SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Desarrollo Social
Fundamentación del Proyecto CAME se ha constituido en un actor de fuerte gravitación en la vida económica y política de la Argentina a la vez que ha fortalecido su presencia en la totalidad del territorio del país, diversificando sus actividades e incorporando nuevos miembros a la entidad.  Como Confederación que agrupa y representa a la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y, recientemente, agropecuarias del país, CAME asume un nuevo desafío:  participar activamente en toda acción y programa destinados a fomentar el desarrollo social y el comercio socialmente responsable. Para ello, se ha decidido la creación de un área enteramente dedicada a crear alianzas y programas de cooperación con instituciones de la sociedad civil que contribuyan a transformar el entorno social, volviéndolo más inclusivo, equitativo y sustentable. Esta área fomentará la RSE y buenas prácticas comerciales entre las entidades asociadas a CAME
Objetivo Contribuir al desarrollo social de comunidades, municipios, provincias y regiones de la Argentina generando alianzas y programas de cooperación con instituciones de la sociedad civil abocadas a modificar el entorno social en pro de la equidad, la inclusión y el desarrollo sustentable y fomentando entre sus socios la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Objetivos Específicos   Crear un área destinada a diseñar e implementar programas de cooperación con instituciones modelo de la sociedad civil dedicadas al desarrollo social. Dotar a la entidades asociadas a CAME de instrumentos para apropiarse y ejercer de manera permanente la RSE y las buenas prácticas comerciales.
Actividades Primera Etapa  Formulación del Proyecto y Consolidación del Área El Departamento de Desarrollo Social y Responsabilidad  Social Empresaria (RSE) diseñará estrategias para generar acciones concretas que persigan dichos objetivos tanto fuera como dentro de la entidad.
Actividades CAME y su entorno Relaciones con otras Instituciones En su relación con otras instituciones, CAME destinará recursos técnicos, financieros, humanos y bienes a las instituciones de la sociedad civil que realicen una tarea significativa en materia de desarrollo, bienestar social y cuidado medioambiental.
Acciones Identificar las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en condiciones de transformarse en aliadas o beneficiarias de CAME  Diseñar programas para destinar recursos técnicos y/o financieros a las OSC, focalizando en las necesidades, fortalezas y debilidades de cada una de ellas.
Programas de Cooperación Interinstitucional El apoyo se brindará bajo las formas de: Inversión Social Cooperación Técnica Cooperación Financiera/Económica Voluntariado Corporativo Patrocinio Empresarial Mecenazgo Filantrópico
Inversión Social y Cooperación Entendemos por inversión social todo desembolso de dinero o bienes, pericia o esfuerzo que colabore con la construcción de capital social o capital humano.  Áreas de trabajo: Educación . Cooperación financiera con escuelas y Capacitaciones. Salud . Promoción de la salud. Apoyo a Centros de Salud Seguridad Alimentaria.  Donaciones a Bancos de Alimentos y comedores Vivienda.  Materiales Vestido Medio ambiente . Reciclado Social Microemprendedores.  Capacitación y Recursos. Programa de Premios
Potenciales socios Organizaciones de la Sociedad Civil y Fundaciones  Centros de Investigación. Think-tanks Organismos de cooperación internacional
Responsabilidad Social Empresaria El objetivo es que las empresas amplíen su horizonte de actividades más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes y la consecución de su estrategia de negocios. Para incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con su entorno social y grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.
Responsabilidad Social Empresaria Fomentar entre las entidades asociadas la Responsabilidad Social Empresaria y las buenas prácticas comerciales tendientes a erradicar el trabajo en negro o infantil y a extender la economía socialmente inclusiva y sustentable por medio de diversas acciones: generar guías de trabajo en esa disciplina, premios, trabajar con el fomento de emprendedores, generar registros o capacitaciones en buenas prácticas laborales, generar alianzas con instituciones que se especializan en trabajo decente, brindar becas o capacitaciones.
Actividades Segunda Fase En una segunda fase del Proyecto (Julio 2010) se buscará crear lazos de cooperación con  Organismos Gubernamentales: Estado Nacional Provincias Municipios Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Contacto Licenciada María Elena Cornide [email_address]

Más contenido relacionado

PPSX
Colectivo gremial programa 2010
PPTX
PPTX
Colectivo gremial programa 2010 2012
PDF
COOPERATIVISMO
PDF
Premio perú 2021- np internacional
PDF
A#4 curriculum cuidadano.docx
PDF
Responsabilidad social empresarial
Colectivo gremial programa 2010
Colectivo gremial programa 2010 2012
COOPERATIVISMO
Premio perú 2021- np internacional
A#4 curriculum cuidadano.docx
Responsabilidad social empresarial

La actualidad más candente (16)

PPTX
La rentabilidad sara
PPTX
6ta clase responsabilidad social
PPTX
Sobre la Asociación Trabajo Voluntario
PPT
Perfil Del Egresado SAT
DOCX
Retos y factores de la responsabilidad social empresarial examen
DOCX
Contribución social
DOC
Contribución social admon
DOC
Contribución social admon
PDF
Brochure A E S D O(Triptico)
PPTX
UTE ”El emprendimiento social como marco de análisis” “El liderazgo de los em...
PPTX
Socios & Aliados
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - Corporación ecuatoriana por el Buen Vivir
PDF
Presentacion resumen propuesta
PPTX
relaciones comunitarias
PDF
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
PDF
Rendicion de cuentas y transparencia
La rentabilidad sara
6ta clase responsabilidad social
Sobre la Asociación Trabajo Voluntario
Perfil Del Egresado SAT
Retos y factores de la responsabilidad social empresarial examen
Contribución social
Contribución social admon
Contribución social admon
Brochure A E S D O(Triptico)
UTE ”El emprendimiento social como marco de análisis” “El liderazgo de los em...
Socios & Aliados
VI Encuentro RENAFIPSE - Corporación ecuatoriana por el Buen Vivir
Presentacion resumen propuesta
relaciones comunitarias
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Rendicion de cuentas y transparencia
Publicidad

Similar a Documento SDS (20)

PDF
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial como elemento diferenciador de la PYME
PDF
Conferencia rse usa
PPT
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
PPT
Hansei Presentacion Linkedin
PPT
Responsabilidad social empresarial (rse) (1)
PPT
Responsabilidad Social
PDF
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
PDF
Presentacion publica 2012 10 feb2012
PPS
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
PDF
Sociedad, empresa y responsabilidad
PDF
RSE_Jornada_Medicus_Mundi
DOC
Programa de Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Económico L...
PPTX
ppt_plan_de_accion_rs_25_03_15_final.pptx
PPTX
Responsabilidad social
PPTX
Responsabilidad social
PDF
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Rse compromiso ii
PPTX
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
Responsabilidad Social Empresarial como elemento diferenciador de la PYME
Conferencia rse usa
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
Hansei Presentacion Linkedin
Responsabilidad social empresarial (rse) (1)
Responsabilidad Social
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Presentacion publica 2012 10 feb2012
Hacia la norma_iso26000_chihuahua
Sociedad, empresa y responsabilidad
RSE_Jornada_Medicus_Mundi
Programa de Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Económico L...
ppt_plan_de_accion_rs_25_03_15_final.pptx
Responsabilidad social
Responsabilidad social
Responsabilidad Social Empresarial
Rse compromiso ii
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Documento SDS

  • 2. Fundamentación del Proyecto CAME se ha constituido en un actor de fuerte gravitación en la vida económica y política de la Argentina a la vez que ha fortalecido su presencia en la totalidad del territorio del país, diversificando sus actividades e incorporando nuevos miembros a la entidad. Como Confederación que agrupa y representa a la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y, recientemente, agropecuarias del país, CAME asume un nuevo desafío: participar activamente en toda acción y programa destinados a fomentar el desarrollo social y el comercio socialmente responsable. Para ello, se ha decidido la creación de un área enteramente dedicada a crear alianzas y programas de cooperación con instituciones de la sociedad civil que contribuyan a transformar el entorno social, volviéndolo más inclusivo, equitativo y sustentable. Esta área fomentará la RSE y buenas prácticas comerciales entre las entidades asociadas a CAME
  • 3. Objetivo Contribuir al desarrollo social de comunidades, municipios, provincias y regiones de la Argentina generando alianzas y programas de cooperación con instituciones de la sociedad civil abocadas a modificar el entorno social en pro de la equidad, la inclusión y el desarrollo sustentable y fomentando entre sus socios la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
  • 4. Objetivos Específicos Crear un área destinada a diseñar e implementar programas de cooperación con instituciones modelo de la sociedad civil dedicadas al desarrollo social. Dotar a la entidades asociadas a CAME de instrumentos para apropiarse y ejercer de manera permanente la RSE y las buenas prácticas comerciales.
  • 5. Actividades Primera Etapa Formulación del Proyecto y Consolidación del Área El Departamento de Desarrollo Social y Responsabilidad Social Empresaria (RSE) diseñará estrategias para generar acciones concretas que persigan dichos objetivos tanto fuera como dentro de la entidad.
  • 6. Actividades CAME y su entorno Relaciones con otras Instituciones En su relación con otras instituciones, CAME destinará recursos técnicos, financieros, humanos y bienes a las instituciones de la sociedad civil que realicen una tarea significativa en materia de desarrollo, bienestar social y cuidado medioambiental.
  • 7. Acciones Identificar las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en condiciones de transformarse en aliadas o beneficiarias de CAME Diseñar programas para destinar recursos técnicos y/o financieros a las OSC, focalizando en las necesidades, fortalezas y debilidades de cada una de ellas.
  • 8. Programas de Cooperación Interinstitucional El apoyo se brindará bajo las formas de: Inversión Social Cooperación Técnica Cooperación Financiera/Económica Voluntariado Corporativo Patrocinio Empresarial Mecenazgo Filantrópico
  • 9. Inversión Social y Cooperación Entendemos por inversión social todo desembolso de dinero o bienes, pericia o esfuerzo que colabore con la construcción de capital social o capital humano. Áreas de trabajo: Educación . Cooperación financiera con escuelas y Capacitaciones. Salud . Promoción de la salud. Apoyo a Centros de Salud Seguridad Alimentaria. Donaciones a Bancos de Alimentos y comedores Vivienda. Materiales Vestido Medio ambiente . Reciclado Social Microemprendedores. Capacitación y Recursos. Programa de Premios
  • 10. Potenciales socios Organizaciones de la Sociedad Civil y Fundaciones Centros de Investigación. Think-tanks Organismos de cooperación internacional
  • 11. Responsabilidad Social Empresaria El objetivo es que las empresas amplíen su horizonte de actividades más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes y la consecución de su estrategia de negocios. Para incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con su entorno social y grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.
  • 12. Responsabilidad Social Empresaria Fomentar entre las entidades asociadas la Responsabilidad Social Empresaria y las buenas prácticas comerciales tendientes a erradicar el trabajo en negro o infantil y a extender la economía socialmente inclusiva y sustentable por medio de diversas acciones: generar guías de trabajo en esa disciplina, premios, trabajar con el fomento de emprendedores, generar registros o capacitaciones en buenas prácticas laborales, generar alianzas con instituciones que se especializan en trabajo decente, brindar becas o capacitaciones.
  • 13. Actividades Segunda Fase En una segunda fase del Proyecto (Julio 2010) se buscará crear lazos de cooperación con Organismos Gubernamentales: Estado Nacional Provincias Municipios Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • 14. Contacto Licenciada María Elena Cornide [email_address]