SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIACION DE LA CELULA
                                                         ANIMAL Y VEGETAL

                                                                    C E L U L A AN IM AL
                                                  1.Presenta una membrana celular simple.
                                                  2.La celula animal no lleva plastidios.
                                                  3.El numero de vacuolas es muy reducido.
Una célula animal es un tipo                      4.Tiene centrosoma.
de célula eucariota de la que                     5Presenta lisosomas.
se componen muchos tejidos                        6.No realiza la funcion de fotosintesis.
      en los animales.                            7.Nutricion heterotrofa.

                                C A RA C T E RI S T I C A S                                esta dividida en:mmbrana
L a c e l ul a a m i m a l s e d e f e r e n c i a d e o t r a s e uc a r i o n t a s ,       celular o plasmatica,
p r i n c i p a l m e n t e d e l a s c e l ul a s v e g e t a l e s , e n que              mitocondria ,cromatina,
c a r e c e d e p a r e d c e l ul a r y c l o r o p l a s t o s , y que p o s e e        libosoma, aparato de golgi,
v a c uo l a s m a s p e que ñ a s . D e b i d o a l a a us e n c i a d e un a             citoplasma, nucleoplasma,
p a r e d c e l ul a r r i g i d a , l a s c e l ul a s a n i m a l e s p ue d n            nucleo celular, nucleolo,
a d o p t a r un a g r a n v a r i e d a d d e f o r m a s , e i n c l us o un a             centriolos, y bibosoma.
c e l ul a f a g o c i t a r i a p ue d e d e h e c h o r o d e a r e i n g ul l i r

                  C EL U L A V EG ET AL
2. Presenta una membrana celulósica o pared celular,
rigida que contiene celulosa.
3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
4. presenta numerosos grupos de vacuolas.
5. no tiene centrosoma.
6. carece de lisosomas.
7. se realiza función de fotosíntesis.
nutrición autótrofa.
La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las
células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a
menudo con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta
 vascular, pero sus características no pueden generalizarse al resto de las
 células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los
        muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales.

                                                                        P a r e d c e l ul a r
                                                                   Se distinguen una pared
                                                                 primaria y una secundaria,
                                                                que se desarrollan en forma
                                                               propagada a las microfibrillas
                                                                  de celulosa dispuestas de
                                                                 manera ordenada, con una
                                                                estructura más densa que la
                                                               pared primaria. No permite el
                                                                  crecimiento de la célula,
                                                               solamente aumenta su espesor
                                                                por aposición, es decir, por
                                                                depósito de microfibrillas de
                                                                   celulosa. Generalmente
                                                                presenta tres capas, aunque
                                                                  pueden ser más. Cuando
                                                                    existe pared celular
                                                                  secundaria, el contenido
                                                               celular desaparece, quedando
                                                                    en su lugar un hueco
                                                               denominado lúmen celular. Por
                                                                 eso, todas las células con
                                                                pared secundaria son células
                                                                           muertas.


                                           Las células adultas de las plantas terrestres
                                        presentan rasgos comunes, convergentes, con las
                                         de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o
                                           pasivos, propios del plancton, de alimentación
                                        osmótrofa, por absorción, como es el caso de los
                                          hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos
                                                rasgos comunes se han desarrollado
                                             independientemente a partir de protistas
                                            unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared
                                       celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden
                                       a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la
                                      pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias
                                      al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la
                                      tensión, en combinación con la presión osmótica del
                                            protoplasma, la célula viva. Así las paredes
                                       celulares son comunes a los hongos, y protistas de
                                         modo de vida equivalente, que se alimentan por
                                      absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las
                                          plantas y algas, que toman disueltas del medio
                                      sales minerales y realizan la fotosíntesis.Y también
                                      cabe objetar que no tienen centriolos en su interior
                                             ya que es solo perteneciente a las células
                                                       ......animales.
C l o r o p l a s to s
       Los cloroplastos está
compuesto por el hialoplasma o
  citosol, disolución acuosa de
 moléculas orgánicas e iones, y
 los orgánulos citoplasmáticos,
como los plastos, mitocondrias,
 ribosomas, aparato de Golgi,
   las membranas del retículo
endoplásmico son relativamente
escasas y están enmascaradas
  por los numerosos ribosomas
  que llenan el citosol. El gran
       desarrollo del retículo
     endoplásmico durante la
     diferenciación celular se
     relaciona con la intensa
hidratación que experimenta el
 cloroplastos. Este proceso da
 lugar a enormes vacuolas que
   se llenan de líquido que se
   suelen unir entre sí. Como
      resultado, el citosol en
ocasiones queda reducido a una
      fina capa debajo de la
       membrana plasmática.

Más contenido relacionado

PPTX
la célula por Tania Cambizaca
PPT
Presentación1
PDF
PDF
Morfología Bacteriana
DOCX
Celula vegetal y celula animal - 1ro mEDIO
PPT
Celulas Gigantes
DOCX
Las celulas
la célula por Tania Cambizaca
Presentación1
Morfología Bacteriana
Celula vegetal y celula animal - 1ro mEDIO
Celulas Gigantes
Las celulas

La actualidad más candente (19)

DOC
Celulas eucariotas y procariotas
PDF
Estructura Y Morfologia Bacteriana
DOC
Hongos
PDF
Daza jose 1
PPTX
Lacelula.omaryssantana
PPTX
Celúlas animales y vegetales
ODT
Estructura de diferentes tipos de protozoos
PPTX
Presentación1.ppt
DOCX
Celula eucariota y celula procariota
PPTX
Universidad yacambu
PPT
Trabajo de naturales: Las células
PPTX
La celula eucariota y procariota (1)
PPT
02. la celula
PPTX
la célula
PPT
Clase morfo cel
PPTX
La celula trabajo de compu
PDF
Tema7-Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
PPT
Bases celulares
Celulas eucariotas y procariotas
Estructura Y Morfologia Bacteriana
Hongos
Daza jose 1
Lacelula.omaryssantana
Celúlas animales y vegetales
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Presentación1.ppt
Celula eucariota y celula procariota
Universidad yacambu
Trabajo de naturales: Las células
La celula eucariota y procariota (1)
02. la celula
la célula
Clase morfo cel
La celula trabajo de compu
Tema7-Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Bases celulares
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPSX
Smartphone mas vendidos en 2012
PDF
Resultados encuesta
PPTX
Exposiciones mantenimiento
PPTX
Los números naturales
PPTX
Dgv m4 u1_portafolio proyecto
ODP
Animaciones personalizadas
PPSX
Anteproyecto lomce resumen pedro urunuela
PPTX
Seguridad en las redes sociales en el escenario
PPTX
Diapositiva de docencia superior
PPT
La comunicación
PPT
Interconectados (1)
DOC
Taller funciones de usuario
PDF
E book-modif baja-reso
DOCX
Trabajo especia blogg
PPTX
Mendoza angelo presentacion informatica
PPTX
Emprendimiento yenni y dani 9c
PPTX
Dia mundial del medio ambiente
PPSX
carmen
PPTX
ARGOS EXPOUNIVERSIDAD
Aprendizaje colaborativo
Smartphone mas vendidos en 2012
Resultados encuesta
Exposiciones mantenimiento
Los números naturales
Dgv m4 u1_portafolio proyecto
Animaciones personalizadas
Anteproyecto lomce resumen pedro urunuela
Seguridad en las redes sociales en el escenario
Diapositiva de docencia superior
La comunicación
Interconectados (1)
Taller funciones de usuario
E book-modif baja-reso
Trabajo especia blogg
Mendoza angelo presentacion informatica
Emprendimiento yenni y dani 9c
Dia mundial del medio ambiente
carmen
ARGOS EXPOUNIVERSIDAD
Publicidad

Similar a Documento 2 (20)

PDF
Célula Animal
PDF
Clau12
DOCX
Estructura y función de los organelos celulares
DOC
Guia tejidos vegetales
DOCX
CéLula Vegetal
DOC
Glucocaliz y pared celular
DOC
Glucocaliz y pared celular
DOC
Glucocaliz y pared celular
PPTX
La célula
DOCX
Célula vegetal
PDF
Documento 1 (2)
PPTX
Clasificacion de la celula
PPTX
C+®lulas procari+¦tica y eucari+¦tica
DOCX
Célula animal y célula vegetal
DOCX
La célula vegetal
PPT
Organizacion celular
PDF
Trabajo del estudio
PDF
Yadira
PPTX
Biologia Celular generalidades
Célula Animal
Clau12
Estructura y función de los organelos celulares
Guia tejidos vegetales
CéLula Vegetal
Glucocaliz y pared celular
Glucocaliz y pared celular
Glucocaliz y pared celular
La célula
Célula vegetal
Documento 1 (2)
Clasificacion de la celula
C+®lulas procari+¦tica y eucari+¦tica
Célula animal y célula vegetal
La célula vegetal
Organizacion celular
Trabajo del estudio
Yadira
Biologia Celular generalidades

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Documento 2

  • 1. DIFERENCIACION DE LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL C E L U L A AN IM AL 1.Presenta una membrana celular simple. 2.La celula animal no lleva plastidios. 3.El numero de vacuolas es muy reducido. Una célula animal es un tipo 4.Tiene centrosoma. de célula eucariota de la que 5Presenta lisosomas. se componen muchos tejidos 6.No realiza la funcion de fotosintesis. en los animales. 7.Nutricion heterotrofa. C A RA C T E RI S T I C A S esta dividida en:mmbrana L a c e l ul a a m i m a l s e d e f e r e n c i a d e o t r a s e uc a r i o n t a s , celular o plasmatica, p r i n c i p a l m e n t e d e l a s c e l ul a s v e g e t a l e s , e n que mitocondria ,cromatina, c a r e c e d e p a r e d c e l ul a r y c l o r o p l a s t o s , y que p o s e e libosoma, aparato de golgi, v a c uo l a s m a s p e que ñ a s . D e b i d o a l a a us e n c i a d e un a citoplasma, nucleoplasma, p a r e d c e l ul a r r i g i d a , l a s c e l ul a s a n i m a l e s p ue d n nucleo celular, nucleolo, a d o p t a r un a g r a n v a r i e d a d d e f o r m a s , e i n c l us o un a centriolos, y bibosoma. c e l ul a f a g o c i t a r i a p ue d e d e h e c h o r o d e a r e i n g ul l i r C EL U L A V EG ET AL 2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rigida que contiene celulosa. 3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto. 4. presenta numerosos grupos de vacuolas. 5. no tiene centrosoma. 6. carece de lisosomas. 7. se realiza función de fotosíntesis. nutrición autótrofa.
  • 2. La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a menudo con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular, pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. P a r e d c e l ul a r Se distinguen una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma propagada a las microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula, solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células muertas. Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes, con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.Y también cabe objetar que no tienen centriolos en su interior ya que es solo perteneciente a las células ......animales.
  • 3. C l o r o p l a s to s Los cloroplastos está compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplastos. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí. Como resultado, el citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática.