SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE REDES
Proyecto: Etapas del Modelo FCAPS
Catedrático: M. en C.C. HECTOR CABALLERO HERNÁNDEZ
Presentan: Sergio Cruz Esteban
Pablo Eugenio Martínez
Jessica Salinas Martínez
Grupo: ISC-603
FEBRERO-AGOSTO 2017
Jocotitlán, Edo. De México, marzo del 2017
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Metodología .................................................................................................................................. 4
Desarrollo...................................................................................................................................... 6
Conclusiones:................................................................................................................................. 8
Referencias.................................................................................................................................... 8
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Introducción
En este proyecto se abordan las cinco etapas del modelo fcaps las cuales son Fault Management,
Configuration, Accounting, Performance, Security, este proyecto fue desarrollado en un Ciber
ubicado en el centro de Ixtlahuaca, pues cuenta con el equipo necesario para aplicar cada una de las
etapas del modelo fcaps y recabar la información necesaria para realizar dicho proyecto.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Metodología
FCAPS
Es el modelo y framework dered de gestión de telecomunicaciones de ISO para la gestión de
redes. FCAPS es un acrónimo de Fault, Configuration, Accounting, Performance, Security
(Falla, Configuración, Contabilidad, Desempeño, Seguridad)que son las categorías en
las cuales el modelo ISO define las tareas de gestión de redes. Enalgunas redes Contabilidadse
reemplazaconAdministración.
La administración detallada de la infraestructura de tecnologías de la información de una
organización es un requerimiento fundamental. Los empleados y clientes dependen de los servicios
de TI, así la disponibilidad y el desempeño son importantes, los problemas deben ser rápidamente
identificados y resueltos. El tiempo medio de reparación debe ser tan bajo como sea posible para
evitar caídas del sistema donde es posible la pérdida de beneficios o vidas.
Historia
En1996la ITU-T introdujo elM.3010que introducía la estructura del Telecommunications
Management Network(TMN) para que los operadores gestionen su Plataforma de Servicios de
Red. En1997elM.3400introdujo FCAPS. La ISO aplicada de FCAPS a redes de datos en el modelo
OSI.
Con la finalidad de establecer un estándar en administración de sistemas de TI, ISO
desarrollo el modelo de administración de redes FCAPS, que cubre los aspectos fundamentales
de la labor de administración. El modelo FCAPS (por sus siglas en inglés), se basa en
cubrir los siguientes aspectos y categorías:
 Fault Management
 Configuration
 Accounting
 Performance
 Security
Fault Management, Detección de problemas en tiempo real en r edes, s er vidor es,
aplicación, s eg ment os y enlaces, pa ra qu e p ost er ior a su detección se realizar un
análisis detallado de las posibles causas.
Configuration, Aut omat ización de los pr oces os de configuraron y contr ol d e
la operación de la red. Los cambios de hardware y software, incluyendo la inserción de
equipos y programas, modificaciones a los programas existentes, remoción de
programas y sistemas obsoletos, entre otros.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Acounting, Contabilizar los recursos de red y a su vez de TI (Hardware y Software).Procesos como
inventario del equipamiento y sus programas de forma automatizada.
Performance, Monitorear el desempeño de elementos como; la infraestructura de red,
aplicaciones y comunicaciones LAN, WAN y HighSpeed. Mediante históricos y
tendencias es posible el detectar problemas como cuellos de botella y los problemas
potenciales se identifican mediante un veraz “capacity planning”. Una parte considerable de
los esfuerzos en este nivel se enfocan en identificar las mejoras que puedan dar paso a
optimizar el desempeño de la red, aplicaciones así como de los sistemas más críticos.
Permitiendo detectar fallas de forma proactiva, eliminando los problemas potenciales y así alcanzar los
SLA’s.
Security, La red y todos los elementos conectados a la misma deben ser protegidos
contra la acción de los hackers, usuarios no autorizados así como de sabotaje físico y/o electrónico.
La confidencialidad de la información debe ser garantizada mediante reglas, políticas y sistemas de
seguridad como Firewalls, IDS, HIDS y NIDS
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Desarrollo
¿Por qué administrar una red?
 Las operaciones de una empresa dependen más de las redes.
 Las redes son cada vez más complejas.
 Las redes son cada vez más “visibles”.
 Dificultades para encontrar y retener personal calificado a cargo de las redes(factor relativo
Etapas del modelo FCAPS
Gestión de fallos
Localización de problemas o fallos en la red, y su mantenimiento, recuperación, etc.
Pasos de la gestión de fallos:
 Determinar con exactitud donde se encuentra o localiza el fallo.
 Apartar al resto de la red, para que este pueda seguir funcionando sin ninguna interrupción.
 Tomar la medida o el método correcto para la solución del fallo.
 Reconfigurar la red, para minimizar el fallo ocurrido en la red.
 Sustitución de componentes que provocaron el fallo.
Gestión de contabilidad
 Seguimiento del uso de recursos de la red por parte de un usuario o grupo de usuarios,
asegurando que cada uno únicamente utiliza los recursos que necesita
 Medir el uso que hacen los usuarios de los recursos de la red con la finalidad de
determinar costos y “factura” a los usuarios por el servicio.
 Esta no es una labor que se realice comúnmente, y por lo tanto, en beneficio delas demás
áreas funcionales, a esta no se le dedicará tiempo durante el curso. La administración de la
Contabilidad sí es de enorme trascendencia para proveedores de servicios de acceso a redes.
 Planificar el crecimiento que ocurra en la red.
 Utilización inadecuada de la red.
Gestión de configuración
 Es el proceso de obtener información de la red y usarla para hacer ajustes a la
configuración de los dispositivos de la red.
 Desconexión ordenada de la red.
 Permitir el acceso rápido a la información sobre configuraciones
 Facilitar la configuración remota de los dispositivos
 Proporcionar inventario actualizado de los componentes de la red
Gestión de calidad de funcionamiento:
 Los procesos y acciones que aquí se toman son para asegurar que la red sea
accesible y se encuentre lo menos congestionada posible.
 Proporciona un nivel de servicio consistente a los usuarios.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
 Determinar las tendencias de utilización para aislar y resolver proactivamente los
problemas de desempeño de la red
 Debe asegurar que la capacidad y prestaciones de la red correspondan a las necesidades del
usuario.
 Se tiene un seguimiento de actividades en la red.
 realización de los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento
Gestión de Seguridad:
 Protege la información sensible que se encuentra en los dispositivos de la red por medio
del control de los puntos de acceso a esa información.
 Protege la funcionalidad de la red contra ataques mal intencionado.
 Proporciona confianza al usuario de la red.
 Control de acceso que tenga encriptación de la información enviada por la red.
 Archivos de log, que guardan información de lo que pasa en la red para su posterior
análisis.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
Conclusiones:
Para la realización de este proyecto se requirió de realizar una visita al lugar para determinar
todos los aspectos que se abordaron en las cinco etapas, aparte de que se requirió de bastante
documentación, puesto que se tenían pocos conocimientos sobre la realización, pero al realizar la
investigación se obtuvieron más ideas coherentes e interesantes que ayudaron para la
documentación de este proyecto.
Referencias
1-borbons. (11 de 2008). borbons. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de
http://borbons.blogspot.mx/2008/11/practica-4-convertidor-rj45-db9.html
2-informatica. (s.f.). informatica.iescuravalera.es. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de
/informatica.iescuravalera.es:
http://informatica.iescuravalera.es/iflica/gtfinal/libro/c120.html
3-prensaperu. (s.f.). prensaperu. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de prensaperu:
prensaperu.tripod.com/...7907/NORMA_T568A_-__T568B_-_CABLE_UTP_J45.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO REDES Y SEGURIDAD SENA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DOCX
Seguridad y Redes-Proyecto final crs
DOCX
Proyecto final crs (1)
PDF
Manual de seguridad en redes
PDF
Políticas generales de_seguridad
PDF
Proyecto final de Curso de Seguridad Informatica
DOCX
Evidencias 1 Redes y Modelo Osi
DOCX
Redes y seguridad Evidencias 1
PROYECTO REDES Y SEGURIDAD SENA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Seguridad y Redes-Proyecto final crs
Proyecto final crs (1)
Manual de seguridad en redes
Políticas generales de_seguridad
Proyecto final de Curso de Seguridad Informatica
Evidencias 1 Redes y Modelo Osi
Redes y seguridad Evidencias 1

La actualidad más candente (11)

PDF
Controles iso27002 2013
PDF
Politicas de Seguridad Informática
PDF
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
PDF
Curso: Control de acceso y seguridad: 07 Controles de la ISO/IEC 27002
PPSX
Diseño Movistar
 
PDF
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
PDF
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
PPT
Pres Uais Normas Tec Inform
PDF
DOCX
Proyecto final crs
PDF
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
Controles iso27002 2013
Politicas de Seguridad Informática
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Curso: Control de acceso y seguridad: 07 Controles de la ISO/IEC 27002
Diseño Movistar
 
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Pres Uais Normas Tec Inform
Proyecto final crs
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
Publicidad

Similar a Documentacion (20)

PPTX
Administracionredes
PPTX
Administracion Redes
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
PPT
Expo bases de datos
PPT
Expo bases de datos
PDF
actualizacion de los recursos de la red
PDF
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
PPT
Administracion de redes (clase 1 a)
PDF
TEMA 3 - Monitorización y Control de Redes.pdf
PPSX
Introduccion
PPTX
Fase 3 - Administración e implementación de Redes Telemáticas
PDF
Actividad 1 segunda vuelta
PPT
Red telematica-etapa 3
PPTX
Arquitectura de red.pptx
DOCX
Documento_nube_Daisy.docx
PDF
Proyecto final grupal gp
PDF
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
PDF
Temario. diseño y administración de redes gratis
PPTX
Evolución de las tecnologías de soporte sdn
PPTX
AdmRedes Unidad I (1).pptx
Administracionredes
Administracion Redes
Nuevo documento de microsoft word
Expo bases de datos
Expo bases de datos
actualizacion de los recursos de la red
Servicio de diagnostico y analisis de trafico lan 2005
Administracion de redes (clase 1 a)
TEMA 3 - Monitorización y Control de Redes.pdf
Introduccion
Fase 3 - Administración e implementación de Redes Telemáticas
Actividad 1 segunda vuelta
Red telematica-etapa 3
Arquitectura de red.pptx
Documento_nube_Daisy.docx
Proyecto final grupal gp
Proyecto: Monitorización de red con SNMP y MRTG
Temario. diseño y administración de redes gratis
Evolución de las tecnologías de soporte sdn
AdmRedes Unidad I (1).pptx
Publicidad

Más de Pablo Martínez (6)

PDF
PDF
Ingeniería en sistemas computacionales carpeta
DOCX
PDF
PDF
PDF
Ingeniería en sistemas computacionales carpeta

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Documentacion

  • 1. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Ingeniería en Sistemas Computacionales Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE REDES Proyecto: Etapas del Modelo FCAPS Catedrático: M. en C.C. HECTOR CABALLERO HERNÁNDEZ Presentan: Sergio Cruz Esteban Pablo Eugenio Martínez Jessica Salinas Martínez Grupo: ISC-603 FEBRERO-AGOSTO 2017 Jocotitlán, Edo. De México, marzo del 2017
  • 2. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Contenido Introducción .................................................................................................................................. 3 Metodología .................................................................................................................................. 4 Desarrollo...................................................................................................................................... 6 Conclusiones:................................................................................................................................. 8 Referencias.................................................................................................................................... 8
  • 3. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Introducción En este proyecto se abordan las cinco etapas del modelo fcaps las cuales son Fault Management, Configuration, Accounting, Performance, Security, este proyecto fue desarrollado en un Ciber ubicado en el centro de Ixtlahuaca, pues cuenta con el equipo necesario para aplicar cada una de las etapas del modelo fcaps y recabar la información necesaria para realizar dicho proyecto.
  • 4. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Metodología FCAPS Es el modelo y framework dered de gestión de telecomunicaciones de ISO para la gestión de redes. FCAPS es un acrónimo de Fault, Configuration, Accounting, Performance, Security (Falla, Configuración, Contabilidad, Desempeño, Seguridad)que son las categorías en las cuales el modelo ISO define las tareas de gestión de redes. Enalgunas redes Contabilidadse reemplazaconAdministración. La administración detallada de la infraestructura de tecnologías de la información de una organización es un requerimiento fundamental. Los empleados y clientes dependen de los servicios de TI, así la disponibilidad y el desempeño son importantes, los problemas deben ser rápidamente identificados y resueltos. El tiempo medio de reparación debe ser tan bajo como sea posible para evitar caídas del sistema donde es posible la pérdida de beneficios o vidas. Historia En1996la ITU-T introdujo elM.3010que introducía la estructura del Telecommunications Management Network(TMN) para que los operadores gestionen su Plataforma de Servicios de Red. En1997elM.3400introdujo FCAPS. La ISO aplicada de FCAPS a redes de datos en el modelo OSI. Con la finalidad de establecer un estándar en administración de sistemas de TI, ISO desarrollo el modelo de administración de redes FCAPS, que cubre los aspectos fundamentales de la labor de administración. El modelo FCAPS (por sus siglas en inglés), se basa en cubrir los siguientes aspectos y categorías:  Fault Management  Configuration  Accounting  Performance  Security Fault Management, Detección de problemas en tiempo real en r edes, s er vidor es, aplicación, s eg ment os y enlaces, pa ra qu e p ost er ior a su detección se realizar un análisis detallado de las posibles causas. Configuration, Aut omat ización de los pr oces os de configuraron y contr ol d e la operación de la red. Los cambios de hardware y software, incluyendo la inserción de equipos y programas, modificaciones a los programas existentes, remoción de programas y sistemas obsoletos, entre otros.
  • 5. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Acounting, Contabilizar los recursos de red y a su vez de TI (Hardware y Software).Procesos como inventario del equipamiento y sus programas de forma automatizada. Performance, Monitorear el desempeño de elementos como; la infraestructura de red, aplicaciones y comunicaciones LAN, WAN y HighSpeed. Mediante históricos y tendencias es posible el detectar problemas como cuellos de botella y los problemas potenciales se identifican mediante un veraz “capacity planning”. Una parte considerable de los esfuerzos en este nivel se enfocan en identificar las mejoras que puedan dar paso a optimizar el desempeño de la red, aplicaciones así como de los sistemas más críticos. Permitiendo detectar fallas de forma proactiva, eliminando los problemas potenciales y así alcanzar los SLA’s. Security, La red y todos los elementos conectados a la misma deben ser protegidos contra la acción de los hackers, usuarios no autorizados así como de sabotaje físico y/o electrónico. La confidencialidad de la información debe ser garantizada mediante reglas, políticas y sistemas de seguridad como Firewalls, IDS, HIDS y NIDS
  • 6. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Desarrollo ¿Por qué administrar una red?  Las operaciones de una empresa dependen más de las redes.  Las redes son cada vez más complejas.  Las redes son cada vez más “visibles”.  Dificultades para encontrar y retener personal calificado a cargo de las redes(factor relativo Etapas del modelo FCAPS Gestión de fallos Localización de problemas o fallos en la red, y su mantenimiento, recuperación, etc. Pasos de la gestión de fallos:  Determinar con exactitud donde se encuentra o localiza el fallo.  Apartar al resto de la red, para que este pueda seguir funcionando sin ninguna interrupción.  Tomar la medida o el método correcto para la solución del fallo.  Reconfigurar la red, para minimizar el fallo ocurrido en la red.  Sustitución de componentes que provocaron el fallo. Gestión de contabilidad  Seguimiento del uso de recursos de la red por parte de un usuario o grupo de usuarios, asegurando que cada uno únicamente utiliza los recursos que necesita  Medir el uso que hacen los usuarios de los recursos de la red con la finalidad de determinar costos y “factura” a los usuarios por el servicio.  Esta no es una labor que se realice comúnmente, y por lo tanto, en beneficio delas demás áreas funcionales, a esta no se le dedicará tiempo durante el curso. La administración de la Contabilidad sí es de enorme trascendencia para proveedores de servicios de acceso a redes.  Planificar el crecimiento que ocurra en la red.  Utilización inadecuada de la red. Gestión de configuración  Es el proceso de obtener información de la red y usarla para hacer ajustes a la configuración de los dispositivos de la red.  Desconexión ordenada de la red.  Permitir el acceso rápido a la información sobre configuraciones  Facilitar la configuración remota de los dispositivos  Proporcionar inventario actualizado de los componentes de la red Gestión de calidad de funcionamiento:  Los procesos y acciones que aquí se toman son para asegurar que la red sea accesible y se encuentre lo menos congestionada posible.  Proporciona un nivel de servicio consistente a los usuarios.
  • 7. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN  Determinar las tendencias de utilización para aislar y resolver proactivamente los problemas de desempeño de la red  Debe asegurar que la capacidad y prestaciones de la red correspondan a las necesidades del usuario.  Se tiene un seguimiento de actividades en la red.  realización de los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento Gestión de Seguridad:  Protege la información sensible que se encuentra en los dispositivos de la red por medio del control de los puntos de acceso a esa información.  Protege la funcionalidad de la red contra ataques mal intencionado.  Proporciona confianza al usuario de la red.  Control de acceso que tenga encriptación de la información enviada por la red.  Archivos de log, que guardan información de lo que pasa en la red para su posterior análisis.
  • 8. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN Conclusiones: Para la realización de este proyecto se requirió de realizar una visita al lugar para determinar todos los aspectos que se abordaron en las cinco etapas, aparte de que se requirió de bastante documentación, puesto que se tenían pocos conocimientos sobre la realización, pero al realizar la investigación se obtuvieron más ideas coherentes e interesantes que ayudaron para la documentación de este proyecto. Referencias 1-borbons. (11 de 2008). borbons. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de http://borbons.blogspot.mx/2008/11/practica-4-convertidor-rj45-db9.html 2-informatica. (s.f.). informatica.iescuravalera.es. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de /informatica.iescuravalera.es: http://informatica.iescuravalera.es/iflica/gtfinal/libro/c120.html 3-prensaperu. (s.f.). prensaperu. Recuperado el 04 de marzo de 2017, de prensaperu: prensaperu.tripod.com/...7907/NORMA_T568A_-__T568B_-_CABLE_UTP_J45.pdf