Centro Regional De Educación Normal
Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
Licenciatura en educación preescolar
Plan de estudios 2012
Clave: 23DEN0002D
Curso: Conocimiento de la entidad
Coordinador: William Gonzales
Autores:
Poot Wendy
Chan Denisse
Coral paula
Pech Marilyn
Fuentes María José
Semestre: 5° Grupo: A
Ciclo escolar: 2014 - 2015
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 13 de noviembre de 2014
[Seleccione la fecha]
Resultados educativos de la educción prescolar en Quintana Roo:
De acuerdo a las cifras oficiales en Quintana Roo existen 2490 centros de trabajo,
de los cuales 1984 son escuelas de nivel básico, 21 Centros de Atención Múltiple
y 48 de apoyo a la educación especial. En la entidad estudian el nivel básico y
especial 297 mil 599 niños y niñas, de los cuales 151 mil 278 son hombres y 146
mil 321 mujeres. Del total, 261 mil 985 lo hacen en escuelas públicas y 35 mil 614
en planteles privados. En educación preescolar en el ciclo escolar 2013-2014, la
matrícula fue de 52 mil 286 niñas y niños.
En Quintana Roo se afirman las políticas de educación preescolar con programas
que consolidan los procesos de desarrollo de competencias perceptivas,
inteligencia, asimilación y razonamiento de las niñas y niños.
La cobertura del nivel preescolar en las modalidades indígena, general, particular
y cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, en
el estado, es de 52 mil 286 niñas y niños, que representan el 57.8 por ciento de las
niñas y niños en edad de cursarla. Se establecieron criterios de evaluación
formativa con un instrumento denominado portafolio electrónico que revela los
niveles de rendimiento en los procesos de aprendizaje de los alumnos en la
intervención docente del manejo y dominio de la propuesta curricular y planeación
de situaciones innovadoras y en el impacto de las acciones del supervisor al
acompañar y asesorar a las directoras en sus consejos técnicos escolares.
Se consolido la infraestructura educativa con obras de mantenimiento,
rehabilitación y construcción de espacios escolares, escuelas y unidades
académicas que incorporan y renuevan espacios con mobiliario y equipo para
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
En los primeros tres años del actual gobierno, las zonas rurales e indígenas del
estado recibieron 142 mil 342 paquetes de útiles escolares para su permanencia
en las escuelas de educación básica.
Cuadro comparativo de indicadores estatales y nacionales:
Indicadores educativos de Quintana Roo. (estatal).
Indicadores educativos nacional:
Documento análitico
Objetivos y metas de la educación preescolar:
Estatales Objetivos:
La educación de calidad asegura
cobertura, equidad, espacios dignos,
contenidos educativos pertinentes,
docentes capacitados, resultados
educativos competitivos en todos los
niveles, gestión escolar eficiente,
participación social, transparencia y
rendición de cuentas, compromiso
que el gobierno de Quintana Roo
2011-2016 asume lograr con un
Metas:
Ampliar y diversificar la oferta
educativa en todos los
niveles, preferentemente en
educación inicial y
preescolar.
Fortalecer los lazos
desarrollo de largo plazo y resultado
positivo, con beneficio para todos.
.
Requerimos dar prioridad en
cobertura a la demanda de infantes
en edad preescolar de 3 años,
actualmente sólo atendemos al 43
por ciento, en nivel medio superior
se atiende el 58.3 por ciento y en
educación superior al 17.4 por ciento
de la demanda potencial.
En educación indígena preescolar y
primaria se atienden 7 mil 955
alumnos con 395 docentes en 179
escuelas públicas, en los municipios
de Felipe Carrillo Puerto, José María
Morelos, Lázaro Cárdenas, Tulum y
Solidaridad. Es importante fortalecer
estos niveles mediante el enfoque
intercultural, con énfasis en la
preservación de la lengua maya.
En educación inicial se atendieron
813 alumnos, con 12 maestros en
18 escuelas públicas en las
ciudades de Cozumel, Chetumal y
Cancún, representa el 0.28 por
ciento de la matrícula de educación
básica.
Estamos conscientes que en
Quintana Roo, la educación básica y
media superior en la prueba
ENLACE lograron avanzar
significativamente con respecto al
ciclo anterior, es fundamental operar
estrategias que incrementen el
aprovechamiento escolar y
posicionen al sistema educativo,
entre los primeros lugares en el
contexto nacional.
Con el fin de garantizar la
permanencia y equidad en todos los
niveles educativos, en 2010, en el
académicos a integrar al
sistema educativo regular, a
los alumnos con NEE y
aptitudes sobresalientes.
Consolidar y ampliar y
rehabilitar la infraestructura
educativa existente, aulas,
laboratorios espacios
deportivos y anexos
adecuando espacios para
personas con discapacidad.
Promover programas de
detección, apoyo y
acompañamiento para
estudiantes en riesgo de
reprobación y abandono
escolar en todos los niveles.
Impulsar la reforma integral
de la educación preescolar,
primaria y secundaria
centrada en los modelos
educativos basados por
competencias, evaluación
formativa y estándares.
Impulsar el modelo de
educación intercultural
bilingüe y preservación de la
lengua.
Acercar el conocimiento y
desarrollo científico,
tecnológico y de innovación
a la sociedad, a fin de
provocar el interés de la niñez
por la ciencia.
marco del federalismo se otorgaron
71 mil 811 becas, de las cuales el
82.7 por ciento se destinaron a
educación básica, el 2.2 por ciento a
educación especial, el 4.8 por ciento
a
educación media superior, el 2 por
ciento a capacitación para el trabajo,
el 6.2 por ciento a educación
superior y el 2.1 por ciento a
posgrado.
En la entidad el 16 por ciento de las
escuelas de educación básica tiene
un uso intensivo de doble turno, en
todos los niveles anualmente
destinamos el 82 por ciento de los
fondos de inversión a la
construcción y equipamiento de
nuevas aulas y el 18 por ciento para
mantenimiento y rehabilitación, en
ello destaca el rezago existente en
laboratorios, talleres, espacios
deportivos y equipamiento.
Los niveles de educación básica y
media superior presentan rezago en
conectividad y equipamiento por lo
que es fundamental impulsar
acciones inmediatas para su
atención y fortalecer el proceso
enseñanza-aprendizaje a través de
la Tecnología de la Información y
Comunicación, TIC
Nacionales Objetivos:
a) su autonomía e identidad
personal, requisitos indispensables
para que progresivamente se
reconozca en su identidad cultural y
nacional;
b) formas sensibles de relación con
la naturaleza que lo preparen para el
Metas:
1.- Desarrollar el
potencial humano de
los mexicanos con educación
de calidad.
2.- Garantizar la inclusión y la
equidad en el Sistema
Educativo
3.- Ampliar el acceso a la
cultura como un medio para la
formación integral de los
ciudadanos
cuidado de la vida en sus diversas
manifestaciones;
c) su socialización a través del
trabajo grupal y la cooperación con
otros niños y adultos;
d) formas de expresión creativas a
través del lenguaje, de su
pensamiento y de su cuerpo, lo cual
le permitirá adquirir aprendizajes
formales, así como un acercamiento
sensible a los distintos campos del
arte y la cultura
4.- Promover el deporte de
manera incluyente
para fomentar una cultura
de salud.
5.- Hacer del desarrollo
científico, tecnológico y la
innovación pilares para el
progreso económico y
social sostenible.
http://www.oei.es/quipu/mexico/mex07.pdf
Fortalezas, Debilidades y Áreas de Oportunidad
Fortalezas
 Se toma en cuenta los estados indígenas.
 Hoy en día existen muchas becas que permiten que las personas que son
de bajos recursos puedan estudiar y superarse
 Se han mejorado las infraestructuras de algunas escuelas lo que permite
que sean seguras para los alumnos que asisten a ellas.
 El gobierno se enfoca mucho en la educación como una base solida para el
país y el estado.
 Se pretende asumir un desarrollo a largo y mediano plazo con beneficios
para todos.
 En México se le da prioridad a la demanda de infantes en edad preescolar
ya que este nivel es tomado como el pilar y la base de la educación.
Debilidades
 La educación básica presenta un gran rezago educativo.
 Existen recursos perdidos y que no son bien aprovechados tales como el
uso de la TIC.
 Muchas de las promesas que se hacen no se cumplen.
 Ignorancia de la población en cuanto a la iniciativa, interés y beneficios de
la educación.
 No se le da la importancia a espacios específicos para llevar a cabo
determinadas actividades como deportes, experimentos, etc.
 Sobrecarga de trabajo hacía los educadores pues son las que también
llevar a cabo los trámites que son necesarios durante la educación
preescolar.
Áreas de Oportunidad
 Equipar adecuadamente las escuelas
 Impulsar acciones inmediatas para fortalecer el proceso de enseñanza.
 Que las personas que se encuentran a cargo de la educación conozcan la
situación actual de nuestro país
 Promover el deporte de manera incluyente.

Más contenido relacionado

DOCX
Indicadores educativos
DOCX
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
DOCX
Indicadores educativos 3 b
PDF
Programas educativos desde 1990
DOCX
Programas Educativos 1990 - 2014
DOC
Programas educacionales 1990 2011
DOCX
Actividad final para enviar
PDF
Resumen plan nacional de desarrollo 2007 2012
Indicadores educativos
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
Indicadores educativos 3 b
Programas educativos desde 1990
Programas Educativos 1990 - 2014
Programas educacionales 1990 2011
Actividad final para enviar
Resumen plan nacional de desarrollo 2007 2012

La actualidad más candente (19)

DOCX
Programas Educativos
PPT
Legislacion[2]
DOCX
Programas educativos que cambiaron la educación
DOC
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
PDF
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
PPT
Expo programa sectorial de educación
DOCX
Programas y proyectos en la educación
DOCX
Programas educativos en chile
PPTX
Proyectos de investigacion latinoamerica
DOCX
Programas educacionales
PPTX
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
PPSX
Plan y programas 1993, 2009
PDF
Plan Sectorial de Educación
PPTX
PLAN SECTORIAL 2012 2018
PPT
Plan 2021 programas(1)
PDF
Necesidades educativas especiales en Sinaloa
PDF
Programas educativos en chile
PDF
Ensayo globalizacion irma
PPT
Diez lineas estrategicas
Programas Educativos
Legislacion[2]
Programas educativos que cambiaron la educación
Trabajo final del curso sistemas informáticos de gestión pública grupo 4
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Expo programa sectorial de educación
Programas y proyectos en la educación
Programas educativos en chile
Proyectos de investigacion latinoamerica
Programas educacionales
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Plan y programas 1993, 2009
Plan Sectorial de Educación
PLAN SECTORIAL 2012 2018
Plan 2021 programas(1)
Necesidades educativas especiales en Sinaloa
Programas educativos en chile
Ensayo globalizacion irma
Diez lineas estrategicas
Publicidad

Similar a Documento análitico (20)

PDF
Trabajo.08.09.2013.balance
PDF
Manual Implementacion2.pdf
PPTX
Ute jumbo jimenez flor consuelo remache bunci manuel gonzalo_fortalecer las ...
PPTX
UTE_Mendoza Peña Narciza_Remache Bunci Manuel Gonzalo_Fortalecer las Capacida...
PDF
Plan de mejora 2018
PDF
Parques Educativos
PDF
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
PPT
Politicas educativas para enviar
PPTX
Presentación
PPTX
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
PPTX
Ii presentación; portafolio digital
PDF
Introduccion
PDF
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
PPTX
PNE de Básica
PPTX
Radiografia de la educacion peruana 03
PDF
Ttarea plan de desarrollo nacional
PDF
Tarea plan de desarrollo nacional
PDF
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
PDF
Educación como formas de enseñanza prof.pdf
Trabajo.08.09.2013.balance
Manual Implementacion2.pdf
Ute jumbo jimenez flor consuelo remache bunci manuel gonzalo_fortalecer las ...
UTE_Mendoza Peña Narciza_Remache Bunci Manuel Gonzalo_Fortalecer las Capacida...
Plan de mejora 2018
Parques Educativos
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
Politicas educativas para enviar
Presentación
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
Ii presentación; portafolio digital
Introduccion
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
PNE de Básica
Radiografia de la educacion peruana 03
Ttarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Educación como formas de enseñanza prof.pdf
Publicidad

Más de Aimee Marilyn (8)

PPTX
7. técnica de estudio de caso
DOCX
Proyecto estudio de la comunidad
PPTX
Presentación
PPTX
Aimee pech
DOCX
Escrito reflexivo terminado
PDF
Mapa conceptual lecturas2
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
actividad dos expocision
7. técnica de estudio de caso
Proyecto estudio de la comunidad
Presentación
Aimee pech
Escrito reflexivo terminado
Mapa conceptual lecturas2
Mapa conceptual
actividad dos expocision

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Documento análitico

  • 1. Centro Regional De Educación Normal Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo Licenciatura en educación preescolar Plan de estudios 2012 Clave: 23DEN0002D Curso: Conocimiento de la entidad Coordinador: William Gonzales Autores: Poot Wendy Chan Denisse Coral paula Pech Marilyn Fuentes María José Semestre: 5° Grupo: A Ciclo escolar: 2014 - 2015 Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 13 de noviembre de 2014 [Seleccione la fecha]
  • 2. Resultados educativos de la educción prescolar en Quintana Roo: De acuerdo a las cifras oficiales en Quintana Roo existen 2490 centros de trabajo, de los cuales 1984 son escuelas de nivel básico, 21 Centros de Atención Múltiple y 48 de apoyo a la educación especial. En la entidad estudian el nivel básico y especial 297 mil 599 niños y niñas, de los cuales 151 mil 278 son hombres y 146 mil 321 mujeres. Del total, 261 mil 985 lo hacen en escuelas públicas y 35 mil 614 en planteles privados. En educación preescolar en el ciclo escolar 2013-2014, la matrícula fue de 52 mil 286 niñas y niños. En Quintana Roo se afirman las políticas de educación preescolar con programas que consolidan los procesos de desarrollo de competencias perceptivas, inteligencia, asimilación y razonamiento de las niñas y niños. La cobertura del nivel preescolar en las modalidades indígena, general, particular y cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, en el estado, es de 52 mil 286 niñas y niños, que representan el 57.8 por ciento de las niñas y niños en edad de cursarla. Se establecieron criterios de evaluación formativa con un instrumento denominado portafolio electrónico que revela los niveles de rendimiento en los procesos de aprendizaje de los alumnos en la intervención docente del manejo y dominio de la propuesta curricular y planeación de situaciones innovadoras y en el impacto de las acciones del supervisor al acompañar y asesorar a las directoras en sus consejos técnicos escolares. Se consolido la infraestructura educativa con obras de mantenimiento, rehabilitación y construcción de espacios escolares, escuelas y unidades académicas que incorporan y renuevan espacios con mobiliario y equipo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. En los primeros tres años del actual gobierno, las zonas rurales e indígenas del estado recibieron 142 mil 342 paquetes de útiles escolares para su permanencia en las escuelas de educación básica.
  • 3. Cuadro comparativo de indicadores estatales y nacionales: Indicadores educativos de Quintana Roo. (estatal). Indicadores educativos nacional:
  • 5. Objetivos y metas de la educación preescolar: Estatales Objetivos: La educación de calidad asegura cobertura, equidad, espacios dignos, contenidos educativos pertinentes, docentes capacitados, resultados educativos competitivos en todos los niveles, gestión escolar eficiente, participación social, transparencia y rendición de cuentas, compromiso que el gobierno de Quintana Roo 2011-2016 asume lograr con un Metas: Ampliar y diversificar la oferta educativa en todos los niveles, preferentemente en educación inicial y preescolar. Fortalecer los lazos
  • 6. desarrollo de largo plazo y resultado positivo, con beneficio para todos. . Requerimos dar prioridad en cobertura a la demanda de infantes en edad preescolar de 3 años, actualmente sólo atendemos al 43 por ciento, en nivel medio superior se atiende el 58.3 por ciento y en educación superior al 17.4 por ciento de la demanda potencial. En educación indígena preescolar y primaria se atienden 7 mil 955 alumnos con 395 docentes en 179 escuelas públicas, en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Tulum y Solidaridad. Es importante fortalecer estos niveles mediante el enfoque intercultural, con énfasis en la preservación de la lengua maya. En educación inicial se atendieron 813 alumnos, con 12 maestros en 18 escuelas públicas en las ciudades de Cozumel, Chetumal y Cancún, representa el 0.28 por ciento de la matrícula de educación básica. Estamos conscientes que en Quintana Roo, la educación básica y media superior en la prueba ENLACE lograron avanzar significativamente con respecto al ciclo anterior, es fundamental operar estrategias que incrementen el aprovechamiento escolar y posicionen al sistema educativo, entre los primeros lugares en el contexto nacional. Con el fin de garantizar la permanencia y equidad en todos los niveles educativos, en 2010, en el académicos a integrar al sistema educativo regular, a los alumnos con NEE y aptitudes sobresalientes. Consolidar y ampliar y rehabilitar la infraestructura educativa existente, aulas, laboratorios espacios deportivos y anexos adecuando espacios para personas con discapacidad. Promover programas de detección, apoyo y acompañamiento para estudiantes en riesgo de reprobación y abandono escolar en todos los niveles. Impulsar la reforma integral de la educación preescolar, primaria y secundaria centrada en los modelos educativos basados por competencias, evaluación formativa y estándares. Impulsar el modelo de educación intercultural bilingüe y preservación de la lengua. Acercar el conocimiento y desarrollo científico, tecnológico y de innovación a la sociedad, a fin de provocar el interés de la niñez por la ciencia.
  • 7. marco del federalismo se otorgaron 71 mil 811 becas, de las cuales el 82.7 por ciento se destinaron a educación básica, el 2.2 por ciento a educación especial, el 4.8 por ciento a educación media superior, el 2 por ciento a capacitación para el trabajo, el 6.2 por ciento a educación superior y el 2.1 por ciento a posgrado. En la entidad el 16 por ciento de las escuelas de educación básica tiene un uso intensivo de doble turno, en todos los niveles anualmente destinamos el 82 por ciento de los fondos de inversión a la construcción y equipamiento de nuevas aulas y el 18 por ciento para mantenimiento y rehabilitación, en ello destaca el rezago existente en laboratorios, talleres, espacios deportivos y equipamiento. Los niveles de educación básica y media superior presentan rezago en conectividad y equipamiento por lo que es fundamental impulsar acciones inmediatas para su atención y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje a través de la Tecnología de la Información y Comunicación, TIC Nacionales Objetivos: a) su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional; b) formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el Metas: 1.- Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad. 2.- Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo 3.- Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos
  • 8. cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones; c) su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos; d) formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura 4.- Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. 5.- Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. http://www.oei.es/quipu/mexico/mex07.pdf Fortalezas, Debilidades y Áreas de Oportunidad Fortalezas  Se toma en cuenta los estados indígenas.  Hoy en día existen muchas becas que permiten que las personas que son de bajos recursos puedan estudiar y superarse  Se han mejorado las infraestructuras de algunas escuelas lo que permite que sean seguras para los alumnos que asisten a ellas.  El gobierno se enfoca mucho en la educación como una base solida para el país y el estado.  Se pretende asumir un desarrollo a largo y mediano plazo con beneficios para todos.  En México se le da prioridad a la demanda de infantes en edad preescolar ya que este nivel es tomado como el pilar y la base de la educación. Debilidades  La educación básica presenta un gran rezago educativo.  Existen recursos perdidos y que no son bien aprovechados tales como el uso de la TIC.  Muchas de las promesas que se hacen no se cumplen.  Ignorancia de la población en cuanto a la iniciativa, interés y beneficios de la educación.
  • 9.  No se le da la importancia a espacios específicos para llevar a cabo determinadas actividades como deportes, experimentos, etc.  Sobrecarga de trabajo hacía los educadores pues son las que también llevar a cabo los trámites que son necesarios durante la educación preescolar. Áreas de Oportunidad  Equipar adecuadamente las escuelas  Impulsar acciones inmediatas para fortalecer el proceso de enseñanza.  Que las personas que se encuentran a cargo de la educación conozcan la situación actual de nuestro país  Promover el deporte de manera incluyente.