LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
QUE AFECTAN AL APARATO
GENITOURINARIO EN LA INFANCIA
Dra. Selene Gómez H.
HIPOSPADIA
 Es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la
manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar
o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la
parte inferior del glande o tronco.
 Se manifiesta en bebés de sexo masculino (varones). Aproximadamente
uno de cada 300 niños nace con hipospadia en el Reino Unido. Afecta el
desarrollo normal de la uretra.
CAUSAS
 Que la originan puede estar implicada una mutación genética que ocasione una
deficiencia en los receptores de andrógenos.
 Esta mutación puede ser heredada en algunos casos y por eso, se cree que hay cierta
predisposición genética cuando existe ya un miembro de la familia con hipospadia. Se
estima que existe un 20% más de probabilidad de que aparezca en otros miembros de
la misma familia.
T I P O S D E
H I P O S PA D I A
 Hipospadia posterior: Esta hipospadia es la más grave, la encontramos en un 20% de los
casos. El orificio uretral lo encontramos muy distal del glande, en la zona que une el escroto con
el pene o en la base del pene. Este tipo de hipospadia viene acompañada de un pene muy
curvado.
 Hipospadia media: Constituye un 10% de los casos y presenta una gravedad media. Aquí el
orificio lo encontramos en la parte media del pene, normalmente en la cara inferior, provocando
una cierta curvatura del pene hacia el vientre.
 Hipospadia anterior: Son las hipospadias más frecuentes, el 70%, y las más leves. En este
tipo, el meato urinario se encuentra cerca del glande y el pene parece estéticamente normal, casi
sin curvatura.
TRATAMIENTO
 Debido al impacto psicológico que esta anomalía puede causar en el niño se recomienda que se
opere a una edad temprana, lo normal es la operación antes de los 3 años, entre los 6 y los 24 meses.
 Debido a la curvatura que sufre el pene hacia el vientre se puede crear un micropene, en la
operación, si hace falta, se puede corregir la curvatura junto con la reconstrucción quirúrgica de la
uretra y el prepucio. A veces, también se puede estimular el crecimiento del pene con tratamiento
hormonal.
 Existen diferentes técnicas quirúrgicas para solucionar el problema, el especialista valorará el caso y
decidirá cual es la técnica adecuada para abordar los diferentes aspectos a tratar, orificio, curvatura
del pene y prepucio. Normalmente, si el problema queda corregido de pequeño no tiene porqué
influir en la edad adulta.
CRIPTORQUIDIA
 La criptorquidia (testículo no descendido) es una alteración del desarrollo de los
testículos. Esta alteración provoca que uno o ambos testículos no puedan
palparse en la bolsa escrotal tras el nacimiento.
 Entre un 1 y un 3% de todos los niños nacidos a término presentan
criptorquidia en uno o ambos testículos. En caso de nacimientos prematuros, la
incidencia aumenta hasta el 30%. No obstante, al final del primer año de vida, el
testículo desciende hacia el escroto en el 98% de los casos, lo que significa que
solo un 2% de los niños necesitarán someterse a un tratamiento posterior.
CAUSAS
 Puede tener diversas causas. Así, esta alteración del desarrollo puede deberse a
irregularidades anatómicas que bloquean o interfieren en el trayecto hacia la
bolsa escrotal, por lo que el testículo no puede descender.
 Otra razón puede ser una alteración hormonal que retrasa o impide el desarrollo
normal del feto. En el caso de un parto prematuro a menudo el desarrollo no se
ha completado.
TRATAMIENTO
 En una criptorquidia (testículo no descendido) se recomienda seguir un
tratamiento si el testículo no desciende por sí solo en los primeros seis meses de
vida. Después de este periodo, la probabilidad de que descienda
espontáneamente es extremadamente escasa y la criptorquidia se mantiene.
Como tratamiento se recomienda bien una terapia hormonal o como alternativa,
una intervención quirúrgica.
FIMOSIS
 el prepucio no se repliega por detrás del glande o lo hace con mucha dificultad.
Las causas pueden ser congénitas o por un estrechamiento sobrevenido del
prepucio. La fimosis patológica debe diferenciarse de la adherencia que posee el
prepucio en la infancia algo normal.
 La adherencia es en este caso algo pasajero que desaparece a una edad de entre
tres y cinco años, la mayoría de las veces por la retirada manual del prepucio.
Solo cuando esta sigue sin ser posible estamos ante una fimosis patológica que
necesita tratamiento.
CAUSAS
 Las posibles causas para una fimosis secundaria a la cicatrización son las
infecciones repetidas o los desgarros y heridas cicatrizadas. Una fimosis se
puede dar por tirar de la piel de forma violenta y prematura en bebés o niños.
 Debe diferenciarse de la adherencia del prepucio adquirida con el nacimiento,
que tiene su origen en el desarrollo del cuerpo. Es decir, es normal que en los
bebés y niños no pueda retirarse el prepucio del todo. Esto desaparece en la
mayoría de los casos entre los tres y cinco años por sí solo a través del
crecimiento natural.
TRATAMIENTO
 Una fimosis consiste en eliminar o alargar un prepucio que es demasiado
estrecho. En algunos casos es posible solucionar la patología sin necesidad de
operar, pero la mayoría de las veces hay que intervenir.
 Una pomada con cortisona es solo recomendable en una fimosis leve. Así, se
aplica la crema en la punta del pene dos veces al día durante un periodo
comprendido entre las cuatro a ocho semanas.
PARAFIMOSIS
 Es la incapacidad de un varón incircunciso de estirar el prepucio de nuevo sobre
la cabeza del pene. Puede causar dolor e hinchazón, e impedir el flujo de sangre
al pene.
 Se trata de una enfermedad más grave, ya que afecta el suministro de sangre y
debe ser tratada en un contexto de emergencia. Ante una parafimosis es
fundamental buscar atención médica de inmediato si no se logra cambiar la
posición del prepucio y aparece una hinchazón, opresión y constricción, o la
incapacidad para orinar.
CAUSAS
 La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e
inflamación y estrechamiento del prepucio.
Las causas de la inflamación abarcan:
 Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
 Lesión en el área que ocasiona la inflamación.
 Traumatismo directo al área.
 Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el
lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos).
 Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
TRATAMIENTO
 Común en los varones de 10 años de edad y más jóvenes es normal, y no
requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve
retráctil durante la pubertad.
 Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y
graves, las medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces. La circuncisión es vista
como una opción de último recurso dado que es una operación muy agresiva y
supone a menudo la pérdida total del prepucio, con todo el daño que eso
implica.
TORSION TESTICULAR
 Se puede presentar en varones no circuncidados a cualquier edad, sea por
manipulación genital, intento de aseo, balanitis. En los niños muy pequeños la
parafimosis a menudo se ve después de que el prepucio se redujo
traumáticamente durante un examen o a veces por el exceso de celo de algunos
padres por la higiene.
CAUSAS
 El dolor en los genitales suele no ser más que un malestar leve y fugaz. Pero
cuando es más doloroso, puede estar causado por una afección muy seria
llamada torsión testicular.
 El escroto es el saco de piel que se encuentra detrás del pene. En el interior del
escroto hay dos testículos. Cada testículo está conectado al resto del cuerpo
mediante un vaso sanguíneo llamado cordón espermático.
 La torsión testicular ocurre cuando el cordón espermático se tuerce, lo que
interrumpe el flujo de sangre hacia el testículo al que está conectado.
TRATAMIENTO
 casi siempre requiere de cirugía para corregirse. En algunos casos aislados, el
médico puede desenredar el cordón espermático manipulando físicamente el
escroto, pero por lo general se requiere cirugía de todas maneras para fijar uno o
ambos testículos al escroto a fin de evitar que se vuelva a producir la torsión.
 La mayoría de las veces, la cirugía para una torsión testicular se realiza de
manera ambulatoria. Si su hijo tiene una torsión, se le administrará un analgésico
y una anestesia general que hará que esté inconsciente durante el procedimiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Fimosis
PPTX
Fimosis y parafimosis
PDF
Parafimosis
PPTX
Fimosis en población pediátrica.
PDF
Fimosis Y La Parafimosis
PPTX
Sinequia vulvar
PPTX
Placenta previa
Fimosis
Fimosis y parafimosis
Parafimosis
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis Y La Parafimosis
Sinequia vulvar
Placenta previa

La actualidad más candente (20)

DOCX
EMBARAZO ECTOPICO.
PPTX
Placenta previa
PPTX
placenta previa
PPTX
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PDF
Aborto by Sócrates Pozo
PPTX
Placenta previa
PPTX
prolapso de cordon y desgarros perineales
PPTX
Endometrio, Ecografía y Patología
PPTX
Placenta previa
PDF
Fimosis fisiologicacircuncision
PPTX
Acretismo placentario
PPTX
Criptorquidia exposicion
PPTX
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
PPTX
Placenta previa (pp)
PPTX
Tarea 13 jimr acretismo placentario
PPT
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
PPTX
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
PPTX
Placenta previa
PDF
Ecografía del Endometrio
PPTX
Placenta previa
EMBARAZO ECTOPICO.
Placenta previa
placenta previa
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
Aborto by Sócrates Pozo
Placenta previa
prolapso de cordon y desgarros perineales
Endometrio, Ecografía y Patología
Placenta previa
Fimosis fisiologicacircuncision
Acretismo placentario
Criptorquidia exposicion
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Placenta previa (pp)
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
Placenta previa
Ecografía del Endometrio
Placenta previa
Publicidad

Similar a Luna Galaxy (20)

PPTX
Patologías genitales pediátricas
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPT
Escroto agudo y criptorquidia
PPTX
presentación Criptorquidia, fimosis y vaginitis
PDF
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
PPTX
Fimosis.pptx
PPTX
Problemas del prepucio abr.2013
PPTX
Criptorquidia y Fimosis diagnóstico y manejo
PPTX
Fimosis, trabajo de urologia de la universidad
PDF
enfermedadesmasculinas..pdffffffffffffffffffffff
PDF
Alteraciones congénitas y adquiridas del aparato reproductor masculina _20241...
PPT
Malformaciones congenitas de pene 2
PPTX
FIMOSIS a quienes se les presenta...pptx
PPTX
FIMOSIS CRIPTORQUIDEA............................pptx
PPTX
cx pedia.pptx
PPTX
Fimosis y circuncision
PPTX
Criptorquidia.pptx
PDF
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
PPTX
2014 curso actualizacion_pediatria_urologia
PPTX
TESTICULO NO DESCENDIDO DIAGNOSTICO Y ANEJO EN PEDIATRIA
Patologías genitales pediátricas
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Escroto agudo y criptorquidia
presentación Criptorquidia, fimosis y vaginitis
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
Fimosis.pptx
Problemas del prepucio abr.2013
Criptorquidia y Fimosis diagnóstico y manejo
Fimosis, trabajo de urologia de la universidad
enfermedadesmasculinas..pdffffffffffffffffffffff
Alteraciones congénitas y adquiridas del aparato reproductor masculina _20241...
Malformaciones congenitas de pene 2
FIMOSIS a quienes se les presenta...pptx
FIMOSIS CRIPTORQUIDEA............................pptx
cx pedia.pptx
Fimosis y circuncision
Criptorquidia.pptx
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
2014 curso actualizacion_pediatria_urologia
TESTICULO NO DESCENDIDO DIAGNOSTICO Y ANEJO EN PEDIATRIA
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
analisis de la situación de salud en salud publica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Luna Galaxy

  • 1. LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL APARATO GENITOURINARIO EN LA INFANCIA Dra. Selene Gómez H.
  • 2. HIPOSPADIA  Es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco.  Se manifiesta en bebés de sexo masculino (varones). Aproximadamente uno de cada 300 niños nace con hipospadia en el Reino Unido. Afecta el desarrollo normal de la uretra.
  • 3. CAUSAS  Que la originan puede estar implicada una mutación genética que ocasione una deficiencia en los receptores de andrógenos.  Esta mutación puede ser heredada en algunos casos y por eso, se cree que hay cierta predisposición genética cuando existe ya un miembro de la familia con hipospadia. Se estima que existe un 20% más de probabilidad de que aparezca en otros miembros de la misma familia.
  • 4. T I P O S D E H I P O S PA D I A  Hipospadia posterior: Esta hipospadia es la más grave, la encontramos en un 20% de los casos. El orificio uretral lo encontramos muy distal del glande, en la zona que une el escroto con el pene o en la base del pene. Este tipo de hipospadia viene acompañada de un pene muy curvado.  Hipospadia media: Constituye un 10% de los casos y presenta una gravedad media. Aquí el orificio lo encontramos en la parte media del pene, normalmente en la cara inferior, provocando una cierta curvatura del pene hacia el vientre.  Hipospadia anterior: Son las hipospadias más frecuentes, el 70%, y las más leves. En este tipo, el meato urinario se encuentra cerca del glande y el pene parece estéticamente normal, casi sin curvatura.
  • 5. TRATAMIENTO  Debido al impacto psicológico que esta anomalía puede causar en el niño se recomienda que se opere a una edad temprana, lo normal es la operación antes de los 3 años, entre los 6 y los 24 meses.  Debido a la curvatura que sufre el pene hacia el vientre se puede crear un micropene, en la operación, si hace falta, se puede corregir la curvatura junto con la reconstrucción quirúrgica de la uretra y el prepucio. A veces, también se puede estimular el crecimiento del pene con tratamiento hormonal.  Existen diferentes técnicas quirúrgicas para solucionar el problema, el especialista valorará el caso y decidirá cual es la técnica adecuada para abordar los diferentes aspectos a tratar, orificio, curvatura del pene y prepucio. Normalmente, si el problema queda corregido de pequeño no tiene porqué influir en la edad adulta.
  • 6. CRIPTORQUIDIA  La criptorquidia (testículo no descendido) es una alteración del desarrollo de los testículos. Esta alteración provoca que uno o ambos testículos no puedan palparse en la bolsa escrotal tras el nacimiento.  Entre un 1 y un 3% de todos los niños nacidos a término presentan criptorquidia en uno o ambos testículos. En caso de nacimientos prematuros, la incidencia aumenta hasta el 30%. No obstante, al final del primer año de vida, el testículo desciende hacia el escroto en el 98% de los casos, lo que significa que solo un 2% de los niños necesitarán someterse a un tratamiento posterior.
  • 7. CAUSAS  Puede tener diversas causas. Así, esta alteración del desarrollo puede deberse a irregularidades anatómicas que bloquean o interfieren en el trayecto hacia la bolsa escrotal, por lo que el testículo no puede descender.  Otra razón puede ser una alteración hormonal que retrasa o impide el desarrollo normal del feto. En el caso de un parto prematuro a menudo el desarrollo no se ha completado.
  • 8. TRATAMIENTO  En una criptorquidia (testículo no descendido) se recomienda seguir un tratamiento si el testículo no desciende por sí solo en los primeros seis meses de vida. Después de este periodo, la probabilidad de que descienda espontáneamente es extremadamente escasa y la criptorquidia se mantiene. Como tratamiento se recomienda bien una terapia hormonal o como alternativa, una intervención quirúrgica.
  • 9. FIMOSIS  el prepucio no se repliega por detrás del glande o lo hace con mucha dificultad. Las causas pueden ser congénitas o por un estrechamiento sobrevenido del prepucio. La fimosis patológica debe diferenciarse de la adherencia que posee el prepucio en la infancia algo normal.  La adherencia es en este caso algo pasajero que desaparece a una edad de entre tres y cinco años, la mayoría de las veces por la retirada manual del prepucio. Solo cuando esta sigue sin ser posible estamos ante una fimosis patológica que necesita tratamiento.
  • 10. CAUSAS  Las posibles causas para una fimosis secundaria a la cicatrización son las infecciones repetidas o los desgarros y heridas cicatrizadas. Una fimosis se puede dar por tirar de la piel de forma violenta y prematura en bebés o niños.  Debe diferenciarse de la adherencia del prepucio adquirida con el nacimiento, que tiene su origen en el desarrollo del cuerpo. Es decir, es normal que en los bebés y niños no pueda retirarse el prepucio del todo. Esto desaparece en la mayoría de los casos entre los tres y cinco años por sí solo a través del crecimiento natural.
  • 11. TRATAMIENTO  Una fimosis consiste en eliminar o alargar un prepucio que es demasiado estrecho. En algunos casos es posible solucionar la patología sin necesidad de operar, pero la mayoría de las veces hay que intervenir.  Una pomada con cortisona es solo recomendable en una fimosis leve. Así, se aplica la crema en la punta del pene dos veces al día durante un periodo comprendido entre las cuatro a ocho semanas.
  • 12. PARAFIMOSIS  Es la incapacidad de un varón incircunciso de estirar el prepucio de nuevo sobre la cabeza del pene. Puede causar dolor e hinchazón, e impedir el flujo de sangre al pene.  Se trata de una enfermedad más grave, ya que afecta el suministro de sangre y debe ser tratada en un contexto de emergencia. Ante una parafimosis es fundamental buscar atención médica de inmediato si no se logra cambiar la posición del prepucio y aparece una hinchazón, opresión y constricción, o la incapacidad para orinar.
  • 13. CAUSAS  La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e inflamación y estrechamiento del prepucio. Las causas de la inflamación abarcan:  Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.  Lesión en el área que ocasiona la inflamación.  Traumatismo directo al área.  Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos).  Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
  • 14. TRATAMIENTO  Común en los varones de 10 años de edad y más jóvenes es normal, y no requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve retráctil durante la pubertad.  Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y graves, las medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces. La circuncisión es vista como una opción de último recurso dado que es una operación muy agresiva y supone a menudo la pérdida total del prepucio, con todo el daño que eso implica.
  • 15. TORSION TESTICULAR  Se puede presentar en varones no circuncidados a cualquier edad, sea por manipulación genital, intento de aseo, balanitis. En los niños muy pequeños la parafimosis a menudo se ve después de que el prepucio se redujo traumáticamente durante un examen o a veces por el exceso de celo de algunos padres por la higiene.
  • 16. CAUSAS  El dolor en los genitales suele no ser más que un malestar leve y fugaz. Pero cuando es más doloroso, puede estar causado por una afección muy seria llamada torsión testicular.  El escroto es el saco de piel que se encuentra detrás del pene. En el interior del escroto hay dos testículos. Cada testículo está conectado al resto del cuerpo mediante un vaso sanguíneo llamado cordón espermático.  La torsión testicular ocurre cuando el cordón espermático se tuerce, lo que interrumpe el flujo de sangre hacia el testículo al que está conectado.
  • 17. TRATAMIENTO  casi siempre requiere de cirugía para corregirse. En algunos casos aislados, el médico puede desenredar el cordón espermático manipulando físicamente el escroto, pero por lo general se requiere cirugía de todas maneras para fijar uno o ambos testículos al escroto a fin de evitar que se vuelva a producir la torsión.  La mayoría de las veces, la cirugía para una torsión testicular se realiza de manera ambulatoria. Si su hijo tiene una torsión, se le administrará un analgésico y una anestesia general que hará que esté inconsciente durante el procedimiento.