) ausencia de las condiciones de infraestructura de la
mayoría de las escuelas, ii) déficit marcado en la preparación del docente
en nuevas tecnologías, ausencia de contenidos y iii) poco o ningún esfuer-
zo por parte del Estado en el desarrollo de una política pública y su instru-
mentación orientada al desarrollo de una cultura que comprenda a las TICs
más allá de su uso instrumental, como mediadores de valores, símbolos,
emociones y saberes.

En tal sentido, uno de los factores de cambio vinculados con la transición
hacia lo digital en la escuela se relaciona directamente con el rol docente,
y su concientización en torno a la importancia de calificarse en estas com-
petencias, pues son los llamados a transformar la escuela que conocemos
hasta hoy.




                                                                                19
Población escolar, los niños, la deserción

     Con respecto a la población atendida, según datos obtenidos del Sistema
     de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), en educación básica, el 83%
     de la población estudiantil se encuentra ubicada en planteles públicos en
     contraposición de un 17% que imparte educación privada. La oferta del sis-
     tema presenta una media de 253,9 alumnos por plantel, y se encuentran
     distribuidos en salones relativamente de 24, 7 personas, este dato, ha ido en
     disminución, en comparación con años anteriores tal y como se muestra en
     la siguiente tabla:


            Año Escolar                            Número de alumnos

              1997-98                                      268,2
              1998-99                                      260,4
              1999-00                                      268,5
              2000-01                                      269,8
              2001-02                                      271,8
              2002-03                                      256,7
              2003-04                                      263,5
              2004-05                                      255,6
              2005-06                                      254,2
              2006-07                                      253,9


     La dificultad se observa cuando se toman los niveles de prosecución esco-
     lar, que se refieren a la continuidad del niño en el sistema. Esto es evidencia-
     do observando la tasa, en donde, en vez de ir en aumento, se experimen-
     tan subidas y bajas de personas dentro del sistema educativo, tal y como se
     muestra en el siguiente gráfico:

                                                                                        Fuente: Sisov, 2008.
                                                                                        http://www.sisov.mpd.gob.ve/
                                                                                        indicadores/ED0200700000000/




20
En cuanto a la tasa de deserción, en este punto, se presentan tasa mas altas
                                 en el sistema de educación media y diversificada, alcanzando para el año
                                 2004-2005 un 10.5% mientras que en la educación básica para el mismo año,
                                 se expresa una tasa de 3.9%. Tal como se evidencia en el siguiente gráfico:




          Fuente: Sisov, 2008.
 http://www.sisov.mpd.gob.ve/
indicadores/ED0201000000000/

                                 Esta información, verifica lo observado a nivel nacional, en donde, la pobla-
                                 ción estudiantil, tiende a abandonar el sistema educativo, entre séptimo y
                                 octavo año, de educación básica, debido a dos factores, por una parte
                                 esos años proporcionan herramientas fundamentales para ejercer un traba-
                                 jo que no requiera demasiado esfuerzo intelectual, y por otra parte la pre-
                                 sión económica, ya que el individuo siente que la escuela es un impedimen-
                                 to, por el tiempo que se debe invertir, para empezar a tener ingresos.
                                 El reto, está no sólo en crear nuevos planteles educativos, sino en hacer que
                                 la población pueda continuar al menos la educación básica con acceso a
                                 las TICs a fin de permitir la formación de sujetos dignos al posibililitarles la
                                 comunicación con estos lenguajes digitales.

                                 Niños venezolanos e Internet

                                 Como dato curioso, en Venezuela, son los niños quienes investigan y ense-
                                 ñan a sus maestros, tal como se constata en nuestras entrevistas

                                 -¿Qué sabes en cuanto a lo digital y cómo utilizas?

                                       -E7, hacernos trabajos a computadora, los muchachos hacen su inves-
                                       tigación, yo hago presentaciones en video beam, a veces los mucha-
                                       chos saben más que uno en esto y más fácil enseñarles así.

                                       -E8, yo trato de conseguir material por mi cuenta pero lo único que he
                                       conseguido así es televisión y ciertos canales que algunos agarra otros
                                       no, y en muy poco tiempo porque hacen tareas dirigidas y otras acti-
                                       vidades, y la internet a través de las páginas web y todo, porque los
                                       mando a investigar ellos bajan información y el trabajo en base a esa
                                       información para que les sea útil a ellos.




                                                                                                                    21
-E9, lo uso todo me gusta manejar computadora, manejar el video
           beam, y los niños están actualizados en cuanto al ambiente y uno
           debe estar más actualizado todavía.

           -E10, si, hasta hace cuatro años era reacio, pero ahora me metí en
           ese mundo y hago cursos, también he aprendido mucho de los alum-
           nos.

     En este orden de ideas, en Venezuela, las competencias docente en TICs
     parecen desvinculadas a los docentes en ejercicio, quienes aún cuando
     manifiestan su importancia en la práctica, lucen alejados de su uso en el
     aula, y del manejo de las competencias y herramientas que los niños
     requieren incorporar a su vida como medio de comunicación, transmisión y
     adquisición de saberes. En tal sentido, la empresa Datanálisis, a través de su
     encuesta Ómnibus Kids, recoge una serie de datos importantes sobre el
     comportamiento de los niños -entre los 7 y 12 años- en relación al uso de
     medios, teléfonos celulares e Internet, nos pareció interesante complemen-
     tar nuestra investigación con estos hallazgos, tal como se verá a continua-
     ción:

     El 39% de los niños utiliza actualmente Internet, con una mayor proporción
     entre los varones, niños de mayor edad y niños de estrato más alto. El 71%
     de los niños que se conecta a la red lo hace a través de cibercafés (espe-
     cialmente los de los estratos D y E). El no saber como usarla es la razón prin-
     cipal para no conectarse, los del estrato D y E consideran que es costosa.
     Buscar información para los estudios y jugar juegos en línea son los principa-
     les usos que los niños le dan a Internet - cada uno con más de 50%. Los varo-
     nes juegan en línea más que las niñas y éstas buscan más información que
     los primeros, mientras que los niños de más edad acostumbran a chatear
     más que los niños más pequeños. Los datos se desprenden de la última
     actualización de la encuesta Ómnibus Kids realizada en las ocho principa-
     les ciudades de Venezuela, con entrevistas a 500 niños de edad compren-
     dida entre 7-12 años, de ambos sexos y de estratos socioeconómicos A/B,
     C, D, y E.

     Un 27% es el que menciona que en su colegio hay acceso a Internet (es
     decir, un 73% de los niños no tiene acceso a Internet en el colegio). Peor
     aún, del 27% que dice que en su colegio sí hay Internet, más de la mitad
     declara que no es fácil acceder a ella.
     Para decirlo fácil, apenas un 12,6% de los niños considera que en su colegio
     hay Internet y es fácil tener acceso para su uso. Nos queda un 87% por
     fuera.
     También refleja el estudio que los Infocentros no están llegando a los niños.
     El porcentaje que los usa no alcanza el 1%, lo cual brinda una excelente
     oportunidad para el desarrollo de iniciativas en este segmento.

     La razón para no usar Internet por parte de los niños, sigue siendo muy simi-
     lar a la de los adultos y es la falta de información de cómo hacerlo. Sì llama
     la atención un incremento en las respuestas asociadas a 'mis padres no me
     dejan”, lo cual podría estar relacionado con aspectos de seguridad y que
     ofrece oportunidades de mercado.




22
El mercado infantil en Venezuela es, sin duda, un segmento atractivo, no sólo
                               por su participación poblacional, sino por su propensión a la adopción de
                               tecnologías. Aun cuando los colegios y los sitios de acceso gubernamenta-
                               les (Infocentros) no han tenido resultados favorables que mostrar (hablando
                               en términos generales y no de experiencias concretas que conocemos las
                               hay), este segmento ha crecido de forma importante en los últimos años y
                               brinda numerosas oportunidades para el sector público y las empresas que
                               deseen apostar por su crecimiento.
                               (Datanálisis: feb: 2007)

                               Los niños prefieren comunicaciones sincrónicas.Los niños de 7 a 12 años
                               muestran una mayor propensión al uso de comunicaciones sincrónicas para
                               entrar en contacto con sus pares. El 14% de los niños encuestados tienen
                               celular, de los cuales 94 % usa SMS.(Datanálisis: May 2006 En:
                               http://www.datanalisis.com/especiales.asp?sec=110417)

                               Bajo esta mirada, uno de los fines propuestos en esta investigación atiende
                               a que cualquier iniciativa orientada a la formación en la escuela debe
                               tomar en cuenta los valores sobre los cuales se construye el hecho educati-
                               vo. Educar para la conformación de individuos dignos, hará posible el surgi-
                               miento de la ética social del grupo, valor fundamental que consolida y for-
                               talece a un país.

                               Asimismo, son incipientes las políticas públicas por parte del Estado para pro-
                               mover la articulación de los intereses, entre las instituciones públicas y priva-
                               das, para impulsar efectivas estrategias de desarrollo orientadas al desarro-
                               llo de la Ciencia y la Tecnología, como impulsoras de bienestar.

                               De reciente data, es la creación de un impuesto a ser aplicado a todas las
                               empresas privadas, medianas y grandes, a fin de generar inversión en el des-
                               arrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación14



                               A modo de retos y desafíos
                               Tres grandes retos se plantean en relación al tema de este tránsito hacia lo
                               digital en el ámbito educativo.

                               El primero, se relaciona con la necesidad de articular políticas públicas que
                               intenten resolver el problema del acceso, además de la dotación física, de
                               la capacitación docente bajo el entendido de que comprender lo digital
                               pasa por comprender un nuevo modo de pensar.

                               El segundo, la necesidad de ampliar las líneas de investigación que den
                               cabida a un nuevo cuerpo conceptual, epistémico y metodológico, que no
                               se quede en la mera descripción del fenómeno, más bien, ir más allá en el
                               intento de comprenderlo en su raíz.

                               El tercero, el gran desafío para Venezuela y la Región, en tanto que, estra-
                               tegia de desarrollo.



14
     Para mayor detalle ver Ley de Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 12 de Julio 2005 En: http://www.mct.gov.ve




                                                                                                                              23
Bibliografía


     ANCED ( 2008). Buenas prácticas de e-learning. España.
     CABALLERO, Sybil ,(2008). Tránsito Digital en el ámbito educativo. TEBAS. UCV. Caracas. Abril, 2008
     ---------------------------(2000). “Organizaciones Emergentes que surgen en el Cyberespacio: Un enfoque trans-
     disciplinario” tesis doctoral CENDES/UCV. Caracas. Mimeo
     ---------------------------(2001). “Las competencias gerenciales en tiempos de virtualización”. Asuntos CIED.
     PDVSA. Año 5. No. 9. Mayo. Caracas.
     ------------------------- (2002). “Nuevas lógicas cognitivas. Nueva performance organizativa. De la e-pístola a
     la org.anización”. En: Organizaciones Transcomplejas. Editorial Sentido. Caracas.
     --------------------------(2005) “Prácticas Emergentes: la ciberdemocracia, las telecomunidades de conoci-
     miento y los telecentros como alternativa para el desarrollo”. Cuadernos del CENDES. No. 58. Año 22.
     Caracas. Ene-abr. En: http://www.cendes-ucv.edu.ve/pdfs/58,5%20caballero.pdf
     CASTELLS, M. (1998). La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol.
     1. La sociedad en red. Alianza Editorial. Madrid Vol. 1
     DELEUZE, G. y F. Guattari (1994) Mil Mesetas. Edt. Pre-texto.Valencia.
     ---------------------------------- (1996) Rizoma. (Introducción). Pre/textos. España.
     ECO, Umberto (1988) Signo. Editorial Labor. Barcelona.
     ESTÉ, Aquiles (1997) Cultura replicante (El orden semiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.
     ESTE, Arnaldo (2006). Educación para la Dignidad. TEBAS. Fondo Editorial Tropycos. Caracas.
     ---------------------(2007). Cosmovisión de los Valores. 2007.TEBAS. Caracas. Mimeo
     FUNDACIÖN SANTILLANA (2008). La tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
     Educación: retos y posibilidades. Madrid
     GIL, Daniel. La herramienta educativa “Niños en Construcción”: perspectivas en la Escuela Básica según
     sus potenciales usuarios. Anteproyecto de Tesis. UCV. HUMANIDADS. CARACAS, 2006. MIMEO
     GONZÁLEZ, R. (2005, febrero). FUNDABIT. Cuatro años a la vanguardia del uso creativo de las TIC. Revista
     Infobit, 2(7), 6-7.
     LANDOW, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
     Barcelona: Paidos.
     MAFFESOLI, Michel (1997): Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo
     contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona..
     PISCITELLI, Alejandro (1995) Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes).
     Argentina.
     PRIGOGINE, Ilya (1993) El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores. Barcelona.
     PAPERT, Seymour and Gaston Caperton. (August of 1999) Vision for Education: The Caperton-Papert
     Platform. 91st annual National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri
     RUBIANO, Elisabel (2008) Estudio preliminar del proyecto en curso: “Aprendiendo con mis propias pala-
     bras”. (Relación del lenguaje infantil con la Producción de materiales para aprender a leer. 2do Avance).
     Centro de Investigaciones Aquiles Nazoa (CIAN). Caracas.
     SANCHEZ Vegas (200): Knowledge Management: intellectual capital and social capital. An approach for
     LatinIFLA Journal.No. 30: 156-165
     SILVA, Carlos (s/f). Vindicación del armador y NIECO. En: La Cosecha del Tebas. Pp. 63-78.
     TELLEZ, Magaldy (1998) El concepto de posmodernidad: deconstrucción de Cronos.
     LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.) Enfoques sobre posmodernidad en
     América Latina. Editorial Sentido. Caracas.




24
Mediadores Discursivos. Herramientas y metodologías

La Web 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE

Computadoras portátiles OLPC http://www.laptop.org

Computadoras portátiles de camp
http://www.itpsoft.com/home/index.php

Pizarras electrónicas http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm

Classnet http://int.smarttech.com/sti/es/Products/

Los Wikis http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg

Los Podcast http://www.youtube.com/watch?v=tQFKNcdCdLM

Los Web quest http://iesgarciamorato.org/webquest/fisqui/WQ_bioelemen-
tos/Texto.html

Espacios de aprendizaje. Sites e-learning

http://www.santillam.com./
http://www.futurekids.com.ve/
http://www.aprendemas.com
http://www.eduteka.org
http://www.mastermas.com
http://www.biblioninos.cl/comousar.htm
http://www.skoool.es/teachers_el_proceso.htm
http://www.globalschoolnet.org
http://www.educahistoria.com/cms/




                                                                              25
Dir: Av. Andrés Bello de la
     Ciudad Universitaria, Frente a
     la Facultad de Odontología.
     UCV

     Telf. 6052935 Fax: 6052942;

     Emai:
     tebas@ucv.ve
     Caracas - Venezuela

26

Más contenido relacionado

PDF
DocentesyTics-Oct2009
DOC
Robotica Pedagógica
DOC
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
DOC
Robotica Pedagógica
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
PDF
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
PDF
PDF
DocentesyTics-Oct2009
Robotica Pedagógica
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
Robotica Pedagógica
Ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...

La actualidad más candente (19)

PDF
PDF
Tarea 1 maestría 1.0
DOCX
Diseno instruccional etica
PDF
Infopedagogia
DOCX
Di
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
La matemática en la Educación
PDF
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
PDF
Validación de la aplicación del modelo TPACK
DOCX
Al leer aprendo 43615
PDF
194214468004
PDF
Art. rel. a las tcs
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
DOCX
Tarea tecnologia Belkys Cruz
PDF
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
PDF
Guia ciberbullying
Tarea 1 maestría 1.0
Diseno instruccional etica
Infopedagogia
Di
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
La matemática en la Educación
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Validación de la aplicación del modelo TPACK
Al leer aprendo 43615
194214468004
Art. rel. a las tcs
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
Tarea tecnologia Belkys Cruz
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Guia ciberbullying
Publicidad

Similar a Docentesy tics oct2009 (20)

DOC
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
PPT
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
PPT
Transito Digital Presentacion Uma Sybil Caball
PDF
Linea transito digital
PDF
ArticuloRIE
PDF
Primer Puente
PDF
Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)
DOC
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
PDF
Ponencia x jornadasucv
PDF
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
PDF
Las tic en escenarios educativos
PDF
Revista EDUTIC-ESV
PDF
Revista EDUTIC-ESV
PDF
Revista EDUTIC-MARY
PDF
Entrevista Educacion 3.0
PDF
"La escuela del siglo XXI debe ofrecer una educación líquida"
PDF
Entrevista a Manuel Ár
PDF
Marco teórico y conceptual ana maría andrada
PPTX
Tutor Virtual en un Mundo Interconectado
PDF
Comunidades virtuales ramirez_campos_wendy_actv_05
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
Transito_DigitalPonencia UNIMET_Sybil_caballeroJunio
Transito Digital Presentacion Uma Sybil Caball
Linea transito digital
ArticuloRIE
Primer Puente
Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Ponencia x jornadasucv
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Las tic en escenarios educativos
Revista EDUTIC-ESV
Revista EDUTIC-ESV
Revista EDUTIC-MARY
Entrevista Educacion 3.0
"La escuela del siglo XXI debe ofrecer una educación líquida"
Entrevista a Manuel Ár
Marco teórico y conceptual ana maría andrada
Tutor Virtual en un Mundo Interconectado
Comunidades virtuales ramirez_campos_wendy_actv_05
Publicidad

Más de Sybil Caballero (20)

PDF
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
PDF
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
PPT
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
PPT
Foresigth innovación
PPT
Taller docentesingeniosos2011
PPT
Taller docentesingeniosos2011
PPT
Taller docentesingeniosos2011
DOC
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
DOC
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
DOC
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
DOC
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
DOC
Documento rectorredtebas2010
PDF
Competencias gerenciales. sybil caballero
PDF
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
PPT
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
PPT
RedesyDocentesIngeniosos2010
PPT
Gerencia del conocimiento
PPT
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
PDF
Redes socialesyeducaciónart
PDF
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Foresigth innovación
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
Documento rectorredtebas2010
Competencias gerenciales. sybil caballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
RedesyDocentesIngeniosos2010
Gerencia del conocimiento
Dinamica grupo: ¿cómo innovar?
Redes socialesyeducaciónart
BLEN. E2.0. Quey comocrearempresa2.0

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Docentesy tics oct2009

  • 1. 0i0i 0i TRANSITO ii0i ii DIGITAL ii00 i0 en el á m b i t o 00ii ii educativo i0i0 i0 Informe 0ii0 00 sobre los docentes y las TICs en Venezuela: 0i Retos y Desafíos ii 0i 00 Dir: Av. Andrés Bello de la Ciudad Universitaria, Frente a ii la Facultad de Odontología. UCV Caracas, Octubre, 2008. Telf. 6052935 Fax: 6052942; Emai: Investigadora Responsable: Dra. Sybil Caballero, Msc Aux. de Investigación: Soc.Adriana K. Borrego Zabala i0 tebas@ucv.ve Caracas - Venezuela
  • 2. Índice Contenido Página Presentación 1 Una nueva dimensión de la práctica educativa. 3 Contexto País. Venezuela 2000-2008: Antecedentes y Situación actual. 9 Valores y percepciones de los docentes en Venezuela sobre los medios electrónicos 11 Las Competencias TICs de los Docentes en Venezuela 14 A modo de retos y desafío 23 Bibliografía 24 I
  • 3. Presentación Este informe surge en el marco de la investigación “Tránsito digital en el ámbito educativo”, que se lleva a cabo dentro del Centro de Investigaciones Educativas TEBAS. Está centrado en la nueva práctica pedagógica que emerge gracias a la aparición de nuevos métodos, herramientas y espacios de transmisión de saberes, a partir de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). En virtud de lo cual se parte de tres supuestos fundamentales: 1. Ya no se lee, ni se escribe igual 2. Ya no se enseña ni se aprende igual 3. Hay un salto ético en la escuela sobre la base de la integración de la escuela a la comunidad2 ¿Qué significa esta nueva lectura y escritura en los procesos de cognición y comunicación? Con el hipertexto nos enfrentamos a una relación horizontal entre el escritor y el lector, puesto que el lector puede permitirse la libertad de intervenir en el orden o tejido discursivo. En ese entramado la palabra massmediática puede ser entendida como el elemento que evoca y convoca a través de la imagen: la palabra signo, cuyo significado será dado en relación con el contexto, donde "el significado no es intrínse- co al signo sino relacional. Cada signo, a partir de su diversidad, obtie- ne su significado con otros signos en la cadena del lenguaje" 3 . Ya no se escribe ni se lee igual, el hipertexto ha convertido a la palabra en imagen. “La red hipertextual no está en el espacio, ni en el tiempo - como una enciclopedia- ; ella es el espacio y el tiempo”4 . Dicho lo anterior, se plantea como objetivo general: conocer cómo incide la incorporación de elementos o cualidades de lo digital en las transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos; y cómo éstos modifican el entorno educativo mediante el uso de metodologías y herramientas. Como parte de las estrategias metodológicas, se realizó un estudio epistémico-conceptual, acompañado de una revisión a profundidad sobre las nuevas prácticas y herramientas digitales, así como experiencias de e-learning y blended-learning; por último, se aplicaron entrevistas y encuestas con preguntas relativas al conocimiento de las tecnologías y el uso de las mismas a los educadores participantes de los eventos Ventana, en el marco del proyecto que se desarrolla en común con la Editorial Santillana, esto con el fin de describir la situación actual de algunos de los maestros venezolanos y potenciar las habilidades o desarrollar destre- zas e incidir en el ámbito de las políticas públicas educativas del país. 2 Arnaldo Esté (junio 2007), comenta: “Un supuesto fundamental está mencionado en el documento “La cosmovisión de los valo- res”. El reemplazo de los valores que ubican el conocimiento como una objetividad transmisible. Ello supone una imprescindible activación del sujeto para transformar la información en conocimiento y prácticas consecuentes”. 3 Jack Derrida: 1967, p, 144. En: Fernando Mires, ob cit. P. 171-172. A propósito Mires señala que Derrida, en su tesis cuántica del len- guaje recurre al texto como unidad ordenadora, donde las palabras ya cargadas con significados previos se reordenan contex- tualmente. 1 4 Aquiles Esté, ob cit., p. 123.
  • 4. Los eventos Ventana, que operan bajo la Coordinación de Formación de Santilla, tienen como propósito darle apertura al debate, la reflexión y el intercambio de experiencias a través de diversos temas de interés, realizán- dose ferias educativas y eventos, a lo largo y ancho del territorio nacional, logrando reunir a más de 3.000 docentes de colegios privados y escuelas públicas venezolanas para darles de manera completamente gratuita las herramientas necesarias para mejorar los valores de la ciudadanía. Uno de los principales objetivos del programa fue introducir dentro de la educación una formación afincada en los valores de aprender a participar, producir, crear, trabajar en equipos y laborar en distintos escenarios, con la premisa fundamental del trabajo por proyectos con la estrategia metodológica de la interacción constructiva para mejorar la praxis educativa en las aulas de clase. A su vez, el Centro de Investigaciones TEBAS tiene como objetivo principal: Promover, realizar y difundir las actividades de investigación en el campo de la educación y la cultura. Nuestra propuesta inicial de trabajo se inserta, pri- mordialmente en la participación, en la formación pedagógica del docen- te, el enriquecimiento de la dinámica de aula y el acompañamiento al docente en su quehacer educativo; esto lo hacemos a partir del despliegue de investigaciones vinculadas al ámbito de la lectura y la escritura en el sis- tema escolar venezolano. Asimismo, se aborda el estudio de la educación en valores y la praxis docente en Venezuela. El Centro de Investigaciones indaga, estudia y acompaña procesos educativos, con el propósito de generar teoría pedagógica en el ámbito de la educación formal y no for- mal. A continuación se presenta una ficha de los aspectos operativos de los ins- trumentos usados para esta investigación: Objetivo: El tema de los eventos Ventana de este año fue la evaluación. En palabras del Dr. Arnaldo Esté “Evaluar es una función humana que permite contrastar o modificar el curso hacia su propósito, así como apresurar o dis- minuir su ritmo a acciones que también inciden en la constitución misma de ese propósito”. El objetivo de esta encuesta fue indagar, sobre el uso de las TICs, las estrategias pedagógicas y su uso dentro y fuera del aula. Con esta encuesta nos propusimos revisar, de forma general, la labor docente en nuestro país, para conocer el impacto de las nuevas teorías tecnológicas en el quehacer de nuestros docentes. Realización: Estará a cargo de un miembro del equipo de Santillana en cada evento que se lleve a cabo en varias regiones del país. Metodología: Encuestas auto administradas aplicando a cada docente un cuestionario estructurado, con respuestas de tres opciones: acuerdo o en desacuerdo; con única respuesta. Y preguntas para medir frecuencia en una escala de cuatro opciones. Un total de 61 entrevistas estructuradas de todos los eventos ventana, acompañadas de guión de preguntas que complementa a las encuestas Levantamiento de información: Encuestas auto administradas. Trascripción de entrevistas a formato world Cobertura geográfica: AVEC, Cabimas, Aragua y Margarita. Universo de estudio: Docentes en cualquier nivel, residentes en las localida- des mencionadas que asistan al evento Ventana. 2
  • 5. Tamaño de la muestra: 1.735 encuestados. Diseño muestral: El Grupo Santillana ha seleccionado alguna de las ciuda- des en las que se realizaron los eventos Ventana de este año. Algunos encuestadores residen en las ciudades antes mencionadas, otros viajan con los encargados del evento y todos ellos entrevistan a docentes de las escue- las de esas ciudades. Características de la muestra: Nivel de formación: Docentes (Licenciados y otros, con o sin postgrado) de educación primaria y secundaria. Tipo de escuela: Escuela Básica, Liceo, Escuela Bolivariana y Escuela Privada. Características socio-demográficas de la muestra: En la mayoría de los casos los maestros se concentran en el subsistema educativo de Primaria, excepto en el caso de Táchira que se concentran en Secundaria. En todas las zonas procesadas, las personas laboran en la institución privada, en su mayoría de género femenino licenciadas y sin ningún titulo de postgrado, con cuatro años o menos de experiencia. Las edades oscilan entre un rango no mayor de 35 años. Este informe está compuesto por tres secciones, la primera, contempla una nueva dimensión de la práctica educativa, referida a los aspectos concep- tuales derivados del Informe de Tránsito Digital ( abril 2008); la segunda, des- cribe el contexto, algo de antecedentes y el estado actual de la educación en Venezuela y las TICs acompañado de los valores y percepciones de los maestros en torno a este tema, esto como antesala a la tercera sección, sobre el análisis e interpretación de de las encuestas y entrevistas que per- mitieron tener una mayor comprensión sobre el acercamiento y competen- cias digitales de los docentes y su uso en el aula. Una nueva dimensión de la práctica educativa …la infancia no puede concebirse sin la participación decisiva del len- guaje, el lenguaje es constitutivo de los seres humanos desde que nacen y resulta un área primordial en su desarrollo psíquico y social. Es decir, involucra en su corporeidad el plano cognoscitivo-intelectual, el afectivo motivacional y el amplio proceso de socialización a través del cual se apropia de toda la experiencia histórico-cultural acumulada en los objetos, las personas y los fenómenos a través de la comunicación que establece con el mundo y las personas.(Rubiano, 2007: 21) A la luz de los principios y propósitos del TEBAS, la transición hacia lo digital en el ámbito educativo se entiende como el tránsito hacia una nueva con- cepción de la práctica educativa, al favorecer el desarrollo de un sujeto digno a través de la exploración, construcción y adquisición del conoci- miento que le permita ampliar su horizonte de sentido. Bajo el entendido de que, la educación permite la creación de valores cuyo fin último es la for- mación de ciudadanos capaces de transformar su realidad para el benefi- cio común. Las TICs conforman lo digital en tanto que herramientas, medios, métodos, lógicas, lenguajes, trascienden su sentido instrumental, ya que además de medios de comunicación son mediadores discursivos a través de las cuales circulan afectos, símbolos, saberes. 3
  • 6. Las TICs contribuyen a la consolidación de grupos sociales como práctica social en sí misma, con lo cual se pretende enfatizar que la tecnología es un producto socio-cultural y que lo socio-cultural, a su vez se encuentra afecta- do por lo tecnológico. La escuela y los e-learning La incorporación de las TICs, y sus contenidos digitalizados, al ámbito educati- vo posibilita nuevos sistemas de comunicación, y en consecuencia, deviene en una práctica social emergente, como son los e-learning, espacios de comunicación deslocalizada orientados al aprendizaje colaborativo(Caballero, 2000). La escuela bajo esta perspectiva se convierte en nodos interconectados de una red de conocimiento. Cuadro No. 3. Tránsito de lo tradicional hacia lo emergente Escuela Tradicional Actual-Emergente Formatos de conocimiento El libro, enciclopedias. DVD, bibliotecas virtuales, videos, porta folios digitales, blogs, wikis, web 2.0 Transmisión de conocimiento El conocimiento es transmitido en El conocimiento es trans mitido en una relación una relación jerárquica del saber, la asociativa del saber mediante el hipertexto, al lectura lineal. El contenido es fijo. El cual se accede a través de las redes y nuevos alumno es ajeno al conocimiento, su formatos multimed ia (sonido, texto, imagen, recorrido ya está prefijado. video). El contenido y su recorrido son cambiantes, . dinámicos e interactivos. El sujeto de apren dizaje escoge la ruta a utilizar y decide sobre aquellos contenidos de su interés, lo que le permite apropiarse de los mismos a través de su propia red de significados e interpretación (dignidad). Enfoque o método de El conocimiento se maneja por El acceso al conocimiento es transdisciplinario, construcción, apropiación, disciplinas reduccionista, se niega la se asume que el conocimiento es complejo, manejo y del imitación de los complejidad. Abordaje de s aberes tejido en conjunto, por tanto, no puede contenidos y saberes fragmentados, muchas veces separarse en compartimentos estancos, lo que descon-textualizados tanto del implica manejo de diversidad de saberes sujeto de aprendizaje, como del vinculados a un tema particular. objeto de estudio. El conocimiento en red admite la interacción, y El conocimiento enciclopédico se por tanto, es abierto. asume como verdad, de acuerdo a los supuestos del método científico. Relación docente-alumno Relación autoritaria, el docente es Relación de facilitador entre los profesores y quien sabe y enseña, el alumno es alumnos; varios actores vinculados a un tema. quien aprende. Todos son sujetos de un aprendizaje común. Tipo de comunicación Comunicación únicamente Comunicación deslocalizada Los e-learning presencial. apoyados en video/conferencias, aulas virtuales, chats, forums. Organización de los diseños El contenido curricular está El contenido curricular se ordena de acuerdo a curriculares en torno a planificado de acuerdo a materias proyectos. Facilita la exploración, per mite la problemas de estudio Las soluciones están dadas, en su simulación y el aprender haciendo, defecto, la metodología parte de un capitalizando las lecciones aprendidas. objeto previamente definido. Fuente: Caballero, Abril 2008 4
  • 7. En este orden de ideas, la escuela puede adoptar múltiples estrategias de aprendizaje, bien dotando a cada participante de herramientas electróni- cas (computadoras) y usarlas en grupos presenciales, los llamados classnet, o incorporando estrategias de trabajo colaborativo caracterizadas por la comunicación deslocalizada, entre estudiantes de la misma escuela y/o con estudiantes de otras escuelas, adoptando la modalidad de los b-lear- ning. La nueva propuesta pedagógica Dicho lo anterior, es importante destacar que se está en presencia de una nueva propuesta pedagógica, pues además de los aspectos de orden práctico, las trasformaciones tocan otros órdenes del constructo social, tales como: los aspectos de orden filosófico, en su sentido ético (valores); los esté- ticos, cultura de lo visual y apuesta en común; y epistémico, lo transdiscipli- nario, el hipertexto y nuevas lógicas cognitivas. En tal sentido, esta investiga- ción hace eco de la visión de escuela planteada por Papert y Caperton (1999), la cual se mantiene vigente después de casi 10 años desde su formu- lación, pues trasciende su tiempo y contexto. The Vision of School School is a place where students learn largely by working on projects that come from their own interests -- their own visions of a place where they want to be, a thing they want to make or a subject they want to explore. The contribution of technology is that it makes possible projects that are both very difficult and very engaging. It is a place where teachers do not provide information. The teacher helps the student find information and learn skills -- including some that neither knew before. They are always learning together. The teacher brings wisdom, perspective and maturity to the learning. The student brings freshness and enthusiasm. All the time they are all meeting new ideas and building new skills that they need for their projects. Some of what they learn belongs to the disciplines school has always recognized: reading, writing, mathemaTICs, science and history. Some belongs to new disciplines or cut across disciplines. Most importantly, students and teachers are learning the art and skill and discipline of pursuing a vision through the frustrating and hard times of struggle and the rewarding times of getting closer to the goal.5 (Seymour Papert and Gaston Caperton:1999) Vale la pena mencionar, que lo más importante en esta visión está dado en la relación entre docente y dicente en busca de la dignidad de ambos en su construcción y apuesta común. Esta visión cobra aún más fuerza a la luz del Proyecto Educativo: Educación para la Dignidad (Arnaldo Esté, 2006: 20), ya que el mismo propone cuatro ejes conceptuales fundamentales, sobre los cuales se circunscriben las bases teóricas pedagógicas de esta investigación y, adicionalmente, atiende el aspecto pedagógico de la crisis del Sistema Educativo Venezolano. Estos ejes conceptuales son a saber: I) La dignidad, que permite la verificación del sujeto y reconocimiento por el otro en el proceso de aprendizaje, ii) la interacción constructiva, como forma de construir conocimientos; propiciar la creatividad, la duda y la deli- beración y su importancia en el juego social; iii) la cohesión comunitaria, que consiste en la reintegración física y ética de las comunidades como pro- pósito y esencia de la acción educativa, tarea tanto del gobierno como de Seymour Papert and Gaston Caperton Vision for Education: The Caperton-Papert Platform. This essay was written for the 91st annual 5 National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri in August of 1999. 5
  • 8. la educación, generadoras de valores, símbolos y proyectos y iv) la per- tinencia de los aprendizajes. y la validez de los saberes en función de un fin propuesto, los métodos, herramientas que permiten resolver proble- mas propios de los sujetos de aprendizaje: (Esté: 2006) A estos cuatro pilares se agregaría la innovación, en la búsqueda de mejoras, ideas y herramientas y/o nuevas formas de solución a proble- mas concretos. La innovación consiste en llevar las ideas a la acción, no concluye en la formulación de soluciones, es interactiva, es un proceso que involucra: a)la creatividad al formular ideas, b) el análisis al ser lle- vadas a propuestas, c) la experimentación al darle forma concreta, y por último, d) la acción o puesta en práctica. En este orden de ideas, el proyecto de Educación para la Dignidad propone el trabajo en proyectos como la metodología. En palabras de Esté …es recurrir a un instrumental ético y organizador que hace explícitos propósitos, símbolos, métodos, técnicas y procedi- mientos que permiten cohesionar una comunidad… y darle sentido y significado a las acciones y tareas que de otra manera resultan aisladas y difíciles de comprender en su necesidad e importancia durante el trabajo escolar. (2006: 80) Los dispositivos cognitivos como mediadores discursivos en los ambientes de aprendizaje El hipertexto induce y conduce a una nueva forma de pensar.6 Pensar bajo nuevas lógicas exige. la emergencia de otros dispositivos cognitivos, de nuevos instrumentos y metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento, y nuevas formas de transmisión de saberes para lo cual es necesario explorar los mediadores discursivos como parte de esos nuevos dispositivos cogniti- vos que junto con los lenguajes electrónicos inciden en las nuevas for- mas de producción, reproducción y autogeneración de conocimiento. Estos dispositivos se vinculan también con los procesos de aprendizaje, al permitir a la inteligencia humana incorporar sensores artificiales, memorias relacionales, sistemas de comunicaciones en tiempo real, que potencian las posibilidades perceptivas-cognitivas de la especie humana. Como parte de estos dispositivos que permiten las mediaciones comu- nicativas en los entornos de aprendizaje, en el cual son necesarias herramientas que posibiliten la interacción e intercambio de saberes y contenidos, herramientas para el almacenamiento y distribución de esos contenidos, los espacios no-corpóreos que facilitan la comunica- ción y algunas herramientas metodológicas que facilitan los aprendi- zajes, tenemos: http://www.youtube.com/ watch?v=OwWbvdllHVE 6 “Pensar es escribir. La comunicación oral del pensamiento es una forma de escritura. La recepción oral de lo pensado es en ver- dad una forma de lectura. La dimensión reflexiva y sistemática del intelecto, el componente de racionalidad que está inevitable- mente presente en todas las lógicas de sentido, sólo pueden ser trabajadas en la escritura, no tanto por los imperativos de la dia- logicidad del pensamiento, sino principalmente por el estatuto constituyente de la palabra en el discurrir intelectual”. Rigoberto Lanz. Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Caracas, 1998, pág. 130. 6
  • 9. I) Las herramientas para la construcción de saberes y desarrollo de destrezas cognitivas-motrices-visuales-comunicativas: • Digitales: los wikis (trabajo colaborativo en textos), los podcast y los rss, los buscadores, herramientas de escrito- rio, software de escritorio, los videocast, los blogs. Todas éstas se dan a través de la Web 2.0. • Físicas-hipertextuales: cartas. • Físicas tradicionales: libros, juegos de mesa. Una de las herramientas que llama la atención por su potencial de http://www.youtube.com/watch aprendizaje son los wikis y los podcast. Los wikis son contenidos en ?v=jIgk8v74IZg forma de texto colaborativo, que surgen de la interacción grupal; y los podcast son videos o sonidos que pueden transmitirse a través de cualquier dispositivo. A modo de ejemplo tenemos los podcast, los cuales son contenidos en sonido y/o video que pueden recibir por cualquier medio- teléfo- no, e-pod, computador- con formato de mp3, mp4, RSS. II) Los dispositivos móviles de intercambio y almacenamiento de saberes: Se trata de las herramientas disponibles que permiten transmitir y http://www.youtube.com/watch almacenar contenidos: el teléfono celular, las memorias (los pendri- ?v=tQFKNcdCdLM ve), los dvd, los servidores de contenidos en la web, lo sitios en Internet, los Blogs, los sitios wiki (wikipedia), computadores, pantallas interactivas. Pantallas interactivas SMART Board http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm III) Espacios de comunicación: Corresponde a los lugares físicos y virtuales que permiten el lugar de Pantallas interactivas SMART Board http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/ encuentro; espacio donde se da el diálogo y se interactúa: los chats, BasicEd.htm foros, classnet, comunidades, aulas virtuales, Internet e intranets. Es importante destacar, que la Web 2.0 es más que la Web actual, donde la información es producida por los dueños de servicios. En el nuevo modelo de la Web 2.0 la información se genera por los usua- rios y es compartida por éstos, todos pueden leerla y compartirla, los usuarios ayudan a organizarlo. IV) Metodologías y Estrategias de aprendizaje: Refiere a la forma cómo serán desarrollados los contenidos: por pro- yectos, individuales o en grupo. Los webQuest, por ejemplo, son estrategias de trabajo que se realizan a través de la investigación usando recursos de la Internet de cualquier medio sugerido por Classnet y software interactivo que permi- el docente, planificado previamente por él y concluye con un te la interacción en clase. producto. http://int.smarttech.com/sti/es/Products/ 7
  • 10. Para los webQuest, los estudiantes seguirán un proceso a través de varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, duran- te el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso, el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción, transformación y producción de información que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el produc- to final como el proceso de su elaboración (ADELL: 2006 En: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm). Otra de las metodologías que llama la atención son los simuladores http://www.fablusi.com/default.asp o RPS, real play simulation, los cuales son plataformas que permiten aprender de experiencias a través de la simulación de roles. A modo de ejemplo se tiene el THE FABLUSI™ ONLINE RPS* PLATFORM (http://www.fablusi.com/default.asp) …enables learning experiences that deliver real change. By taking on and playing the persona of a role learners are led to reflect on the material from the perspective of personal experience and identity. This deep reflection is enhanced by being able to act out possibilities and con- front consequences in a safe, and collaborative environ- ment. A modo de ejemplo pre- sentamos un webquest sobre los bioelementos: http://iesgarciamorato.or g/webquest/fisqui/WQ_bi oelementos/Texto.html 8
  • 11. Contexto País. Venezuela 2000-2008. Esta sección se sitúa en Venezuela, se presentan antecedentes y el marco de políticas públicas sobre las cuales se sustentan las iniciativas que vinculan las TICs, la escuela y el desarrollo. Antecedentes y situación actual Venezuela, desde el año 2000, ha sido uno de los países pioneros en legislar y apoyar a través de sus políticas públicas la conectividad, la capacitación, el desarrollo de contenidos, la economía digital y el gobierno digital a través del desarrollo de las telecomunicaciones y el uso de Internet. Tal como lo señala la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), se contempla el acceso de todos a la telefonía8 y a Internet y, adicionalmente, está planteada la creación del Fondo de Servicio Universal para el desarrollo de las telecomunicaciones para áreas aisladas o conglomerados sociales de escasos recursos. Asimismo, a través del Decreto 825 el Estado se obliga a prestar servicios vía Internet (automatización), se establece a la Internet como prioridad nacional y se proponen la creación de una red intra y extra ministerial. En este sentido, se cuenta con servicios de trámites electrónicos, como pasaportes, dólares, pago de impuestos, muchos de los cuales han encontrado, por un lado, resis- tencias por ausencia de alfabetización electrónica, y por otro, inoperatividad por parte de los organismos en la prestación de estos servicios. Esta situación ha hecho surgir una nueva categoría de gestores teletrabajadores. Incluso, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dicta, en su artículo 108, lo siguiente: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televi- sión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso uni- versal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conoci- miento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Como instrumentación a toda esta reglamentación existe en Venezuela una red de centros electrónicos: Los Infocentros ubicados en bibliotecas y otros espacios públicos, los cuales podrìan considerarse en el ámbito de la educa- ción informal9 , fueron creados en el año 2000 por el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI). Como parte de su misión se orientan al “(…) uso estratégico de las redes, dirigidas a impulsar y fortalecer los procesos de desarrollo, organización comunitaria y participación ciudadana, apoyando sus iniciativas, disminuyendo la exclusión y mejorando la calidad de vida” (Infocentros, 2005). Para el año 2002 existían 244 Infocentros, en el año 2005 existían 234 Infocentros y para el 2007 había 454 infocentros. Adicionalmente, a la estrategia de info- centros se han sumando nuevos modelos de acceso, representados en los megainfocentros, los infopuntos y el novedoso servicio del infomóvil: 7 En Informe sobre Antecedentes en Venezuela recogidos en 1998, podría decirse que es entre el año 2000-2002 que se desarrolla una política pública en torno al tema de las TICs, con la creación de decretos e instituciones. 8 Vale destacar que Venezuela es uno de los países en AL con mayor demanda en telefonía celular. El mayor cambio que ha expe- rimentado el mercado de la telefonía móvil en Venezuela no ha sido el incremento en el número de sus abonados sino aspectos cualitativos relacionados con el uso del servicio. En este grupo, podríamos mencionar elementos como el crecimiento de las comu- nicaciones de texto, las descargas de contenidos y, sobre todo, la preferencia por los equipos que poseen cámaras fotográficas, reproductores mp3, acceso a Internet, entre otros. Mientras que la mayoría de los servicios de telecomunicaciones crecieron entre un 12 y un 35%, los suscriptores de la telefonía celular alcanzaron 18.789.466 personas, según reportó CONATEL. Este resultado colo- ca a Venezuela con una penetración de telefonía móvil del 68,93% y refleja un crecimiento del 50,36% en el número de usuarios en el año 2006. Tomado de Tendencias Digitales http://www.tendenciasdigitales.com/Publicado por Carlos Jiménez en lunes, junio 11, 2007 ¡Ah, pero no tiene cámara! http://puntobiz.blogspot.com/2007/06/ah-pero-no-tiene-cmara.html 9 9 En el año 2006 se desarrollaron programas de alfabetización electrónica en estos espacios. No se tiene registro de ello.
  • 12. El MegaInfocentro: Es un espacio comunitario en el que la población puede accesar a un servicio gratuito de telecomunicaciones y hacer uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) para proveer soluciones a sus necesidades locales. Los Infopunto: Son cabinas de acceso al conocimiento y su principal objeti- vo es proporcionar espacios comunitarios para el acceso público efectivo al conocimiento y servicios por parte del ciudadano, con el apoyo de las TICs, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. El Infomóvil: Es un vehículo que posee una cabina con un área de nueve metros cuadrados, con muebles y piso de madera, con ocho módulos que pueden convertirse en áreas de trabajo y, a la vez fungir, como un salón de clases. Cuenta con ocho equipos de computación portátil, una impresora, un escáner y una pizarra acrílica. También, tiene instalado un equipo de telecomunicaciones de acceso inalámbrico WIFI, una planta eléctrica, aire acondicionado, puerta de acceso y conexiones de servicios externas. El Programa de Gerencia Social del Conocimiento sobre el cual se están sus- tentando los infocentros en su segunda etapa, representa un intento por involucrar a las propias comunidades quienes definirían el uso de los info- centros, adaptándolos a sus necesidades particulares. De esta forma, se cumpliría el principio de superar la fase de consumir los contenidos que pro- vee Internet, hasta llegar a un punto en donde la red mundial de informa- ción sea utilizada con finalidades específicas que mejoren el entorno de las comunidades. De un total de 454 infocentros para el año 2007, se pasó a 637 infocentros y 6 infomóviles en el 2008, según su presidenta Zambrano (SELA:2008) con miras a la apropiación social de las tics por parte de los sectores populares, asimismo, los Infocentros en Venezuela buscan fortalecerse como telecen- tros, sistematizando experiencias para la sociabilización del conocimiento Es indudable que el acceso gratuito ha permitido el acercamiento de diver- sos actores a estos medios, así como mayor participación y democratiza- ción para el acceso a las redes, dándole cabida a poblaciones aisladas y proyectos comunitarios. Sin embargo, más allá del sentido instrumental, estos espacios aún no cumplen con la misión encomendada. Uno de los elementos que resalta ha sido la escasez de contenidos, las experiencias ais- ladas, y la desvinculación con los problemas sociales. Asimismo, en el ámbito de la educación formal, el Ministerio de Educación y Deportes (MED)10 creó, en febrero de 2001, la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT) que tiene entre sus logros, a decir de González (2005, p.6), lo siguiente: • Más de 230 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), donde estudiantes, docentes y la comunidad en general desarro- llan proyectos educativos mediante el uso de las TICs. • El Portal Educativo Nacional (www.portaleducativo.edu.ve), un espacio en la Web que alberga información sobre diversas discipli- 10 El MED, tal como se destaca en su página web: http://www.me.gov.ve/, ha firmado convenios con empresas privadas para el financiamiento de computadores personales y de acceso a Internet a precios preferenciales, para docentes en ejercicio, así como tratados de cooperación, como el firmado con la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, organización sin fines de lucro promovida por el gobierno español que cuenta con más de 200 instituciones asociadas y colaboradoras (universidades, minis- terios de Educación y Cultura, canales de televisión, ONG's), para la producción, difusión, evaluación y uso de materiales de radio, 10 televisión, multimedia e Internet.
  • 13. nas académicas, enlaces con instituciones educativas, nacionales e internacionales, y alternativas para el debate y la recreación. • La Red Nacional de Actualización Docente mediante el uso educa- tivo de la Informática y la Telemática (RENADIT), a través de la cual se desarrollan planes de formación continua en diversas áreas del conocimiento, incorporando las TICs en los procesos de enseñanza- aprendizaje. • El Sistema Automatizado de Gestión Administrativa de centros infor- máticos (SAGABIT), un sitio que tiene como objetivo centralizar y automatizar la información relacionada con los espacios dedica- dos a la masificación de las TICs para hacerlas accesibles a los venezolanos desde cualquier punto de conexión a la red. • La Revista INFOBIT, único medio impreso venezolano especializado en la difusión y el uso educativo de las TICs, que circula de manera gratuita cada dos meses. • Uno de los proyectos más importantes del MED es el SIGEDUN (Sistema de Gestión Educativa Nacional), es un programa compu- tarizado estadístico de registro de matrícula, en el cual se gestiona- rán todas las instituciones educativas del país. Cuando el proyecto esté incluido en su totalidad, permitirá visualizar a cada uno de los centros educativos del país con todos sus estudiantes y personal. La base de datos de este proyecto incluirá unos 8 millones de registros. En la actualidad, se han agregado casi dos millones de estudiantes en el sistema. Hay que destacar que, aún y con todo el esfuerzo y recursos invertidos, Venezuela no cuenta con un sistema educativo que integre las TICs como parte de su estrategia pedagógica. Sin embargo, en la nueva propuesta de reforma curricular del año 2008, aparecen las TICs como ejes transversales de la educación, pero ello no viene acompañado de una estrategia de formación docente ni de dota- ción de recursos, ni de iniciativas de los mismos docentes. Todo ello, a pesar de la aceptación general, por parte de los docentes, sobre la importancia de las TICs y su efecto en la educación para consolidar valores, y potenciar el desarrollo. Esto último lo constataremos con mayor detalle en el siguiente punto. Valores y percepciones de los docentes en Venezuela sobre los medios electrónicos Tal como se muestra en el gráfico siguiente, un 80 % de los docentes entre- vistados considera que los medios electrónicos pueden promover valores de ampliación de conocimiento; le sigue la cooperación en un 66% y la toleran- cia en un 64%. Ello significa que las TICs, más allá del sentido instrumental, comienzan a percibirse como espacios de interacción que hacen posible el ejercicio de valores, debido al efecto socializador y de intercambio que es posible a través de estos medios. Sin embargo, valores como la solidaridad y la dignidad, se consideran más distantes. 11
  • 14. A continuación se presen- ta una tabla de datos que caracteriza la matrícula docente en Venezuela, sobre cómo son percibidas las TICs por los docentes encuestados en compara- ción con los medios tradi- cionales y algunos aspec- tos de las políticas públi- cas. Para el año 2007, Venezuela cuenta con una matrícula de 477 mil docentes, de los cuales el 82% corresponde al sector oficial y el 18% restante al sector privado, tal como se observa en la siguiente tabla. Dependencia total oficial privada Tabla No. 1 Venezuela 477.101 391.658 85.443 Número de docentes por Distrito Capital 28.701 18.050 10.651 dependencia según Amazonas 3.317 2.935 382 Entidad Federal. Anzoátegui 23.203 17.516 5.687 Venezuela. Año escolar Apure 9.596 9.080 516 2006-07 Aragua 29.739 24.221 5.518 Barinas 20.425 19.159 1.266 Bolívar 24.139 18.753 5.386 Carabobo 33.070 25.126 7.944 Cojedes 7.605 7.082 523 Delta Amacuro 4.745 4.467 278 Falcón 18.487 16.633 1.854 Guárico 15.940 14.295 1.645 Lara 25.536 21.571 3.965 Mérida 17.604 15.671 1.933 Miranda 41.561 28.698 12.863 Monagas 16.726 14.908 1.818 Nueva Esparta 8.301 6.572 1.729 Portuguesa 14.368 13.063 1.305 Sucre 23.903 22.188 1.715 Táchira 24.698 21.408 3.290 Trujillo 15.877 14.824 1.053 Vargas 5.097 3.630 1.467 Yaracuy 11.546 10.823 723 Zulia 52.917 40.985 11.932 Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, 2007 12
  • 15. De acuerdo a la matrícula, específicamente, la del sector privado 85.443 docentes, a los que correspondería la población de nuestro estudio, El 87% de los docentes encuestados opina que los medios tradicionales no son mejores y que los medios electrónicos motivan y facilitan el aprendizaje y el trabajo en equipo. Sólo un 14% opina que son inútiles y que jamás sustituirían al docente en el aula. Un 38,5% no ha trabajado con estos medios ni con información por Internet. En este sentido, aun cuando cerca de un 38,5% no ha trabajado nunca con computa- doras, existe la percep- ción de que los medios electrónicos son mejo- res o facilitan el apren- dizaje e incluso que es posible la tolerancia y la cooperación (64% y 54%), respectivamente, además del aprendiza- je (88%). Es importante destacar que de ese 88% solo cerca de un 60% ha trabajado con estos medios, es decir, que para el otro 28% restante, esta afirma- ción proviene de una percepción, más que de su propia experien- cia. Es de hacer notar, que los docentes encuestados pertenecen a capitales de los estados en Venezuela, son del sector privado y cuentan con mejores con- diciones que en la mayoría de las escuelas de zonas aledañas y del sector público. En tal sentido, dicha esta aclaratoria, si extrapoláramos la pobla- ción de docentes en el 2007 del sector privado ( tal era de 85.443) podría- mos decir que sólo el 60% ha tenido o tiene contacto con medios electróni- cos, es decir, un total de 51.265 docentes. Por otra parte, sólo el 33,8% se comunica vía Internet con sus estudiantes, lo que quiere decir que son los que potencialmente pueden ser usuarios de las herramientas de trabajo colaborativo. Si extrapolamos del total de 85.443, sólo 29.050 docentes usan los medios electrónicos en forma interactiva con sus estudiantes, considerando que cuenten con las condiciones óptimas. Con lo anterior podríamos decir que los docentes, en su mayoría, tienen una percepción positiva en torno a las TICs. Veremos a continuación, el contras- te entre las percepciones de los docentes y cómo esto se da en la práctica. 13
  • 16. Las competencias TICs de los docentes en Venezuela El Decreto No 825 del año 2000, tal como se ha mencionado, sienta las bases de la democratización del Internet en Venezuela. Declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria y asigna al Ministerio de Ciencia y Tecnología la misión de promover activamente el desarrollo, el cual, en un plazo de tres años, el 50% de los programas educativos de educación básica y media diversificada deben estar disponibles en formato de Internet. A la fecha han pasado siete años. La agenda se fundamenta en el desarrollo de tres componentes clave: 1. Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. 2. Formación del personal docente en el uso y aplicación de las tecnologí- as de información y comunicación. 3. Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de conectividad a Internet, a ser utilizada por los actores que intervienen en el proceso educativo. A continuación tocaremos cada uno de estos aspectos en función de las encuestas y la investigación adelantada al respecto: En cuanto a la infraestructura: De acuerdo al siguiente gráfico, cerca de un 30% de las instituciones cuenta con página web, 60,4% con un laboratorio de computación, el 35% cuenta con acceso a Internet y sólo un 3,5% cuenta con computadoras en el aula. 14
  • 17. En cuanto al uso de los medios electrónicos en el aula, el desarrollo de contenido y la formación docente: El desarrollo de contenidos y formación docente desde el sector oficial, cuenta con un portal de educación, rena.edu.ve, que corresponde a contenidos de la red de educación escolar y es iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Por parte del Ministerio de Educación (ME), cuenta con un por- tal educativo, sin contenidos que vayan en correspondencia con el currículo educativo. Por su parte, el ME cuenta con Fundabit, a través del cual se desarro- llan programas de formación docente en TICs, con el espacio de RENABIT, que es la Red Nacional de actualización Docente mediante la Informática y la Telemática, y se financian los CEBIT, centros equipados, estilo infocentros, destina- dos a la formación de docentes. En este sentido, el ME sigue rezagado y es el MCT, el que sigue dando el apoyo, también débil a la alfabetización digital desde la iniciativa del Estado. Pero, en definitiva, el alcance sigue siendo tímido, pues no existe un plan articulado a nivel nacional de acuerdo a las necesidades reales e infraestructura apropiada del sector educación, ni tampoco el trabajo articulado entre los entes gubernamen- tales, que podrían potenciar y contribuir, en un breve plazo, a la alfabetización digital de los docentes. A lo anterior se suma el hecho que los docentes esperan que la institución o bien el Estado sea quien resuelva lo digital, pues no se percibe lo digital como una competencia docente, tal como se constata en uno de los entrevistados que presentaremos a continuación: - ¿En cuanto a lo digital qué sabes y cómo lo usas? - E1, si me hablas de la computadora se un poquito, se trabajar, de repen- te buscar una información, y algunas cosas pero no soy muy buena. Eso lo implantan en los colegios y sale en este nuevo currículo, pero ¿dime tú qué colegios tienen esas computadoras? ¿o yo me llevo mi laptop de mi casa para allá? El perfil docente a nivel medio y diversificado, En Venezuela el perfil del docente a nivel medio y diversificado ha sido tomado de un estudio del año 2000-200111 , el cual sigue vigente, en la mayoría de sus conclusiones: 1. Es un educador tradicional. Acostumbrado a trasmitir conocimientos a tra- vés de clases magistrales,cuyo instrumento para obtener los conocimien- tos es a través de bibliografías (textos) y algunos por asistencia a foros, conferencias, congresos o talleres. 2. No maneja las TICs. Existe una predisposición de los docentes en estos niveles para manejar las TICs, ya que aducen no necesitarlas por conside- rar que no son indispensables. La tendencia de la mayoría es a rechazar la incorporación de las nuevas tecnologías. 3. De bajos recursos económicos que le impide el acceso a la tecnología. 11 Claudia Fuenmayor y Almira Salazar. Los Docentes y el uso de las TICs en Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Informe de Gestión. Maracay. Venezuela. 2000-2001 15
  • 18. 4. Los educadores a nivel medio y diversificado no cuentan con recursos económicos apropiados, ya que la remuneración que perciben apenas les alcanza para cubrir las necesidades básicas, viéndose en la obligación de tener empleos adicionales. Otro aspecto que hay que resaltar es que estos educadores son en su mayoría mujeres que tienen una alta carga familiar y cumplen el rol de jefe de familia. Por lo tanto, la adquisición y el uso de la TICs queda en un segundo plano. De igual forma, hay que resaltar que la educación en Venezuela es impartida a través de organismos públicos (mayoría) y privados. Estos organismos públicos son de carácter estadal nacional, en ambos casos se les asig- na un bajo presupuesto, en el cual está ausente la partida para adqui- sición de computadores y servicio de Internet. Además el servicio de Internet no está masificado para que llegue a todas las escuelas, liceos, etc. 5. Otro aspecto determinante es la incorporación de estudios en el área de las TICs y la educación. Apenas 1995 se inicia la licenciatura en docencia, mención Informática, lo que implica que es a partir del año 2000 que se tienen las primeras promociones de estos profesionales. Antes de esta fecha, las personas estudiaban licenciatura en docencia, mención Matemática y Computación. En cuanto a estudios de Postgrado todas las especializaciones que tienen que ver con educa- ción y las TICs son de reciente creación y no se han masificado aún, lo que indica que sólo un porcentaje muy mínimo posee este tipo de estu- dios. Podríamos decir, con base en lo obtenido en nuestra encuesta, que del año 2001 al presente la percepción negativa del docente con respecto a las TICs ha cambiado, pues solo un 14% de la población entrevistada lo considera inútiles y un 27% de los encuestados considera que no requiere de los medios electrónicos en el aula, pues posee suficientes elementos como libros y mate- riales didácticos. 16
  • 19. En el gráfico siguiente observaremos el uso actual que le dan los docentes a los medios electrónicos. En este orden de ideas, notamos que un 45 % de los docentes nunca ha diseñado clases usando medios electrónicos, casi un 50% no ha descargado ningún software, casi un 60% no ha colaborado en un grupo en Internet, un 12% no ha navegado por Internet y un 25% no ha utilizado un procesador de texto ni consultado bases de datos y, por último, un 53% no ha utilizado el computador como apoyo de clase. ¿Qué tipo de usos le da usted como docente a esta tecnología? Nunca Baja Media Alta (1vez por semana) (3días/semana) (Todos los días) Procesador de texto, escribir 24,70 19,80 32,30 23,20 Navegar por Internet 12,80 22,10 33,50 31,60 Consulta a bases de datos 26,50 22,40 31,50 19,70 Colaborar o participar en un grupo a través de Internet 58,20 17,40 15,10 9,30 Realizar el trabajo personal 22,10 18,30 30,40 29,20 Descargar software educativo 47,60 23,50 17,00 11,90 Usar Internet para trabajos en grupo o proyectos 39,40 20,10 25,00 15,50 Utilizar el computador como apoyo en clase 53,20 23,10 14,50 9,20 Usar programas y diseñar las clases 45,20 25,00 15,20 14,40 Evaluar a los alumnos 53,00 20,70 13,00 13,30 Usar hojas de cálculo 58,30 19,00 13,00 9,70 Enviar y recibir mensajes de correo 33,50 18,60 25,80 22,10 Hacer presentaciones y/o simulaciones 45,90 23,30 17,50 13,40 Elaborar páginas web sencillas 81,10 9,70 6,50 2,70 Jugar 55,30 26,00 10,40 8,20 Actividades personales 21,60 25,60 27,80 25,00 17
  • 20. Si estamos en presencia de un 64% de escuelas con laboratorio de computa- ción y que un 53% de los docentes no se apoya en estas herramientas, ello quiere decir que los niños asisten al laboratorio en forma desvinculada con sus actividades curriculares, atendiendo al sentido instrumental de las TICs. Asimismo, notamos que aún cuando un 88% de los encuestados considera la importancia de los medios electrónicos para potenciar el aprendizaje, en la práctica sólo un 14 % lo utiliza al menos 3 veces por semana. Nos apoyaremos en dos de los entrevistados que ponen en evidencia el senti- do instrumental de la tecnología y el escaso uso que se hace de los mismos para el desarrollo de trabajos colaborativos e interactivos. - Hablando un poco de lo digital ¿qué sabes cómo lo usas? En cuanto a la tec- nología. -E4, yo trabajo muchísimo con la computadora, en la parte de Word de Excel, donde llevo las notas, los talleres registrados, yo llevo las clases al salón de cla- ses. Utilizo también los retroproyectores y las diapositivas. -E5, están las presentaciones en video beam, son recursos óptimos, siento que la actualidad no está al alcance de todo docente y creo que se debería de usar este recurso para mejorar nuestras estrategias pedagógicas. Podemos observar que lo digital se usa para reforzar la clase tradicional. En especial las presentaciones y el uso del video beam - En cuanto a lo digital ¿qué sabes? ¿cómo lo usas? ¿nos puedes comentar un poco acerca de eso? -E6, si bueno, yo gracias a Dios tengo un poquito de conocimiento en lo que es tecnología y utilizo mucho el video beam, más que todo el video beam, de pronto utilizo diapositivas, allí no tengo problema. Tal como lo vimos en la tabla de matrícula docente, en Venezuela la mayoría de los docentes prestan servicio para el Estado y la capacitación en esta área es débil, por no decir inexistente. Esto se puede constatar con los FUNDACEBITs12 , a través de los cuales se está impartiendo capacitación docente de manera muy tímida, sin una planificación sobre las competencias requeridas. Cabe resaltar que por su parte, la UNESCO, ha comenzado a dar pautas en cuanto a las competencias docentes y las TICs13 , donde comienza a formali- zarse los contenidos y a definirse estándares internacionales, que marcan la pauta de las políticas públicas en la formación de docentes, en tanto que conocimientos y herramientas TICs que deben manejar. Tal como lo vemos en el gráfico siguiente, son 3 niveles: i) nociones básicas TICs, ii) Profundización de conocimiento y iii) generación de conocimientos; es decir, ello implica que en la medida en que se adquieren estas competencias, el docente será capaz de pasar de lo instrumental a la generación de conocimiento y apropiación de estos lenguajes. 12 http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/detalle.html?categoria=3711 UNESCO, Estándares de competencias en tic para docentes Londres, Enero 8 de 2008 13 http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx 18
  • 21. Estas competencias, a su vez, están comprendidas por los siguientes ítems, para mayor detalle revisar http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php De lo anterior, se pueden argüir tres elementos clave de la realidad encon- trada en torno a: i) ausencia de las condiciones de infraestructura de la mayoría de las escuelas, ii) déficit marcado en la preparación del docente en nuevas tecnologías, ausencia de contenidos y iii) poco o ningún esfuer- zo por parte del Estado en el desarrollo de una política pública y su instru- mentación orientada al desarrollo de una cultura que comprenda a las TICs más allá de su uso instrumental, como mediadores de valores, símbolos, emociones y saberes. En tal sentido, uno de los factores de cambio vinculados con la transición hacia lo digital en la escuela se relaciona directamente con el rol docente, y su concientización en torno a la importancia de calificarse en estas com- petencias, pues son los llamados a transformar la escuela que conocemos hasta hoy. 19
  • 22. Población escolar, los niños, la deserción Con respecto a la población atendida, según datos obtenidos del Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), en educación básica, el 83% de la población estudiantil se encuentra ubicada en planteles públicos en contraposición de un 17% que imparte educación privada. La oferta del sis- tema presenta una media de 253,9 alumnos por plantel, y se encuentran distribuidos en salones relativamente de 24, 7 personas, este dato, ha ido en disminución, en comparación con años anteriores tal y como se muestra en la siguiente tabla: Año Escolar Número de alumnos 1997-98 268,2 1998-99 260,4 1999-00 268,5 2000-01 269,8 2001-02 271,8 2002-03 256,7 2003-04 263,5 2004-05 255,6 2005-06 254,2 2006-07 253,9 La dificultad se observa cuando se toman los niveles de prosecución esco- lar, que se refieren a la continuidad del niño en el sistema. Esto es evidencia- do observando la tasa, en donde, en vez de ir en aumento, se experimen- tan subidas y bajas de personas dentro del sistema educativo, tal y como se muestra en el siguiente gráfico: Fuente: Sisov, 2008. http://www.sisov.mpd.gob.ve/ indicadores/ED0200700000000/ 20
  • 23. En cuanto a la tasa de deserción, en este punto, se presentan tasa mas altas en el sistema de educación media y diversificada, alcanzando para el año 2004-2005 un 10.5% mientras que en la educación básica para el mismo año, se expresa una tasa de 3.9%. Tal como se evidencia en el siguiente gráfico: Fuente: Sisov, 2008. http://www.sisov.mpd.gob.ve/ indicadores/ED0201000000000/ Esta información, verifica lo observado a nivel nacional, en donde, la pobla- ción estudiantil, tiende a abandonar el sistema educativo, entre séptimo y octavo año, de educación básica, debido a dos factores, por una parte esos años proporcionan herramientas fundamentales para ejercer un traba- jo que no requiera demasiado esfuerzo intelectual, y por otra parte la pre- sión económica, ya que el individuo siente que la escuela es un impedimen- to, por el tiempo que se debe invertir, para empezar a tener ingresos. El reto, está no sólo en crear nuevos planteles educativos, sino en hacer que la población pueda continuar al menos la educación básica con acceso a las TICs a fin de permitir la formación de sujetos dignos al posibililitarles la comunicación con estos lenguajes digitales. Niños venezolanos e Internet Como dato curioso, en Venezuela, son los niños quienes investigan y ense- ñan a sus maestros, tal como se constata en nuestras entrevistas -¿Qué sabes en cuanto a lo digital y cómo utilizas? -E7, hacernos trabajos a computadora, los muchachos hacen su inves- tigación, yo hago presentaciones en video beam, a veces los mucha- chos saben más que uno en esto y más fácil enseñarles así. -E8, yo trato de conseguir material por mi cuenta pero lo único que he conseguido así es televisión y ciertos canales que algunos agarra otros no, y en muy poco tiempo porque hacen tareas dirigidas y otras acti- vidades, y la internet a través de las páginas web y todo, porque los mando a investigar ellos bajan información y el trabajo en base a esa información para que les sea útil a ellos. 21
  • 24. -E9, lo uso todo me gusta manejar computadora, manejar el video beam, y los niños están actualizados en cuanto al ambiente y uno debe estar más actualizado todavía. -E10, si, hasta hace cuatro años era reacio, pero ahora me metí en ese mundo y hago cursos, también he aprendido mucho de los alum- nos. En este orden de ideas, en Venezuela, las competencias docente en TICs parecen desvinculadas a los docentes en ejercicio, quienes aún cuando manifiestan su importancia en la práctica, lucen alejados de su uso en el aula, y del manejo de las competencias y herramientas que los niños requieren incorporar a su vida como medio de comunicación, transmisión y adquisición de saberes. En tal sentido, la empresa Datanálisis, a través de su encuesta Ómnibus Kids, recoge una serie de datos importantes sobre el comportamiento de los niños -entre los 7 y 12 años- en relación al uso de medios, teléfonos celulares e Internet, nos pareció interesante complemen- tar nuestra investigación con estos hallazgos, tal como se verá a continua- ción: El 39% de los niños utiliza actualmente Internet, con una mayor proporción entre los varones, niños de mayor edad y niños de estrato más alto. El 71% de los niños que se conecta a la red lo hace a través de cibercafés (espe- cialmente los de los estratos D y E). El no saber como usarla es la razón prin- cipal para no conectarse, los del estrato D y E consideran que es costosa. Buscar información para los estudios y jugar juegos en línea son los principa- les usos que los niños le dan a Internet - cada uno con más de 50%. Los varo- nes juegan en línea más que las niñas y éstas buscan más información que los primeros, mientras que los niños de más edad acostumbran a chatear más que los niños más pequeños. Los datos se desprenden de la última actualización de la encuesta Ómnibus Kids realizada en las ocho principa- les ciudades de Venezuela, con entrevistas a 500 niños de edad compren- dida entre 7-12 años, de ambos sexos y de estratos socioeconómicos A/B, C, D, y E. Un 27% es el que menciona que en su colegio hay acceso a Internet (es decir, un 73% de los niños no tiene acceso a Internet en el colegio). Peor aún, del 27% que dice que en su colegio sí hay Internet, más de la mitad declara que no es fácil acceder a ella. Para decirlo fácil, apenas un 12,6% de los niños considera que en su colegio hay Internet y es fácil tener acceso para su uso. Nos queda un 87% por fuera. También refleja el estudio que los Infocentros no están llegando a los niños. El porcentaje que los usa no alcanza el 1%, lo cual brinda una excelente oportunidad para el desarrollo de iniciativas en este segmento. La razón para no usar Internet por parte de los niños, sigue siendo muy simi- lar a la de los adultos y es la falta de información de cómo hacerlo. Sì llama la atención un incremento en las respuestas asociadas a 'mis padres no me dejan”, lo cual podría estar relacionado con aspectos de seguridad y que ofrece oportunidades de mercado. 22
  • 25. El mercado infantil en Venezuela es, sin duda, un segmento atractivo, no sólo por su participación poblacional, sino por su propensión a la adopción de tecnologías. Aun cuando los colegios y los sitios de acceso gubernamenta- les (Infocentros) no han tenido resultados favorables que mostrar (hablando en términos generales y no de experiencias concretas que conocemos las hay), este segmento ha crecido de forma importante en los últimos años y brinda numerosas oportunidades para el sector público y las empresas que deseen apostar por su crecimiento. (Datanálisis: feb: 2007) Los niños prefieren comunicaciones sincrónicas.Los niños de 7 a 12 años muestran una mayor propensión al uso de comunicaciones sincrónicas para entrar en contacto con sus pares. El 14% de los niños encuestados tienen celular, de los cuales 94 % usa SMS.(Datanálisis: May 2006 En: http://www.datanalisis.com/especiales.asp?sec=110417) Bajo esta mirada, uno de los fines propuestos en esta investigación atiende a que cualquier iniciativa orientada a la formación en la escuela debe tomar en cuenta los valores sobre los cuales se construye el hecho educati- vo. Educar para la conformación de individuos dignos, hará posible el surgi- miento de la ética social del grupo, valor fundamental que consolida y for- talece a un país. Asimismo, son incipientes las políticas públicas por parte del Estado para pro- mover la articulación de los intereses, entre las instituciones públicas y priva- das, para impulsar efectivas estrategias de desarrollo orientadas al desarro- llo de la Ciencia y la Tecnología, como impulsoras de bienestar. De reciente data, es la creación de un impuesto a ser aplicado a todas las empresas privadas, medianas y grandes, a fin de generar inversión en el des- arrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación14 A modo de retos y desafíos Tres grandes retos se plantean en relación al tema de este tránsito hacia lo digital en el ámbito educativo. El primero, se relaciona con la necesidad de articular políticas públicas que intenten resolver el problema del acceso, además de la dotación física, de la capacitación docente bajo el entendido de que comprender lo digital pasa por comprender un nuevo modo de pensar. El segundo, la necesidad de ampliar las líneas de investigación que den cabida a un nuevo cuerpo conceptual, epistémico y metodológico, que no se quede en la mera descripción del fenómeno, más bien, ir más allá en el intento de comprenderlo en su raíz. El tercero, el gran desafío para Venezuela y la Región, en tanto que, estra- tegia de desarrollo. 14 Para mayor detalle ver Ley de Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 12 de Julio 2005 En: http://www.mct.gov.ve 23
  • 26. Bibliografía ANCED ( 2008). Buenas prácticas de e-learning. España. CABALLERO, Sybil ,(2008). Tránsito Digital en el ámbito educativo. TEBAS. UCV. Caracas. Abril, 2008 ---------------------------(2000). “Organizaciones Emergentes que surgen en el Cyberespacio: Un enfoque trans- disciplinario” tesis doctoral CENDES/UCV. Caracas. Mimeo ---------------------------(2001). “Las competencias gerenciales en tiempos de virtualización”. Asuntos CIED. PDVSA. Año 5. No. 9. Mayo. Caracas. ------------------------- (2002). “Nuevas lógicas cognitivas. Nueva performance organizativa. De la e-pístola a la org.anización”. En: Organizaciones Transcomplejas. Editorial Sentido. Caracas. --------------------------(2005) “Prácticas Emergentes: la ciberdemocracia, las telecomunidades de conoci- miento y los telecentros como alternativa para el desarrollo”. Cuadernos del CENDES. No. 58. Año 22. Caracas. Ene-abr. En: http://www.cendes-ucv.edu.ve/pdfs/58,5%20caballero.pdf CASTELLS, M. (1998). La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La sociedad en red. Alianza Editorial. Madrid Vol. 1 DELEUZE, G. y F. Guattari (1994) Mil Mesetas. Edt. Pre-texto.Valencia. ---------------------------------- (1996) Rizoma. (Introducción). Pre/textos. España. ECO, Umberto (1988) Signo. Editorial Labor. Barcelona. ESTÉ, Aquiles (1997) Cultura replicante (El orden semiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona. ESTE, Arnaldo (2006). Educación para la Dignidad. TEBAS. Fondo Editorial Tropycos. Caracas. ---------------------(2007). Cosmovisión de los Valores. 2007.TEBAS. Caracas. Mimeo FUNDACIÖN SANTILLANA (2008). La tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: retos y posibilidades. Madrid GIL, Daniel. La herramienta educativa “Niños en Construcción”: perspectivas en la Escuela Básica según sus potenciales usuarios. Anteproyecto de Tesis. UCV. HUMANIDADS. CARACAS, 2006. MIMEO GONZÁLEZ, R. (2005, febrero). FUNDABIT. Cuatro años a la vanguardia del uso creativo de las TIC. Revista Infobit, 2(7), 6-7. LANDOW, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidos. MAFFESOLI, Michel (1997): Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona.. PISCITELLI, Alejandro (1995) Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes). Argentina. PRIGOGINE, Ilya (1993) El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores. Barcelona. PAPERT, Seymour and Gaston Caperton. (August of 1999) Vision for Education: The Caperton-Papert Platform. 91st annual National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri RUBIANO, Elisabel (2008) Estudio preliminar del proyecto en curso: “Aprendiendo con mis propias pala- bras”. (Relación del lenguaje infantil con la Producción de materiales para aprender a leer. 2do Avance). Centro de Investigaciones Aquiles Nazoa (CIAN). Caracas. SANCHEZ Vegas (200): Knowledge Management: intellectual capital and social capital. An approach for LatinIFLA Journal.No. 30: 156-165 SILVA, Carlos (s/f). Vindicación del armador y NIECO. En: La Cosecha del Tebas. Pp. 63-78. TELLEZ, Magaldy (1998) El concepto de posmodernidad: deconstrucción de Cronos. LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.) Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Editorial Sentido. Caracas. 24
  • 27. Mediadores Discursivos. Herramientas y metodologías La Web 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE Computadoras portátiles OLPC http://www.laptop.org Computadoras portátiles de camp http://www.itpsoft.com/home/index.php Pizarras electrónicas http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm Classnet http://int.smarttech.com/sti/es/Products/ Los Wikis http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg Los Podcast http://www.youtube.com/watch?v=tQFKNcdCdLM Los Web quest http://iesgarciamorato.org/webquest/fisqui/WQ_bioelemen- tos/Texto.html Espacios de aprendizaje. Sites e-learning http://www.santillam.com./ http://www.futurekids.com.ve/ http://www.aprendemas.com http://www.eduteka.org http://www.mastermas.com http://www.biblioninos.cl/comousar.htm http://www.skoool.es/teachers_el_proceso.htm http://www.globalschoolnet.org http://www.educahistoria.com/cms/ 25
  • 28. Dir: Av. Andrés Bello de la Ciudad Universitaria, Frente a la Facultad de Odontología. UCV Telf. 6052935 Fax: 6052942; Emai: tebas@ucv.ve Caracas - Venezuela 26