SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta y a Distancia de México
Carrera: Desarrollo de software.
Grupo: DS-DIRE-1702-B2-001
Materia: Pruebas y mantenimiento de sistemas de software.
Unidad 3. Mantenimiento de sistemas de software
Actividad 2. Procesos de evolución del Software
Maestro: Ricardo Rodríguez Nieves
Alumno: William Gonzalo Perera López
Matrícula: ES1421001907
Fecha: 8 de Marzo 2018
1. Un ejemplo para cada uno de los tipos de programas (S, P, E).
Programa S. Se escribe de acuerdo con una especificación exacta de lo que el programa
puede hacer. Ejemplo. Sistemas que devuelven resultados en base a fórmulas ya definidas
(una calculadora).
Programa P. Se escribe para implementar ciertos procedimientos que determinan lo que el
programa puede hacer. Ejemplo. El software Solver de Excel, que permite encontrar la
solución a un sistema de ecuaciones de utilizando algoritmos iterativos en función de los
requisitos o especificaciones del problema.
Programa E. Está escrito para llevar a cabo algún tipo de actividad en el mundo real; su
comportamiento está relacionado con el entorno en el que se ejecuta. Un programa de este
tipo tiene que adaptarse a las diferentes necesidades y circunstancias del medio ambiente.
Ejemplo. El software SAP que tiene como objeto adaptarse a los requerimientos de
administración empresarial a través de sus diferentes módulos de operaciones.
2. Las tres etapas de evolución del software (alfa, madurez, salida).
Etapa 1: Versión Alfa o desarrollo inicial.
Es posible que se detecte la falta de algunas características y posibles cambios o modificaciones en el futuro.
La mayoría de las referencias en esta etapa se basan en escenarios o casos de estudios. El desarrollo inicial
genera un banco de conocimiento, tal como el de dominio de aplicación, requisitos de los usuarios, reglas de
negocio, políticas, soluciones, algoritmos y al completarse exitosamente sigue la puesta en marcha.
Etapa 2: Madurez.
Se origina por que los usuarios tienden a cambiar sus necesidades, así como su propia percepción de mejoras en
el sistema.
La industria del software se enfrenta al reto de cambios vertiginosos en el entorno.
La meta de la evolución sea la adaptación de la aplicación a las siempre cambiantes necesidades de los usuarios
y el medio ambiente de trabajo.
En el sistema de software ya en producción, y durante los primeros días, los usuarios pueden detectar fallas, que
se pueden corregir durante la etapa de madurez a partir de requisitos más específicos y precisos, debido al
estudio de casos o escenarios.
Etapa 3: Salida.
El software evoluciona continuamente manteniéndose estable hasta que el sistema ya no sea adaptable,
entonces se llega a la etapa de salida, que se caracteriza porque ya no hay soporte técnico, sin embargo, el
software todavía está en producción. Por último, el sistema es dado de baja, se apaga o se interrumpe y los
usuarios son re direccionados hacia el nuevo.
3. Un ejemplo gráfico de una reingeniería de sistemas.
El proyecto de reingeniería
es un proyecto en el cual
participé en el 2016 para la
empresa donde
actualmente. El proyecto
consistió en mapear la base
de datos de viviendas den
venta y su correspondiente
avance de construcción,
para hacerla más eficiente y
enriquecerla con nueva
información
correspondiente y agregar
nuevas funcionalidades al
sistema. En el siguiente
gráfico se representan las
fases clave del proyecto y
los requerimientos.
4. Tipos de cambio y ejemplo real para cada tipo de uno.
Los siguientes casos de cambios y ejemplos reales se presentaron durante la realización de proyecto
terminal para desarrollar un sistema para control de ventas e inventarios:
1. Mejora de funciones existentes. Originalmente el sistema de ventas guarda los resultados de una
venta y envía un mensaje en pantalla de éxito, pero ahora el cliente desea que se mejore la función
adicionando que al enviar la alerta de éxito se envíe también al correo del cliente el reporte en pdf
de los datos de la compra.
2. Mejora de interfaz. Originalmente el sistema permite realizar una compra utilizando una
secuencia de direccionamiento de páginas php, pero ahora el cliente desea que todo el proceso se
realice en una sola página dinámica y con tecnología AJAX.
3. Especificación incorrecta o inadecuada. Para calcular el costo de fabricación de un marco de
madera, se especificó que el cálculo estaba en función del área cuando en realidad debió hacer sido
del perímetro.
4. Especificación de requerimientos incorrecta o inadecuada. Para buscar a un cliente se requirió
mostrar en pantalla la lista de clientes existentes, lo cual es inadecuado porque podrían existir miles
de clientes y lo adecuado es realizar una búsqueda con filtro de nombre o apellido.
5. Conclusiones.
En esta actividad se pudieron aplicar los conocimiento y conceptos correspondientes a los procesos
de evolución del software, y se pudo apreciar la importancia del mantenimiento para poder dar
continuidad a la vida útil y correcto funcionamiento del software en lo posible. En lo personal esta
actividad fue de especial importancia porque me dejó claro que el servicio de desarrollo de un
software va más allá de la entrega y puesta en marcha y la parte de mantenimiento es esencial para
incluir en el servicio completo así como calcular los costos asociados y los tiempos y planes de
mantenimiento que servirán para detallar al cliente. El no incluir el mantenimiento en el proyecto no
solo pondrá en riesgo la utilización del sistema debido a fallas y falta de adaptación, sino que
lesionará la imagen de la empresa desarrolladora por no haber cuidado la realización integral del
desarrollo.
6. Referencias consultadas.
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (2018). Unidad 3. Mantenimiento de sistemas
de software. En Programa de la asignatura: Pruebas y mantenimiento de sistemas de software.
Ingeniería en Desarrollo de Software. División de ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología.
Clasificación de sistemas 2014, página web recuperado de:
https://jummp.wordpress.com/2014/02/06/lehman-y-belady-clasificacion-de-los-sistemas/
Solver Excel 2016, página web recuperado de: https://support.office.com/es-es/article/definir-y-
resolver-un-problema-con-solver-5d1a388f-079d-43ac-a7eb-f63e45925040
SAP 2017, página web recuperado de: https://www.sap.com/latinamerica/index.html

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos de evolución del software
PPTX
Dpss u3 u2_argm
PDF
Ciclo de vida del software
DOC
Modelos basados en prototipos
PPTX
SDLC.pptx
DOC
Metodologia de cascada (pedro rincon)
PDF
Tema 1 -T3: Pruebas de software
PDF
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
Procesos de evolución del software
Dpss u3 u2_argm
Ciclo de vida del software
Modelos basados en prototipos
SDLC.pptx
Metodologia de cascada (pedro rincon)
Tema 1 -T3: Pruebas de software
Metodología de desarrollo de software basada en componentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo de software basado en componentes
PPTX
Ciclo Vida del Software
PDF
Modelo espiral win win
DOCX
PPTX
PDF
Sílabo taller de modelamiento de software 2016
PDF
Ciclo de vida del desarrollo web - Zerozero
PPTX
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
PDF
Trabajo final mcall
PDF
Michelle leon
DOCX
PPT
Prototipo
DOC
Ciclodevida 1.1
DOCX
Inteligencias multiples
PDF
Luiscaraballo ensayo
PDF
Proceso administracionpsl
PDF
Proceso Construcción de Aplicaciones de Software Libre
DOCX
Guiaprueba
PDF
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Desarrollo de software basado en componentes
Ciclo Vida del Software
Modelo espiral win win
Sílabo taller de modelamiento de software 2016
Ciclo de vida del desarrollo web - Zerozero
Metodologias para el desarrollo de aplicaciones web
Trabajo final mcall
Michelle leon
Prototipo
Ciclodevida 1.1
Inteligencias multiples
Luiscaraballo ensayo
Proceso administracionpsl
Proceso Construcción de Aplicaciones de Software Libre
Guiaprueba
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Publicidad

Similar a Dpss u3 a2_wipl (20)

PPTX
Dpss u3 a2_paov
PPTX
PDF
Dpss u3 a2_herm
PPTX
Dpss u3 a2_lummm.docx
PPSX
Dpss u3_a2_paov.pptx
PPTX
PPTX
Procesos de evolución del software
PPTX
DPSS_U3_A2_LRMH
PPTX
Dpss u3 a2_maoa
PDF
Procesos de Evolución del Software
PPTX
Dpss u3 a2_alds
PPTX
Dpss u3 a2_vimp
PPTX
Dpss u3 a2_mavg
PPTX
Dpss u3 a2_vlgr
PPTX
Dpss a2_tomd
PPTX
DPSS_UE_A2_LUMM
PPTX
DPSS U3 A2 FDCM
PPTX
Modelos de procesos de software(completo)
PPTX
Dpss u3 a2_nigm
Dpss u3 a2_paov
Dpss u3 a2_herm
Dpss u3 a2_lummm.docx
Dpss u3_a2_paov.pptx
Procesos de evolución del software
DPSS_U3_A2_LRMH
Dpss u3 a2_maoa
Procesos de Evolución del Software
Dpss u3 a2_alds
Dpss u3 a2_vimp
Dpss u3 a2_mavg
Dpss u3 a2_vlgr
Dpss a2_tomd
DPSS_UE_A2_LUMM
DPSS U3 A2 FDCM
Modelos de procesos de software(completo)
Dpss u3 a2_nigm
Publicidad

Último (20)

PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Software para la educación instituciones superiores
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Dpss u3 a2_wipl

  • 1. Universidad Abierta y a Distancia de México Carrera: Desarrollo de software. Grupo: DS-DIRE-1702-B2-001 Materia: Pruebas y mantenimiento de sistemas de software. Unidad 3. Mantenimiento de sistemas de software Actividad 2. Procesos de evolución del Software Maestro: Ricardo Rodríguez Nieves Alumno: William Gonzalo Perera López Matrícula: ES1421001907 Fecha: 8 de Marzo 2018
  • 2. 1. Un ejemplo para cada uno de los tipos de programas (S, P, E). Programa S. Se escribe de acuerdo con una especificación exacta de lo que el programa puede hacer. Ejemplo. Sistemas que devuelven resultados en base a fórmulas ya definidas (una calculadora). Programa P. Se escribe para implementar ciertos procedimientos que determinan lo que el programa puede hacer. Ejemplo. El software Solver de Excel, que permite encontrar la solución a un sistema de ecuaciones de utilizando algoritmos iterativos en función de los requisitos o especificaciones del problema. Programa E. Está escrito para llevar a cabo algún tipo de actividad en el mundo real; su comportamiento está relacionado con el entorno en el que se ejecuta. Un programa de este tipo tiene que adaptarse a las diferentes necesidades y circunstancias del medio ambiente. Ejemplo. El software SAP que tiene como objeto adaptarse a los requerimientos de administración empresarial a través de sus diferentes módulos de operaciones.
  • 3. 2. Las tres etapas de evolución del software (alfa, madurez, salida). Etapa 1: Versión Alfa o desarrollo inicial. Es posible que se detecte la falta de algunas características y posibles cambios o modificaciones en el futuro. La mayoría de las referencias en esta etapa se basan en escenarios o casos de estudios. El desarrollo inicial genera un banco de conocimiento, tal como el de dominio de aplicación, requisitos de los usuarios, reglas de negocio, políticas, soluciones, algoritmos y al completarse exitosamente sigue la puesta en marcha. Etapa 2: Madurez. Se origina por que los usuarios tienden a cambiar sus necesidades, así como su propia percepción de mejoras en el sistema. La industria del software se enfrenta al reto de cambios vertiginosos en el entorno. La meta de la evolución sea la adaptación de la aplicación a las siempre cambiantes necesidades de los usuarios y el medio ambiente de trabajo. En el sistema de software ya en producción, y durante los primeros días, los usuarios pueden detectar fallas, que se pueden corregir durante la etapa de madurez a partir de requisitos más específicos y precisos, debido al estudio de casos o escenarios. Etapa 3: Salida. El software evoluciona continuamente manteniéndose estable hasta que el sistema ya no sea adaptable, entonces se llega a la etapa de salida, que se caracteriza porque ya no hay soporte técnico, sin embargo, el software todavía está en producción. Por último, el sistema es dado de baja, se apaga o se interrumpe y los usuarios son re direccionados hacia el nuevo.
  • 4. 3. Un ejemplo gráfico de una reingeniería de sistemas. El proyecto de reingeniería es un proyecto en el cual participé en el 2016 para la empresa donde actualmente. El proyecto consistió en mapear la base de datos de viviendas den venta y su correspondiente avance de construcción, para hacerla más eficiente y enriquecerla con nueva información correspondiente y agregar nuevas funcionalidades al sistema. En el siguiente gráfico se representan las fases clave del proyecto y los requerimientos.
  • 5. 4. Tipos de cambio y ejemplo real para cada tipo de uno. Los siguientes casos de cambios y ejemplos reales se presentaron durante la realización de proyecto terminal para desarrollar un sistema para control de ventas e inventarios: 1. Mejora de funciones existentes. Originalmente el sistema de ventas guarda los resultados de una venta y envía un mensaje en pantalla de éxito, pero ahora el cliente desea que se mejore la función adicionando que al enviar la alerta de éxito se envíe también al correo del cliente el reporte en pdf de los datos de la compra. 2. Mejora de interfaz. Originalmente el sistema permite realizar una compra utilizando una secuencia de direccionamiento de páginas php, pero ahora el cliente desea que todo el proceso se realice en una sola página dinámica y con tecnología AJAX. 3. Especificación incorrecta o inadecuada. Para calcular el costo de fabricación de un marco de madera, se especificó que el cálculo estaba en función del área cuando en realidad debió hacer sido del perímetro. 4. Especificación de requerimientos incorrecta o inadecuada. Para buscar a un cliente se requirió mostrar en pantalla la lista de clientes existentes, lo cual es inadecuado porque podrían existir miles de clientes y lo adecuado es realizar una búsqueda con filtro de nombre o apellido.
  • 6. 5. Conclusiones. En esta actividad se pudieron aplicar los conocimiento y conceptos correspondientes a los procesos de evolución del software, y se pudo apreciar la importancia del mantenimiento para poder dar continuidad a la vida útil y correcto funcionamiento del software en lo posible. En lo personal esta actividad fue de especial importancia porque me dejó claro que el servicio de desarrollo de un software va más allá de la entrega y puesta en marcha y la parte de mantenimiento es esencial para incluir en el servicio completo así como calcular los costos asociados y los tiempos y planes de mantenimiento que servirán para detallar al cliente. El no incluir el mantenimiento en el proyecto no solo pondrá en riesgo la utilización del sistema debido a fallas y falta de adaptación, sino que lesionará la imagen de la empresa desarrolladora por no haber cuidado la realización integral del desarrollo.
  • 7. 6. Referencias consultadas. Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (2018). Unidad 3. Mantenimiento de sistemas de software. En Programa de la asignatura: Pruebas y mantenimiento de sistemas de software. Ingeniería en Desarrollo de Software. División de ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología. Clasificación de sistemas 2014, página web recuperado de: https://jummp.wordpress.com/2014/02/06/lehman-y-belady-clasificacion-de-los-sistemas/ Solver Excel 2016, página web recuperado de: https://support.office.com/es-es/article/definir-y- resolver-un-problema-con-solver-5d1a388f-079d-43ac-a7eb-f63e45925040 SAP 2017, página web recuperado de: https://www.sap.com/latinamerica/index.html