SlideShare una empresa de Scribd logo
“DOSIER INFORMATIVO DE LA INICIATIVA DEL
AYUNTAMIENTO DE LUGO
“LUGO SMART”
Dosier informativo
Enero 2017
II Convocatoria de Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España
RESUMEN DE LA INICIATIVA
1
AYUNTAMIENTO DE LUGO
Beneficiario
4.112.801,08 €
Cofinanciación
FEDER
LUGO SMART
Nombre de la iniciativa
2
ÍNDICE
1.	 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
2.	OBJETIVOS...................................................................................................................3
3.	SITUACIÓN TÉCNOLÓGICA DE PARTIDA........................................................4
3.1. Plataforma de administración electrónica para la mejora de los
procesos internos............................................................................................4
3.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales
en base a formato GIS...................................................................................8
3.3. Tarjeta ciudadana plus...................................................................................9
3.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento................................9
3.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos.13
3.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos....................16
3.7. Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural.............17
3.8. Gestión de Contadores de agua...............................................................17
3.9. Open Data Project..........................................................................................17
4.	LÍNEAS DE ACTUACIÓN.........................................................................................18
4.1. Nueva plataforma de administración electrónica para la mejora
de los procesos internos..............................................................................18
4.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales
en base a formato GIS..................................................................................18
3
4.3. Tarjeta ciudadana plus..................................................................................19
4.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento...............................19
4.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos.19
4.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos....................19
4.7. Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural.............19
4.8. Gestión de contadores de agua.............................................................. 20
4.9. Open Data Project........................................................................................ 20
4.10. Plataforma Smart......................................................................................... 20
4
1.	INTRODUCCIÓN
El proyecto ‘Lugo Smart’, presentado por el Ayuntamiento
de Lugo, ha sido seleccionado como beneficiario de la ‘II
Convocatoria de Ciudades Inteligentes’ del Ministerio de
Energía, Turismo y Agenda Digital. Tiene un presupuesto de
4.112.801,08 euros, que serán aportados en un 60% por el Ministerio, a través
de Red.es, y en un 40% por el Ayuntamiento de Lugo, con la cofinanciación del
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
A esta convocatoria se presentaron 111 proyectos procedentes de toda España
por un importe 265 millones de euros. Fueron convocadas las entidades locales
de más de 20.000 habitantes (ayuntamientos, mancomunidades, cabildos,
consells y diputaciones), así como las comunidades autónomas uniprovinciales.
Los proyectos podían tener un presupuesto máximo de 8 millones de euros, que
Red.es financiaría hasta en un 80%.
Los seleccionados debían presentar iniciativas que contribuyesen a impulsar
la industria, proporcionar ahorros cuantificables y por periodos en consumos
energéticos o mejoras de eficiencia en los servicios públicos. Además, podían
aportar nuevas soluciones de accesibilidad y constituir proyectos de carácter
innovador, que formasen parte de las competencias de las entidades locales.
Se valoró que fueran susceptibles de exportarse, fomentar la interoperabilidad
entre las administraciones, tener potencial de reutilización o replicación para
otras entidades o crear espacios tecnológicos con entornos TIC interoperables,
entre otros.
Esta estrategia forma parte de las medidas que impulsa el Plan Nacional de
Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España, aprobado en marzo
de 2015 y dotado de un presupuesto de 188 millones de euros para el periodo
2015-2017.
El Plan supone una reforma sustancial de las políticas de estímulo y ayuda al
despliegue de ciudades e islas inteligentes mantenida hasta el momento y opera
en cuatro ámbitos de actuación: gobernanza, ayudas a las entidades locales y
la industria, internacionalización y desarrollo de normativas técnicas y jurídicas.
‘Lugo Smart’ se cofinanciará mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), a través del Programa Operativo Crecimiento Inteligente (POCInt). La
finalidad de este fondo es fortalecer la cohesión económica y social en la Unión
Europea y corregir los desequilibrios entre sus regiones.
5
2.	 OBJETIVOS
El proyecto que presenta el Ayuntamiento de Lugo
contribuye a desarrollar la hoja de ruta definida y
concretada en la Agenda Digital de Lugo. Esta iniciativa
apuesta por una visión de ciudad integrada desde una
perspectiva múltiple de las personas, la movilidad, el
medio ambiente, el gobierno local y la economía.
La iniciativa que propone el Ayuntamiento de Lugo se articula a través de cuatro
objetivos principales:
•	Incrementar la integración digital de la ciudadanía en los procesos
administrativos del ayuntamiento.
•	Mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión y prestación de
servicios públicos locales con alta incidencia en el ciudadano, a través
de cambios en sus modelos de gestión apoyados en las TIC.
•	Impulsar el acceso transparente y universal de los datos públicos de
los servicios municipales para su consulta y uso por terceros.
•	Mayor coordinación de la actividad de las diferentes áreas municipales
a través de la integración de servicios inteligentes.
6
3.	 SITUACIÓN
TÉCNOLÓGICA DE PARTIDA
Acontinuaciónsedetallalasituacióndepartidatecnológica
por cada una de las actuaciones planteadas en la iniciativa
del Ayuntamiento de Lugo:
3.1.	 Plataforma de administración electrónica para la mejora
de los procesos internos
Con respecto a la implementación de los servicios de Administración Electrónica, el
Ayuntamiento de Lugo ha llevado a cabo los siguientes proyectos:
En cuanto a software:
•	Implantación de las aplicaciones Backoffice de TAO, con empleo de bases de
datos centralizadas de población y territorio. Se han instalado los módulos
siguientes:
•	 Contabilidad: Sical C/S y Elaboración de Presupuestos
•	 Registro General de Entrada y Salida
•	 GITC Cementerios, basada en el módulo de expedientes PAC
•	 Gestión tributaria con módulos añadidos para gestión del IBI y del IAE
•	 Gestión integral de sanciones de tráfico
•	 Gestión de población (padrón municipal de habitantes)
•	 Gestión de procedimientos de inspección tributaria local
•	Sistema de gestión de la tarjeta ciudadana para pagos en buses, ORA e
instalaciones deportivas. Tarjeta de doble interfaz y dos monederos para la
identificación del usuario y el pago de servicios.
•	Explotacióndelosdatos:implantacióndecuadrosdemandoconMicrostrategy
(sin uso en la actualidad).
•	Otros:
7
•	 Monitorización automática de sistemas y servicios (Nagios).
•	 Implantación de la LOPD. Medidas de seguridad de la información y
acceso. Documento de seguridad.
•	 Implantación de tarjetas de transporte para buses urbanos.
•	 Implantación del inventario de equipos y software.
•	 Depuración continua de los datos de terceros y territorio: personas
físicas y jurídicas, callejero, intercambio callejero/catastro.
En el año 2006, el Ayuntamiento de Lugo asume el reto de la implantación de la
Administración Electrónica con el objeto fundamental de ampliar los canales de atención
al ciudadano. Desde entonces, se han puesto en funcionamiento más de 15 proyectos
(nuevo portal web, portal del empleado, registro electrónico, tarjeta ciudadana para
pago en buses y ORA, portal único empresarial, extensión de banda ancha al entorno
rural, etcétera). Estos proyectos se encontraban implantados pero con muy poco uso,
por lo que se decidió acometer un proceso de renovación, sustituyendo el software
base de tramitación por otro más próximo a las necesidades reales del ayuntamiento.
A día de hoy existen 6 componentes software implantados, parcialmente implantados
o en proceso de implantación en el ayuntamiento con relación a la Administración
Electrónica:
Portal web municipal:
El portal municipal http://lugo.gal, se considera como una oficina más dentro de la
organización municipal, destinada a ofrecer todo los servicios del ayuntamiento de
forma telemática. Consta de dos partes: la sede electrónica y la carpeta ciudadana.
•	Sede electrónica: información disponible sobre trámites y solicitudes, donde
los ciudadanos pueden descargar solicitudes o presentarlas por el registro
telemático, una vez cumplimentadas y firmadas digitalmente. Dispone de un
catálogo de solicitudes y trámites que se pueden realizar, información sobre
el registro telemático y acceso a la carpeta ciudadana.
•	Carpeta ciudadana: espacio donde cada ciudadano accede con sus
credenciales para consultar su información particular sobre padrón, recibos,
multas y trámites electrónicos. Disponen de la opción de pagar los recibos
pendientes a través de la pasarela de pago de las entidades financieras
colaboradoras del ayuntamiento.
8
Sistema de gestión de solicitudes
Se trata del sistema desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública,
compuesto por tres piezas fundamentales: la plataforma de validación de certificados
y firmas @firma, la aplicación para generación de firmas en diferentes formatos cliente
@firma y la aplicación para la integración de la firma digital en los flujos de trabajo
organizativos port@firmas. Este sistema se encuentra parcialmente implantado.
Sistema de gestión documental
Gestiona toda la documentación generada por el resto de componentes de la plataforma
de Administración Electrónica, siendo el repositorio donde se crean, guardan y eliminan
los documentos, proveyendo servicios a los otros componentes. El sistema se base en
el gestor documental Alfresco. Actualmente se encuentra en proceso de implantación.
En este gestor se guardan los documentos con sus metadatos, manteniendo así
también toda la información relativa al documento que no tiene relación directa con
su contenido. Provee de servicios al resto de componentes para realizar cualquier
operación sobre los documentos, como es crearlos, modificarlos o eliminarlos, creación
de catálogos, flujos de trabajo, gestión de permisos, etcétera.
Sistema de gestión de procedimientos
Se utiliza para definir los procedimientos y flujos de trabajo de los mismos, a los que
los trabajadores municipales acceden para tramitar expedientes. El software empleado
es el desarrollado por la Junta de Andalucía, formado por tres componentes: el motor
de tramitación trew@, la herramienta de definición de flujos model@ y la aplicación de
tramitación de expedientes ‘Agenda de tramitación’.
Sistema de gestión de solicitudes
Gestiona todo el ciclo de vida de las solicitudes telemáticas. En este sistema se crean
y se ponen a disposición de los ciudadanos los distintos formularios de solicitud,
permitiéndole el cumplimentarlos, firmarlos y su presentación por registro. Es parte
del proyecto W@nda de la Junta de Andalucía. Está formado por 2 aplicaciones: el
registro telemático @ries y la aplicación de generación y presentación de formularios
solicit@. Este sistema se encuentra en proceso de sustitución por el módulo Acceda,
que proporciona el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
9
Sistema de gestión de decretos
Este sistema es un desarrollo propio del servicio de Informática del ayuntamiento,
basado en software libre, que proporciona la gestión integral de todos los decretos
municipales, al gestionar su creación, custodia, numeración y firma. Permite la
verificación de la autenticidad de los decretos firmados que se hayan impreso.
En cuanto al hardware asociado:
La plataforma de Administración Electrónica municipal está montada sobre cinco
servidores, instalados en el CPD municipal, sito en el Centro de Servicios Municipales
del Ayuntamiento de Lugo.
Dos de estos servidores soportan el acceso a las bases de datos y los otros tres sirven
las aplicaciones de Administración Electrónica mencionadas, estando configurados tres
entornos diferentes: desarrollo, preproducción y producción. Los cinco equipos son
servidores de virtualización que contienen decenas de servidores virtuales, dedicados
a dichas tareas.
10
3.2.	 Plataforma para la gestión inteligente de
infraestructuras locales en base a formato GIS
El Ayuntamiento de Lugo dispone de bases de datos espaciales (IDE), que se actualizan
periódicamente, de los siguientes apartados: Medio Físico, Población/Infraestructura y
equipamientos y Riesgos.
El Ayuntamiento dispone, además de ortofotografía aérea (PNOA y otras), de imágenes
raster georeferenciadas para mejorar la información geoespacial, con series históricas,
etcétera.
Existen además otras bases de datos espaciales, como el inventario de vías municipales,
planeamiento, redes de bases topográficas, datos LIDAR, infraestructuras de
telecomunicaciones, líneas y paradas de transporte terrestre, líneas y puntos de RSU
(recogida de residuos sólidos urbanos), etc.; y otras de carácter general y específicas,
para su explotación estadística, en formato de datos abiertos para su puesta a
disposición.
Además, se dispone de un callejero actualizado y único, administrado por el servicio
de topografía municipal, en diferentes formatos (vectorial-ráster, geopdf, etcétera) y
soportes (papel-digital), con funcionalidades de búsqueda y filtraje.
Para la gestión de las mismas (edición y/o representación, simulaciones y cálculos
networks), el ayuntamiento cuenta con herramientas licenciadas además de open
source y freeware, todas ellas cumpliendo los estándares de interoperabilidad (Directiva
2007/2/CE-INSPIRE), así como las BBDD que conforman la IDE municipal.
Hoy en día no se dispone de ninguna aplicación que los integre.
3.3.	 Tarjeta ciudadana plus
El ayuntamiento puso en marcha en el año 2011 la emisión de una tarjeta ciudadana
para facilitar y agilizar las gestiones con esta entidad local. Presenta diversas funciones
como: tarjeta de transporte, pago del aparcamiento regulado (ORA), entrada en
instalaciones deportivas, etc.
La tarjeta está compuesta por dos monederos electrónicos diferenciados e incorporados
en el plástico y que permite a las personas titulares efectuar el pago de determinados
servicios municipales.
11
3.4.	 Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento
Desde el año 2001 el ayuntamiento ha centralizado la gestión de tráfico a través de un
sistema que optimiza la coordinación semafórica de los cruces. Del mismo modo, se
gestionan las cámaras de control de tráfico de la ciudad (actualmente se dispone de
unas 25 cámaras) de las que se gestionan las imágenes a través de una matriz de video
y sirven para dar información al operador de la sala sobre incidencias en los principales
accesos a la ciudad, los puntos de mayor intensidad de tráfico, etcétera, a fin de permitir
tener una mayor información en tiempo real y actuar sobre la red semafórica.
A su vez, se gestiona también el funcionamiento del sistema de control de accesos
mediante bolardos retráctiles al casco histórico (zona peatonal) y los radares fijos
(Ronda de la Muralla, Avenida de Madrid y Avenida Infanta Elena), así como el sistema
de “Foto-rojo” situado en un cruce de la Ronda de la Muralla.
Existen, aunque no se están explotando a tal fin en este momento, sendos sistemas
de control de acceso a través de lectura de matrícula, situados en las confluencias de
las Rúa Quiroga Ballesteros y Amor Meilán uno y en la Rúa Soto Freire (acceso desde
Praza da Constitución) el otro. La infraestructura de control se encuentra en la Sala de
Control de Tráfico.
En cuanto a la disponibilidad de datos de tráfico (aforos) en la ciudad, existe toma de
datos en 8 puntos desde 2006-2007.
Transporte Público
En cuanto al transporte público, en el año 2011 se instaló un sistema de apoyo a la
explotación (SAE), con los siguientes equipos instalados:
•	1 equipo servidor SAE NT.
•	1 equipo servidor ISAENET.
•	Dos puesto de operador.
•	22 equipos embarcados en autobuses.
12
Aparcamiento
APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PÚBLICOS
Los aparcamientos se encuentran en régimen de concesión, actualmente con control
de acceso/salida con lectura de matrícula. Existe información de plazas disponibles
en varios puntos de información (paneles electrónicos) situados en tres enclaves de la
zona perimetral al recinto amurallado, y próximos a los accesos de los aparcamientos
(dos aparcamientos subterráneos públicos dentro de murallas). No cruzan datos de
vehículos, tiempos estacionados, etcétera, en tiempo real con ningún ordenador/
terminal municipal.
APARCAMIENTO EN SUPERFICIE
Se dispone de un total de 55 máquinas expendedoras de tiques del sistema de
estacionamiento regulado (sistema regulado por Ordenanza de Regulación de
Aparcamiento ORA), marca Siemens, alimentadas mediante placa solar, con lectores
para tarjeta ciudadana y de crédito, contando con un sistema centralizado.
3.5.	 Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos
urbanos
Actualmente, la gestión RSU en el ayuntamiento se realiza de forma externa, así como
la parte del software de gestión, sistemas de localización e identificación.
El sistema de gestión consta de 3 componentes: Sistemas y equipos hardware, equipo
software y el centro de procesamiento de datos:
•	Sistemas y equipos hardware:
Vehículos que incorporan sistemas de identificación: El sistema de posicionamiento
global mediante satélites permite obtener la posición de un receptor GPS/DGPS dentro
de un modelo tridimensional del globo terráqueo. La información es proporcionada por
una red de satélites militares y los datos calculados –longitud, latitud y altura respecto
al nivel del mar–, permiten tener ubicados sobre un sistema de cartografía GIS todos
los contenedores, flotas de vehículos y mercancías que tengan instalado el sistema.
Toda esta información se almacena en el propio dispositivo en primer término y, a
continuación, se envía mediante tecnología inalámbrica de comunicaciones al Centro
de Procesamiento de Datos del proveedor. El volcado de la información es automático;
es decir, sin necesidad de la intervención de los operarios de los equipos, y la transmisión
de la información es en tiempo real.
13
Ordenador embarcado (Touch Panel): Es en el que se almacenan todos los datos
recogidos por los sistemas de localización, identificación, pesaje y desde el que se
gestiona el envío mediante radio al servidor correspondiente.
Desde este equipo también pueden introducirse incidencias, así como, por ejemplo,
visualizar las rutas en pantalla táctil.
Vehículos con solo sistema de localización: BFC-Lite es la solución de electrónica
embarcada destinada al seguimiento, posicionamiento y localización de flotas de
vehículos y sus incidencias en tiempo real. Dispone de un GPS que permite la perfecta
integración con las aplicaciones GIS.
Toda la información recopilada se envía mediante comunicación inalámbrica hacia su
destino, que puede ser el Centro de Procesos de Datos (CPD) o bien un servidor local
con Microsoft SQL Server en las instalaciones del Ayuntamiento de Lugo.
La gestión online de los datos proporcionados por el dispositivo permite ubicar,
sobre un plano cartográfico proporcionado por el software, la localización actual del
vehículo asociado al dispositivo ofreciendo la posibilidad de realizar rutas, análisis de
trayectorias, etcétera.
Sistema de identificación: El sistema de identificación RFID permite su instalación en
todos los sistemas de elevadores, así como la lectura de todos los tipos de contenedores,
maquinaria, vehículos y diferente tipología de residuos.
La identificación de contenedores se instala en los elevadores de todas las marcas
de compactadores, lava-contenedores, así como en camiones grúa para recogida de
vidrio, papel, etcétera. El sistema también es capaz de determinar si el contenedor
no tiene instalado el TAG, trasladando esa circunstancia hacia el sistema de gestión
apropiado.
•	Software
El software utilizado para la gestión y planificación de múltiples servicios unifica todos
los procesos del espacio urbano que necesita gestionar, controlar y optimizar.
•	Centro de Proceso de Datos
El centro de procesamiento de datos es el lugar de almacenamiento de toda la
información que gestiona el sistema, que es recibida vía inalámbrica desde las
electrónicas hasta los servidores correspondientes. Es propiedad del proveedor.
14
3.6.	 Gestión de eficiencia energética en edificios públicos
En los edificios donde se va a actuar no existen sistemas que permitan la gestión de la
mayoría de las instalaciones, desde la producción a la distribución y elementos finales.
Del mismo modo en lo que a equipos de medición o toma de datos se refiere, los pocos
medios con los que cuentan dichos edificios se centran en la medición de consumos
energéticos de datos globales de la instalación –principalmente eléctricos–, sin poder
observar o conocer el comportamiento de las instalaciones de forma independiente.
Además, se carece de cualquier infraestructura de software, hardware y comunicaciones
que permita el conocimiento del comportamiento del edificio. Esto sucede con las
instalaciones térmicas y eléctricas, iluminación incluida.
3.7.	 Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural
A día de hoy, no existe ninguna iniciativa desarrollada en el Ayuntamiento de Lugo con
respecto a iluminación.
3.8.	 Gestión de Contadores de agua
A día de hoy, el Ayuntamiento de Lugo tiene activo un proceso de gestión y lectura de
contadores de agua. Dicho proceso recoge las actuaciones principales que se realizan
en los contadores:
•	Lectura por cambio de titular
•	Lectura periódica de contadores
•	Estimación de consumos
•	Comprobaciones de lectura
•	Lectura de instalación y desmontaje de contadores
•	Control de pólizas sin lectura
•	Determinación de consumos en contadores totalizados por diferencias
•	Control personalizado de grandes consumidores
•	Las lecturas de los contadores se realizan mediante Terminal Portátil de
Lectura (TPL).
15
3.9.	 Open Data Project
Hoy en día existe el portal de transparencia del ayuntamiento que surge como respuesta
a los requisitos expuestos en la llamada Ley de Transparencia. Tiene por objeto ampliar
y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de
acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de
buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos.
El portal está basado en una arquitectura de software libre, que incorpora un sistema
de gestión de contenidos (CMS) como herramienta base de desarrollo del portal.
4. 	 LÍNEAS DE ACTUACIÓN
4.1.	 Nueva plataforma de administración electrónica para la
mejora de los procesos internos
Implantación de una nueva Plataforma de e-Administración para la mejora
de los procesos internos, que de servicio al ciudadano bajo unos criterios de
escalabilidad, modularidad, adaptabilidad, integración, réplica, accesibilidad,
internacionalización, multiplataforma; con software libre, independencia de la
base de datos y compatible con el ENI. Algunos de los módulos que formarán
parte de la plataforma son el registro telemático de entrada y salida, sede
electrónica, tramitador de expedientes, archivo y gestión documental, cuadro
de mandos, módulo de informes, etcétera. La solución a implantar estará
basada en software de fuentes abiertas. La actuación incluirá la dotación de la
infraestructura necesaria para su implantación y puesta en marcha.
En las actuaciones estará incluida la integración procedimientos municipales,
así como la migración de la información existente en los sistemas actuales a la
nueva plataforma.
4.2.	 Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras
locales en base a formato GIS
Implantación de un GIS corporativo municipal, basado en estándares abiertos,
que permita la integración y unificación de toda la información con componente
especial del ayuntamiento. La actuación incluirá la integración de la información
georreferenciada del ayuntamiento, la generación de un callejero único unificado
y la carga de información que pueda resultar de interés para el ciudadano, como
por ejemplo, centros culturales y deportivos, paradas de autobuses, etcétera.
También permitirá optimizar la infraestructura de servicio público, como
16
contenedores, bocas de riego, etcétera. La actuación se entenderá como un
proyecto llave en mano e incluirá la infraestructura necesaria para la operativa
de la plataforma.
4.3.	 Tarjeta ciudadana plus
Se desarrollarán servicios adicionales sobre la actual tarjeta ciudadana,
implantado nuevos servicios de pago a través de ella, servicios de mecanismo
de control de acceso a ciertas instalaciones y de recopilación de datos de uso y
movimiento de ciudadanos.
4.4.	 Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento
Se implementará un servicio de gestión de plazas de aparcamiento en superficie
para los ciudadanos, mediante el despliegue de una solución capaz de detectar
el uso de las plazas con sensores. Permitirá visualizar datos de ocupación,
georreferenciación y generación de informes, además de una aplicación de
guiado con información de plazas libres y su localización para los ciudadanos. Se
propone la instalación de en torno a 200 dispositivos de detección de ocupación
de plazas de aparcamiento en un radio de unos 500 metros. La solución incluirá
tanto la infraestructura necesaria como elsoftware de gestión, que deberá contar
con interfaces abiertos que permitan la integración con otros sistemas así como
la explotación de los datos que se generen de forma abierta y su integración en
otros servicios del ayuntamiento.
4.5.	 Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos
urbanos
Implantación de una solución tecnológica que permita monitorizar de forma
remota los contenedores de recogida selectiva (papel/cartón, envases/plástico,
vidrio, aceite doméstico y pilas) y de los contenedores genéricos de materia
orgánica e inorgánica. La solución incluirá la implantación de aproximadamente
1.000 sensores volumétricos en contenedores exteriores de recogida selectiva:
papel, envases, vidrio, aceite doméstico y pilas, así como el software de gestión
de la información.
4.6.	 Gestión de eficiencia energética en edificios públicos
Se implantará un sistema de sensorización de las instalaciones que se dispondrá
en varios edificios del Ayuntamiento de Lugo (en torno a 6 ubicaciones). El
sistema deberá permitir la telegestión y la telemetría de la iluminación y de la
climatización de los inmuebles. Además, el sistema almacenará y procesara los
datos históricos de las mediciones y analizará el consumo eléctrico, a través de
herramientas de análisis, reporting, simulación y predicción que permitirán la
toma de decisiones según los patrones de análisis.
17
4.7.	 Gestión de Alumbrado público en entorno urbano y rural
Optimización de la logística del alumbrado público que permita la monitorización
continúa del consumo energético y la posibilidad de realizar un mantenimiento
preventivo. Se implantarán unos 47 equipos de telecontrol junto con una
plataforma analítica de Inteligencia energética que proporcione un cuadro de
mandos. Permitirá proponer nuevas políticas a implantar para gestionar de una
manera más eficiente las infraestructuras, a partir de los datos recogidos.
4.8.	 Gestión de Contadores de agua
Implantación y puesta en marcha de una solución Smart Metering que permita
la lectura, supervisión, gestión y mantenimiento de contadores de agua. El
sistema deberá estar integrado con la plataforma Smart. El proyecto implicará
la implantación de aproximadamente a 75 terminales de lectura, los repetidores
concentradores necesarios, así como la plataforma de gestión.
4.9.	 Open Data Project
Implantación y puesta en marcha de una plataforma de gobierno abierto que
integre transparencia, datos abiertos y participación ciudadana, basado en
software libre y en estándares y normas técnicas existentes. Las actuaciones
incluirán la publicación de aquellos conjuntos de datos (en torno a 40) de mayor
interés para el ayuntamiento, la generación de los indicadores de transparencia
según la normativa nacional y las buenas prácticas internacionales, y deberá
contar con canales de comunicación bidireccionales con los ciudadanos.
4.10.	 Plataforma Smart
Implantación y puesta en marcha de una plataforma inteligente donde se
consolide la información obtenida de los servicios públicos urbanos de Lugo y
puedan ser procesados con la finalidad de generar informaciones de negocio
útiles para la gestión, monitorización, gobernanza y control de la ciudad. La
plataforma deberá basarse en fuentes abiertas y seguir las recomendaciones de
las normas técnicas desarrolladas en el marco del grupo de trabajo CTN178 de
AENOR.

Más contenido relacionado

PDF
Dosier informativo Córdoba
PDF
Dosier informativo Alicante
PDF
Dosier informativo Ponferrada
PDF
Dosier informativo Cáceres
PDF
Dosier informativo Murcia
PDF
Dosier informativo Palencia
PDF
Dosier informativo Gijón
PDF
Dosier informativo Valladolid
Dosier informativo Córdoba
Dosier informativo Alicante
Dosier informativo Ponferrada
Dosier informativo Cáceres
Dosier informativo Murcia
Dosier informativo Palencia
Dosier informativo Gijón
Dosier informativo Valladolid

La actualidad más candente (20)

PDF
Dosier informativo Santander
PDF
Dosier informativo Valencia
PDF
Dosier informativo Mallorca
PDF
Dosier informativo Las Palmas de Gran Canaria
PDF
Dosier informativo Segovia
PDF
Soluciones para la convocatoria de ciudades inteligentes red.es 2015
PDF
Caso Práctico: Ciudad de Málaga. Smart Cities
PPT
POnencia de María Fdez Rancaño en Homenaje pyme
PDF
Dosier informativo El Hierro
PDF
Dosier informativo Fuerteventura
PDF
Datos y gobierno abiertos
PDF
NUEVO GALARDÓN PARA EL CHATBOT VICTORIA LA MALAGUEÑA, PREMIO AL MEJOR PROYECT...
PPTX
Taller Gratuito de Datos Abiertos Ciudadanos con los datos de Málaga
DOCX
Smart city
PDF
Felix Martin. Ayto Madrid. MiNT Madrid Inteligente. Semanainformatica.com 2015
PDF
Smart cities
PDF
Gestión del entorno urbano barcelona 2.0.pdf
PDF
Smart cities
PDF
Herramientas Gestión Movilidad noviembre 2021
PDF
Jose Miguel Gonzalez. Ayuntamiento de Madrid. Estrategia y servicios IT en el...
Dosier informativo Santander
Dosier informativo Valencia
Dosier informativo Mallorca
Dosier informativo Las Palmas de Gran Canaria
Dosier informativo Segovia
Soluciones para la convocatoria de ciudades inteligentes red.es 2015
Caso Práctico: Ciudad de Málaga. Smart Cities
POnencia de María Fdez Rancaño en Homenaje pyme
Dosier informativo El Hierro
Dosier informativo Fuerteventura
Datos y gobierno abiertos
NUEVO GALARDÓN PARA EL CHATBOT VICTORIA LA MALAGUEÑA, PREMIO AL MEJOR PROYECT...
Taller Gratuito de Datos Abiertos Ciudadanos con los datos de Málaga
Smart city
Felix Martin. Ayto Madrid. MiNT Madrid Inteligente. Semanainformatica.com 2015
Smart cities
Gestión del entorno urbano barcelona 2.0.pdf
Smart cities
Herramientas Gestión Movilidad noviembre 2021
Jose Miguel Gonzalez. Ayuntamiento de Madrid. Estrategia y servicios IT en el...
Publicidad

Similar a Dosier informativo Lugo (20)

PDF
Dosier informativo ‘Plataforma de Gobierno Abierta, Colaborativa e Interopera...
PPT
Administracion electronica
PDF
Modernización y Calidad. Valle de Mena
PPTX
PDF
Case Study Comunidad de Madrid
PPTX
El sueño de los sistemas de información en
PDF
Gobierno Abierto en el entorno municipal. El Puerto de Santa María (Cádiz)
PDF
Administracio electronica a vielha
PPTX
Transformación digital en las Administraciones Públicas
PDF
Agenda Digital Coruña
PDF
Agenda Digital Coruña
PDF
Belloch 100% innovación y Sociedad del Conocimiento
PPTX
Administracion inteligente para una Ciudad Inteligente - Plataformas de Ciudad
PDF
UPyD Sevilla, propuestas innovación y nuevas tecnologias v
PDF
Política Digital y Telecomunicaciones en Andalucía: Experiencia del Ayuntamie...
PDF
Ayuntamiento de Pamplona: El movimiento Smart City
PPTX
Ingenia, transformación digital en la Administración Pública
PDF
Nuevos modelos de ciudades inteligentes a la medida del nuevo ciudadano: el C...
PDF
EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA AVANZA EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELE...
Dosier informativo ‘Plataforma de Gobierno Abierta, Colaborativa e Interopera...
Administracion electronica
Modernización y Calidad. Valle de Mena
Case Study Comunidad de Madrid
El sueño de los sistemas de información en
Gobierno Abierto en el entorno municipal. El Puerto de Santa María (Cádiz)
Administracio electronica a vielha
Transformación digital en las Administraciones Públicas
Agenda Digital Coruña
Agenda Digital Coruña
Belloch 100% innovación y Sociedad del Conocimiento
Administracion inteligente para una Ciudad Inteligente - Plataformas de Ciudad
UPyD Sevilla, propuestas innovación y nuevas tecnologias v
Política Digital y Telecomunicaciones en Andalucía: Experiencia del Ayuntamie...
Ayuntamiento de Pamplona: El movimiento Smart City
Ingenia, transformación digital en la Administración Pública
Nuevos modelos de ciudades inteligentes a la medida del nuevo ciudadano: el C...
EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA AVANZA EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELE...
Publicidad

Más de redpuntoes (14)

PDF
Sector Infomediario ONTSI
PDF
Corporate document ficod 2014
PDF
Marketing online_AlojamientosConectados
PDF
El Sector TIC y de los Contenidos en España 2012 (Edición 2013)
DOCX
Dossier Profesionales Digitales
PDF
Foro 2020 ETICOM: Presentaciones
PPT
Vº Congreso Marbella Smart Living: "Cómo creamos calidad de vida a través de ...
PPTX
Perfil sociodemográfico de los internautas 2013
DOCX
Dossier Profesionales Digitales UCA
DOC
Dossier Foro 2020 ETICOM
DOCX
Dossier Encuentro Aporta 2014: "El valor de los datos abiertos y foro sectori...
PDF
Master in City Science IIE - Presentación de Red.es
PDF
Presentacion informe anual_la_sociedad_en_red_2012_edicion_2013
PDF
XXXVIII Oleada del Panel de Hogares
Sector Infomediario ONTSI
Corporate document ficod 2014
Marketing online_AlojamientosConectados
El Sector TIC y de los Contenidos en España 2012 (Edición 2013)
Dossier Profesionales Digitales
Foro 2020 ETICOM: Presentaciones
Vº Congreso Marbella Smart Living: "Cómo creamos calidad de vida a través de ...
Perfil sociodemográfico de los internautas 2013
Dossier Profesionales Digitales UCA
Dossier Foro 2020 ETICOM
Dossier Encuentro Aporta 2014: "El valor de los datos abiertos y foro sectori...
Master in City Science IIE - Presentación de Red.es
Presentacion informe anual_la_sociedad_en_red_2012_edicion_2013
XXXVIII Oleada del Panel de Hogares

Último (17)

PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Archivo de trámite y concentración 2da parte.pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Trata sobre la administración pública..pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Archivo de trámite y concentración 2da parte.pptx

Dosier informativo Lugo

  • 1. “DOSIER INFORMATIVO DE LA INICIATIVA DEL AYUNTAMIENTO DE LUGO “LUGO SMART” Dosier informativo Enero 2017 II Convocatoria de Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España RESUMEN DE LA INICIATIVA 1 AYUNTAMIENTO DE LUGO Beneficiario 4.112.801,08 € Cofinanciación FEDER LUGO SMART Nombre de la iniciativa
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3 2. OBJETIVOS...................................................................................................................3 3. SITUACIÓN TÉCNOLÓGICA DE PARTIDA........................................................4 3.1. Plataforma de administración electrónica para la mejora de los procesos internos............................................................................................4 3.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales en base a formato GIS...................................................................................8 3.3. Tarjeta ciudadana plus...................................................................................9 3.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento................................9 3.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos.13 3.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos....................16 3.7. Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural.............17 3.8. Gestión de Contadores de agua...............................................................17 3.9. Open Data Project..........................................................................................17 4. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.........................................................................................18 4.1. Nueva plataforma de administración electrónica para la mejora de los procesos internos..............................................................................18 4.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales en base a formato GIS..................................................................................18
  • 3. 3 4.3. Tarjeta ciudadana plus..................................................................................19 4.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento...............................19 4.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos.19 4.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos....................19 4.7. Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural.............19 4.8. Gestión de contadores de agua.............................................................. 20 4.9. Open Data Project........................................................................................ 20 4.10. Plataforma Smart......................................................................................... 20
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El proyecto ‘Lugo Smart’, presentado por el Ayuntamiento de Lugo, ha sido seleccionado como beneficiario de la ‘II Convocatoria de Ciudades Inteligentes’ del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Tiene un presupuesto de 4.112.801,08 euros, que serán aportados en un 60% por el Ministerio, a través de Red.es, y en un 40% por el Ayuntamiento de Lugo, con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). A esta convocatoria se presentaron 111 proyectos procedentes de toda España por un importe 265 millones de euros. Fueron convocadas las entidades locales de más de 20.000 habitantes (ayuntamientos, mancomunidades, cabildos, consells y diputaciones), así como las comunidades autónomas uniprovinciales. Los proyectos podían tener un presupuesto máximo de 8 millones de euros, que Red.es financiaría hasta en un 80%. Los seleccionados debían presentar iniciativas que contribuyesen a impulsar la industria, proporcionar ahorros cuantificables y por periodos en consumos energéticos o mejoras de eficiencia en los servicios públicos. Además, podían aportar nuevas soluciones de accesibilidad y constituir proyectos de carácter innovador, que formasen parte de las competencias de las entidades locales. Se valoró que fueran susceptibles de exportarse, fomentar la interoperabilidad entre las administraciones, tener potencial de reutilización o replicación para otras entidades o crear espacios tecnológicos con entornos TIC interoperables, entre otros. Esta estrategia forma parte de las medidas que impulsa el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España, aprobado en marzo de 2015 y dotado de un presupuesto de 188 millones de euros para el periodo 2015-2017. El Plan supone una reforma sustancial de las políticas de estímulo y ayuda al despliegue de ciudades e islas inteligentes mantenida hasta el momento y opera en cuatro ámbitos de actuación: gobernanza, ayudas a las entidades locales y la industria, internacionalización y desarrollo de normativas técnicas y jurídicas. ‘Lugo Smart’ se cofinanciará mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo Crecimiento Inteligente (POCInt). La finalidad de este fondo es fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea y corregir los desequilibrios entre sus regiones.
  • 5. 5 2. OBJETIVOS El proyecto que presenta el Ayuntamiento de Lugo contribuye a desarrollar la hoja de ruta definida y concretada en la Agenda Digital de Lugo. Esta iniciativa apuesta por una visión de ciudad integrada desde una perspectiva múltiple de las personas, la movilidad, el medio ambiente, el gobierno local y la economía. La iniciativa que propone el Ayuntamiento de Lugo se articula a través de cuatro objetivos principales: • Incrementar la integración digital de la ciudadanía en los procesos administrativos del ayuntamiento. • Mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión y prestación de servicios públicos locales con alta incidencia en el ciudadano, a través de cambios en sus modelos de gestión apoyados en las TIC. • Impulsar el acceso transparente y universal de los datos públicos de los servicios municipales para su consulta y uso por terceros. • Mayor coordinación de la actividad de las diferentes áreas municipales a través de la integración de servicios inteligentes.
  • 6. 6 3. SITUACIÓN TÉCNOLÓGICA DE PARTIDA Acontinuaciónsedetallalasituacióndepartidatecnológica por cada una de las actuaciones planteadas en la iniciativa del Ayuntamiento de Lugo: 3.1. Plataforma de administración electrónica para la mejora de los procesos internos Con respecto a la implementación de los servicios de Administración Electrónica, el Ayuntamiento de Lugo ha llevado a cabo los siguientes proyectos: En cuanto a software: • Implantación de las aplicaciones Backoffice de TAO, con empleo de bases de datos centralizadas de población y territorio. Se han instalado los módulos siguientes: • Contabilidad: Sical C/S y Elaboración de Presupuestos • Registro General de Entrada y Salida • GITC Cementerios, basada en el módulo de expedientes PAC • Gestión tributaria con módulos añadidos para gestión del IBI y del IAE • Gestión integral de sanciones de tráfico • Gestión de población (padrón municipal de habitantes) • Gestión de procedimientos de inspección tributaria local • Sistema de gestión de la tarjeta ciudadana para pagos en buses, ORA e instalaciones deportivas. Tarjeta de doble interfaz y dos monederos para la identificación del usuario y el pago de servicios. • Explotacióndelosdatos:implantacióndecuadrosdemandoconMicrostrategy (sin uso en la actualidad). • Otros:
  • 7. 7 • Monitorización automática de sistemas y servicios (Nagios). • Implantación de la LOPD. Medidas de seguridad de la información y acceso. Documento de seguridad. • Implantación de tarjetas de transporte para buses urbanos. • Implantación del inventario de equipos y software. • Depuración continua de los datos de terceros y territorio: personas físicas y jurídicas, callejero, intercambio callejero/catastro. En el año 2006, el Ayuntamiento de Lugo asume el reto de la implantación de la Administración Electrónica con el objeto fundamental de ampliar los canales de atención al ciudadano. Desde entonces, se han puesto en funcionamiento más de 15 proyectos (nuevo portal web, portal del empleado, registro electrónico, tarjeta ciudadana para pago en buses y ORA, portal único empresarial, extensión de banda ancha al entorno rural, etcétera). Estos proyectos se encontraban implantados pero con muy poco uso, por lo que se decidió acometer un proceso de renovación, sustituyendo el software base de tramitación por otro más próximo a las necesidades reales del ayuntamiento. A día de hoy existen 6 componentes software implantados, parcialmente implantados o en proceso de implantación en el ayuntamiento con relación a la Administración Electrónica: Portal web municipal: El portal municipal http://lugo.gal, se considera como una oficina más dentro de la organización municipal, destinada a ofrecer todo los servicios del ayuntamiento de forma telemática. Consta de dos partes: la sede electrónica y la carpeta ciudadana. • Sede electrónica: información disponible sobre trámites y solicitudes, donde los ciudadanos pueden descargar solicitudes o presentarlas por el registro telemático, una vez cumplimentadas y firmadas digitalmente. Dispone de un catálogo de solicitudes y trámites que se pueden realizar, información sobre el registro telemático y acceso a la carpeta ciudadana. • Carpeta ciudadana: espacio donde cada ciudadano accede con sus credenciales para consultar su información particular sobre padrón, recibos, multas y trámites electrónicos. Disponen de la opción de pagar los recibos pendientes a través de la pasarela de pago de las entidades financieras colaboradoras del ayuntamiento.
  • 8. 8 Sistema de gestión de solicitudes Se trata del sistema desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, compuesto por tres piezas fundamentales: la plataforma de validación de certificados y firmas @firma, la aplicación para generación de firmas en diferentes formatos cliente @firma y la aplicación para la integración de la firma digital en los flujos de trabajo organizativos port@firmas. Este sistema se encuentra parcialmente implantado. Sistema de gestión documental Gestiona toda la documentación generada por el resto de componentes de la plataforma de Administración Electrónica, siendo el repositorio donde se crean, guardan y eliminan los documentos, proveyendo servicios a los otros componentes. El sistema se base en el gestor documental Alfresco. Actualmente se encuentra en proceso de implantación. En este gestor se guardan los documentos con sus metadatos, manteniendo así también toda la información relativa al documento que no tiene relación directa con su contenido. Provee de servicios al resto de componentes para realizar cualquier operación sobre los documentos, como es crearlos, modificarlos o eliminarlos, creación de catálogos, flujos de trabajo, gestión de permisos, etcétera. Sistema de gestión de procedimientos Se utiliza para definir los procedimientos y flujos de trabajo de los mismos, a los que los trabajadores municipales acceden para tramitar expedientes. El software empleado es el desarrollado por la Junta de Andalucía, formado por tres componentes: el motor de tramitación trew@, la herramienta de definición de flujos model@ y la aplicación de tramitación de expedientes ‘Agenda de tramitación’. Sistema de gestión de solicitudes Gestiona todo el ciclo de vida de las solicitudes telemáticas. En este sistema se crean y se ponen a disposición de los ciudadanos los distintos formularios de solicitud, permitiéndole el cumplimentarlos, firmarlos y su presentación por registro. Es parte del proyecto W@nda de la Junta de Andalucía. Está formado por 2 aplicaciones: el registro telemático @ries y la aplicación de generación y presentación de formularios solicit@. Este sistema se encuentra en proceso de sustitución por el módulo Acceda, que proporciona el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
  • 9. 9 Sistema de gestión de decretos Este sistema es un desarrollo propio del servicio de Informática del ayuntamiento, basado en software libre, que proporciona la gestión integral de todos los decretos municipales, al gestionar su creación, custodia, numeración y firma. Permite la verificación de la autenticidad de los decretos firmados que se hayan impreso. En cuanto al hardware asociado: La plataforma de Administración Electrónica municipal está montada sobre cinco servidores, instalados en el CPD municipal, sito en el Centro de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Lugo. Dos de estos servidores soportan el acceso a las bases de datos y los otros tres sirven las aplicaciones de Administración Electrónica mencionadas, estando configurados tres entornos diferentes: desarrollo, preproducción y producción. Los cinco equipos son servidores de virtualización que contienen decenas de servidores virtuales, dedicados a dichas tareas.
  • 10. 10 3.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales en base a formato GIS El Ayuntamiento de Lugo dispone de bases de datos espaciales (IDE), que se actualizan periódicamente, de los siguientes apartados: Medio Físico, Población/Infraestructura y equipamientos y Riesgos. El Ayuntamiento dispone, además de ortofotografía aérea (PNOA y otras), de imágenes raster georeferenciadas para mejorar la información geoespacial, con series históricas, etcétera. Existen además otras bases de datos espaciales, como el inventario de vías municipales, planeamiento, redes de bases topográficas, datos LIDAR, infraestructuras de telecomunicaciones, líneas y paradas de transporte terrestre, líneas y puntos de RSU (recogida de residuos sólidos urbanos), etc.; y otras de carácter general y específicas, para su explotación estadística, en formato de datos abiertos para su puesta a disposición. Además, se dispone de un callejero actualizado y único, administrado por el servicio de topografía municipal, en diferentes formatos (vectorial-ráster, geopdf, etcétera) y soportes (papel-digital), con funcionalidades de búsqueda y filtraje. Para la gestión de las mismas (edición y/o representación, simulaciones y cálculos networks), el ayuntamiento cuenta con herramientas licenciadas además de open source y freeware, todas ellas cumpliendo los estándares de interoperabilidad (Directiva 2007/2/CE-INSPIRE), así como las BBDD que conforman la IDE municipal. Hoy en día no se dispone de ninguna aplicación que los integre. 3.3. Tarjeta ciudadana plus El ayuntamiento puso en marcha en el año 2011 la emisión de una tarjeta ciudadana para facilitar y agilizar las gestiones con esta entidad local. Presenta diversas funciones como: tarjeta de transporte, pago del aparcamiento regulado (ORA), entrada en instalaciones deportivas, etc. La tarjeta está compuesta por dos monederos electrónicos diferenciados e incorporados en el plástico y que permite a las personas titulares efectuar el pago de determinados servicios municipales.
  • 11. 11 3.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento Desde el año 2001 el ayuntamiento ha centralizado la gestión de tráfico a través de un sistema que optimiza la coordinación semafórica de los cruces. Del mismo modo, se gestionan las cámaras de control de tráfico de la ciudad (actualmente se dispone de unas 25 cámaras) de las que se gestionan las imágenes a través de una matriz de video y sirven para dar información al operador de la sala sobre incidencias en los principales accesos a la ciudad, los puntos de mayor intensidad de tráfico, etcétera, a fin de permitir tener una mayor información en tiempo real y actuar sobre la red semafórica. A su vez, se gestiona también el funcionamiento del sistema de control de accesos mediante bolardos retráctiles al casco histórico (zona peatonal) y los radares fijos (Ronda de la Muralla, Avenida de Madrid y Avenida Infanta Elena), así como el sistema de “Foto-rojo” situado en un cruce de la Ronda de la Muralla. Existen, aunque no se están explotando a tal fin en este momento, sendos sistemas de control de acceso a través de lectura de matrícula, situados en las confluencias de las Rúa Quiroga Ballesteros y Amor Meilán uno y en la Rúa Soto Freire (acceso desde Praza da Constitución) el otro. La infraestructura de control se encuentra en la Sala de Control de Tráfico. En cuanto a la disponibilidad de datos de tráfico (aforos) en la ciudad, existe toma de datos en 8 puntos desde 2006-2007. Transporte Público En cuanto al transporte público, en el año 2011 se instaló un sistema de apoyo a la explotación (SAE), con los siguientes equipos instalados: • 1 equipo servidor SAE NT. • 1 equipo servidor ISAENET. • Dos puesto de operador. • 22 equipos embarcados en autobuses.
  • 12. 12 Aparcamiento APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS PÚBLICOS Los aparcamientos se encuentran en régimen de concesión, actualmente con control de acceso/salida con lectura de matrícula. Existe información de plazas disponibles en varios puntos de información (paneles electrónicos) situados en tres enclaves de la zona perimetral al recinto amurallado, y próximos a los accesos de los aparcamientos (dos aparcamientos subterráneos públicos dentro de murallas). No cruzan datos de vehículos, tiempos estacionados, etcétera, en tiempo real con ningún ordenador/ terminal municipal. APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Se dispone de un total de 55 máquinas expendedoras de tiques del sistema de estacionamiento regulado (sistema regulado por Ordenanza de Regulación de Aparcamiento ORA), marca Siemens, alimentadas mediante placa solar, con lectores para tarjeta ciudadana y de crédito, contando con un sistema centralizado. 3.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos Actualmente, la gestión RSU en el ayuntamiento se realiza de forma externa, así como la parte del software de gestión, sistemas de localización e identificación. El sistema de gestión consta de 3 componentes: Sistemas y equipos hardware, equipo software y el centro de procesamiento de datos: • Sistemas y equipos hardware: Vehículos que incorporan sistemas de identificación: El sistema de posicionamiento global mediante satélites permite obtener la posición de un receptor GPS/DGPS dentro de un modelo tridimensional del globo terráqueo. La información es proporcionada por una red de satélites militares y los datos calculados –longitud, latitud y altura respecto al nivel del mar–, permiten tener ubicados sobre un sistema de cartografía GIS todos los contenedores, flotas de vehículos y mercancías que tengan instalado el sistema. Toda esta información se almacena en el propio dispositivo en primer término y, a continuación, se envía mediante tecnología inalámbrica de comunicaciones al Centro de Procesamiento de Datos del proveedor. El volcado de la información es automático; es decir, sin necesidad de la intervención de los operarios de los equipos, y la transmisión de la información es en tiempo real.
  • 13. 13 Ordenador embarcado (Touch Panel): Es en el que se almacenan todos los datos recogidos por los sistemas de localización, identificación, pesaje y desde el que se gestiona el envío mediante radio al servidor correspondiente. Desde este equipo también pueden introducirse incidencias, así como, por ejemplo, visualizar las rutas en pantalla táctil. Vehículos con solo sistema de localización: BFC-Lite es la solución de electrónica embarcada destinada al seguimiento, posicionamiento y localización de flotas de vehículos y sus incidencias en tiempo real. Dispone de un GPS que permite la perfecta integración con las aplicaciones GIS. Toda la información recopilada se envía mediante comunicación inalámbrica hacia su destino, que puede ser el Centro de Procesos de Datos (CPD) o bien un servidor local con Microsoft SQL Server en las instalaciones del Ayuntamiento de Lugo. La gestión online de los datos proporcionados por el dispositivo permite ubicar, sobre un plano cartográfico proporcionado por el software, la localización actual del vehículo asociado al dispositivo ofreciendo la posibilidad de realizar rutas, análisis de trayectorias, etcétera. Sistema de identificación: El sistema de identificación RFID permite su instalación en todos los sistemas de elevadores, así como la lectura de todos los tipos de contenedores, maquinaria, vehículos y diferente tipología de residuos. La identificación de contenedores se instala en los elevadores de todas las marcas de compactadores, lava-contenedores, así como en camiones grúa para recogida de vidrio, papel, etcétera. El sistema también es capaz de determinar si el contenedor no tiene instalado el TAG, trasladando esa circunstancia hacia el sistema de gestión apropiado. • Software El software utilizado para la gestión y planificación de múltiples servicios unifica todos los procesos del espacio urbano que necesita gestionar, controlar y optimizar. • Centro de Proceso de Datos El centro de procesamiento de datos es el lugar de almacenamiento de toda la información que gestiona el sistema, que es recibida vía inalámbrica desde las electrónicas hasta los servidores correspondientes. Es propiedad del proveedor.
  • 14. 14 3.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos En los edificios donde se va a actuar no existen sistemas que permitan la gestión de la mayoría de las instalaciones, desde la producción a la distribución y elementos finales. Del mismo modo en lo que a equipos de medición o toma de datos se refiere, los pocos medios con los que cuentan dichos edificios se centran en la medición de consumos energéticos de datos globales de la instalación –principalmente eléctricos–, sin poder observar o conocer el comportamiento de las instalaciones de forma independiente. Además, se carece de cualquier infraestructura de software, hardware y comunicaciones que permita el conocimiento del comportamiento del edificio. Esto sucede con las instalaciones térmicas y eléctricas, iluminación incluida. 3.7. Gestión de alumbrado público en entorno urbano y rural A día de hoy, no existe ninguna iniciativa desarrollada en el Ayuntamiento de Lugo con respecto a iluminación. 3.8. Gestión de Contadores de agua A día de hoy, el Ayuntamiento de Lugo tiene activo un proceso de gestión y lectura de contadores de agua. Dicho proceso recoge las actuaciones principales que se realizan en los contadores: • Lectura por cambio de titular • Lectura periódica de contadores • Estimación de consumos • Comprobaciones de lectura • Lectura de instalación y desmontaje de contadores • Control de pólizas sin lectura • Determinación de consumos en contadores totalizados por diferencias • Control personalizado de grandes consumidores • Las lecturas de los contadores se realizan mediante Terminal Portátil de Lectura (TPL).
  • 15. 15 3.9. Open Data Project Hoy en día existe el portal de transparencia del ayuntamiento que surge como respuesta a los requisitos expuestos en la llamada Ley de Transparencia. Tiene por objeto ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos. El portal está basado en una arquitectura de software libre, que incorpora un sistema de gestión de contenidos (CMS) como herramienta base de desarrollo del portal. 4. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 4.1. Nueva plataforma de administración electrónica para la mejora de los procesos internos Implantación de una nueva Plataforma de e-Administración para la mejora de los procesos internos, que de servicio al ciudadano bajo unos criterios de escalabilidad, modularidad, adaptabilidad, integración, réplica, accesibilidad, internacionalización, multiplataforma; con software libre, independencia de la base de datos y compatible con el ENI. Algunos de los módulos que formarán parte de la plataforma son el registro telemático de entrada y salida, sede electrónica, tramitador de expedientes, archivo y gestión documental, cuadro de mandos, módulo de informes, etcétera. La solución a implantar estará basada en software de fuentes abiertas. La actuación incluirá la dotación de la infraestructura necesaria para su implantación y puesta en marcha. En las actuaciones estará incluida la integración procedimientos municipales, así como la migración de la información existente en los sistemas actuales a la nueva plataforma. 4.2. Plataforma para la gestión inteligente de infraestructuras locales en base a formato GIS Implantación de un GIS corporativo municipal, basado en estándares abiertos, que permita la integración y unificación de toda la información con componente especial del ayuntamiento. La actuación incluirá la integración de la información georreferenciada del ayuntamiento, la generación de un callejero único unificado y la carga de información que pueda resultar de interés para el ciudadano, como por ejemplo, centros culturales y deportivos, paradas de autobuses, etcétera. También permitirá optimizar la infraestructura de servicio público, como
  • 16. 16 contenedores, bocas de riego, etcétera. La actuación se entenderá como un proyecto llave en mano e incluirá la infraestructura necesaria para la operativa de la plataforma. 4.3. Tarjeta ciudadana plus Se desarrollarán servicios adicionales sobre la actual tarjeta ciudadana, implantado nuevos servicios de pago a través de ella, servicios de mecanismo de control de acceso a ciertas instalaciones y de recopilación de datos de uso y movimiento de ciudadanos. 4.4. Movilidad: Gestión inteligente del aparcamiento Se implementará un servicio de gestión de plazas de aparcamiento en superficie para los ciudadanos, mediante el despliegue de una solución capaz de detectar el uso de las plazas con sensores. Permitirá visualizar datos de ocupación, georreferenciación y generación de informes, además de una aplicación de guiado con información de plazas libres y su localización para los ciudadanos. Se propone la instalación de en torno a 200 dispositivos de detección de ocupación de plazas de aparcamiento en un radio de unos 500 metros. La solución incluirá tanto la infraestructura necesaria como elsoftware de gestión, que deberá contar con interfaces abiertos que permitan la integración con otros sistemas así como la explotación de los datos que se generen de forma abierta y su integración en otros servicios del ayuntamiento. 4.5. Gestión inteligente de la recogida de residuos sólidos urbanos Implantación de una solución tecnológica que permita monitorizar de forma remota los contenedores de recogida selectiva (papel/cartón, envases/plástico, vidrio, aceite doméstico y pilas) y de los contenedores genéricos de materia orgánica e inorgánica. La solución incluirá la implantación de aproximadamente 1.000 sensores volumétricos en contenedores exteriores de recogida selectiva: papel, envases, vidrio, aceite doméstico y pilas, así como el software de gestión de la información. 4.6. Gestión de eficiencia energética en edificios públicos Se implantará un sistema de sensorización de las instalaciones que se dispondrá en varios edificios del Ayuntamiento de Lugo (en torno a 6 ubicaciones). El sistema deberá permitir la telegestión y la telemetría de la iluminación y de la climatización de los inmuebles. Además, el sistema almacenará y procesara los datos históricos de las mediciones y analizará el consumo eléctrico, a través de herramientas de análisis, reporting, simulación y predicción que permitirán la toma de decisiones según los patrones de análisis.
  • 17. 17 4.7. Gestión de Alumbrado público en entorno urbano y rural Optimización de la logística del alumbrado público que permita la monitorización continúa del consumo energético y la posibilidad de realizar un mantenimiento preventivo. Se implantarán unos 47 equipos de telecontrol junto con una plataforma analítica de Inteligencia energética que proporcione un cuadro de mandos. Permitirá proponer nuevas políticas a implantar para gestionar de una manera más eficiente las infraestructuras, a partir de los datos recogidos. 4.8. Gestión de Contadores de agua Implantación y puesta en marcha de una solución Smart Metering que permita la lectura, supervisión, gestión y mantenimiento de contadores de agua. El sistema deberá estar integrado con la plataforma Smart. El proyecto implicará la implantación de aproximadamente a 75 terminales de lectura, los repetidores concentradores necesarios, así como la plataforma de gestión. 4.9. Open Data Project Implantación y puesta en marcha de una plataforma de gobierno abierto que integre transparencia, datos abiertos y participación ciudadana, basado en software libre y en estándares y normas técnicas existentes. Las actuaciones incluirán la publicación de aquellos conjuntos de datos (en torno a 40) de mayor interés para el ayuntamiento, la generación de los indicadores de transparencia según la normativa nacional y las buenas prácticas internacionales, y deberá contar con canales de comunicación bidireccionales con los ciudadanos. 4.10. Plataforma Smart Implantación y puesta en marcha de una plataforma inteligente donde se consolide la información obtenida de los servicios públicos urbanos de Lugo y puedan ser procesados con la finalidad de generar informaciones de negocio útiles para la gestión, monitorización, gobernanza y control de la ciudad. La plataforma deberá basarse en fuentes abiertas y seguir las recomendaciones de las normas técnicas desarrolladas en el marco del grupo de trabajo CTN178 de AENOR.